viernes, 1 de octubre de 2010
Censos Económicos
A. La buena, es que se han publicado los resultados del Censo Económico 2009, el cual constituye un acervo completo de información estadística de carácter económico a nivel nacional.
B. La excelente es que la próxima semana al medio día presentaremos en la UNAM el libro intitulado “Crédito y Cobranza, de la piedra al espacio”, de autoría de Jorge Humberto.
Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía publicó los resultados de los Censos Económicos, actividad que realiza quinquenalmente desde 1930. Los resultados de los censos económicos informan sobre las principales características de las actividades económicas, entre ellas, las mineras, de electricidad, del agua, manufactureras, de construcción, comerciales, de transportes y de servicios tanto privados como públicos, excepto las actividades agropecuarias. El actual censo, contiene información referida al 2008 sobre los establecimientos productores de bienes, comercializadores de mercancías y prestadores de servicios a nivel nacional, estatal y municipal.
Los Censos Económicos 2009 contabilizaron 5.1 millones de unidades económicas, las que emplean a casi 28 millones de personas. Del total de unidades económicas, de cada cien, 94 pertenecen al sector privado y paraestatal y sólo seis de cada cien pertenecen al sector púbico o son organizaciones religiosas. No es de extrañarnos que las actividades económicas se encuentren distribuidas geográficamente con mayor proporción en el Estado de México, Distrito Federal y Veracruz, estados en donde se ubica .prácticamente una de cada cuatro unidades económicas; en contraste, en Baja California Sur, Colima y Campeche, sólo se ubican dos de cada 100 unidades.
Los Censos Económicos sirven como un apoyo para la toma de decisiones de las empresas grandes, medianas y pequeñas, por ejemplo, la utilizamos para identificar la ubicación de un nuevo negocio; también se benefician los ciudadanos al poseer una fuente de información confiable para conocer mejor las características económicas de sus ciudades, sus municipios, sus estados y del país. También los estudiantes de todos los niveles e investigadores utilizan esta información, unos para reportar tareas y otros para nutrir sus investigaciones. Además se beneficia el sector público al tener a la mano una herramienta para tomar decisiones sobre bases objetivas.
Del total de las actividades económicas, casi la mitad se concentró en el comercio, 4 de cada 10 en los servicios privados no financieros y una de cada 10 en las industrias manufactureras. El censo incluye variadísima información, por ejemplo, permite saber el número de hombres y mujeres que trabajaron en las entidades federativas, y los resultados muestran que por cada 10 personas ocupadas, 6 fueron hombres y 4 mujeres. Los varones dominan en la construcción, la minería y el transporte; en contraste, las damas tienen mayoría en actividades como los servicios educativos, de salud, de alojamiento y de preparación de alimentos.
Más importante que el número de establecimientos es el valor de la producción y en esta materia destaca el hecho que 8 entidades aportan el 61% de la producción nacional, siendo el DF, Nuevo León y el Estado de México las más representativas.
Estimado radioescucha, es importante contar con información pertinente y actualizada para tomar decisiones óptimas. Por ello, le recuerdo que el jueves de la próxima semana, el 7 de octubre, a las 12 horas presentaremos el libro “Crédito y Cobranza, de la piedra al espacio” en la sala Ricardo Torres Gaytan del Edificio B de la Facultad de Economía ubicada en Ciudad Universitaria. Para mí, su anfitrión, será un placer tener la oportunidad de saludarles personalmente.
Para el Poder de la Discrecionalidad soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias.
miércoles, 29 de septiembre de 2010
Fin formal de la recesión económica mundial
A. La buena, es que la recesión económica en Estados Unidos finalizó en junio de 2009 y se prevé una recuperación de la mayor economía del mundo.
B. La mala, es que el nivel de pobreza en el mundo ha aumentado como resultado de la crisis mundial, estableciéndose como uno de los más altos en la historia mundial.
El ciclo recesivo que comenzó en diciembre de 2007 con una duración de 18 meses, constituyó uno de los periodos más prolongados y profundos de recesión económica en el mundo después de la Gran Depresión de 1929.
Afortunadamente, se ha dado por concluida la recesión en nuestro vecino del norte, de acuerdo a la Oficina Nacional de Investigación Económica, la recuperación comenzó en junio del 2009 y cualquier descenso futuro se clasificará como una nueva recesión y no como continuación de la anterior. Algunos analistas anticipan un crecimiento lento pero prolongado de la economía norteamericana además de que se descarta otro periodo recesivo en lo inmediato.
Por otra parte, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional nos revelaron que la crisis económica tuvo como resultado directo que 64 millones de personas en el planeta se sumaran a las que ya vivían con un ingreso menor a 1.25 dólares, equivalentes a 16 pesos mexicanos por día, menos de 500 pesos al mes, considerados como individuos en condiciones de pobreza extrema.
De acuerdo con el Banco Mundial la población que vivía en estas condiciones descendió de 52% en 1982 a 25% en 2005 con alrededor de mil 400 millones de personas. Hacia el año 2015 se esperaba que la proporción de pobres en extremo disminuyera a un 15%. Sin embargo, estos organismos han indicado que no se ha visto una disminución en la pobreza debido al impacto de la crisis alimentaria, energética y financiera, lo que ha disminuido las posibilidades de lograr las metas propuestas por Naciones Unidas en los denominados Objetivos de Desarrollo del Milenio.
En el año 2000 el Banco Mundial reportaba que 4.8 millones de mexicanos estaba en condiciones de pobreza extrema, para el año 2008 esta proporción se redujo a 4.2 millones. Pero como México fue uno de los países más afectados por la crisis, se calcula que la tasa de pobreza crezca 4% entre 2008 y 2010, lo que nos arroja un saldo de 4.6 millones de pobres. Esto significa que en esta materia prácticamente estamos igual que hace una década.
Estimado radioescucha, en periodos de recesión la tasa de pobreza tiende a agrandarse en la mayoría de los países, salvo en china, y cuando comienza la recuperación económica el número de pobres disminuye. Sin embargo, a pesar que la economía se recupera, con cifras de empleo que el gobierno se ufana en declarar que han creado, es momento que la pobreza extrema en el país no muestra señales de disminución. Soy de la opinión que si alguien es especialista en perpetuar la precariedad de ingreso de nuestros hermanos es el gobierno, porque piensa que transfiriéndoles unos pesos les puede resolver su problema de pobreza, pero sería mejor permitirles educarse a través de becas que pudieran utilizar para educarse en la escuela de su elección. Como decía la abuela, no les des pescado, mejor enséñalos a pescar. Pero el tema de la reforma educativa ni por error lo escuchamos en el Congreso.
Para el poder de la discrecionalidad, soy Miguel Cervantes y estaré con usted la próxima semana, gracias.
El Paquetazo 2011
A. La buena, es que la propuesta no incluye nuevos impuestos a los once ya presentes, además no modifica las tasas vigentes. La buena, es que al contrario de cómo se hacia hace unos años, las labores en el país no se paralizan con motivo de la entrega del Informe del Gobierno por parte del presidente.
B. La mala, es que la propuesta no incluye una reducción de impuestos o eliminación de alguno de ellos.
El día de ayer el ejecutivo entregó el paquete económico 2011 para que sea analizado, modificado y, posteriormente, aprobado por el Congreso. Dicho paquete se integra por las Previsiones Económicas para el año 2011, la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación.
Las Previsiones Económicas para el próximo año estiman un crecimiento económico de 4.5%. Así, la economía mexicana generara una producción que superará los 14 billones de pesos corrientes.
Por su parte, el Presupuesto de Egresos de la Federación propone un gasto neto total de 3.4 billones de pesos, lo que significa que uno de cada cuatro pesos que produzcamos el año entrante irá a parar a manos del gobierno.
En los últimos años, la administración pública ha gastado principalmente en las denominadas funciones de desarrollo social, éstas ocupan 3 peso de cada cinco, en donde se ubican las acciones en materia de educación, salud, seguridad social y desarrollo regional y urbano. En segundo lugar se encuentran las funciones productivas, en ellas se eroga uno de cada cuatro pesos del total de su gasto, en donde destacan las actividades de energía, desarrollo agropecuario y comunicaciones y transportes. Al final, se ubican los gastos en función de gestión gubernamental las que representan sólo trece pesos de cada cien, destacando las actividades de gobierno, soberanía del territorio nacional, impartición de justicia, procesos electorales, procuración de justicia y legislación. Soy de la opinión que son muy pocos pesos los que se gasta en las actividades propias de gobierno y los resultados los padecemos todos.
Por otra parte, la Ley de Ingresos de la Federación estima que casi la mitad de sus ingresos se recaudaran por medio de los impuestos, además, pese a los argumentos de despetrolización de las finanzas públicas, una tercera parte provendrá de los ingresos petroleros.
Afortunadamente las autoridades hacendarias no tuvieron otra brillante idea como la del año pasado de aumentarnos las tasas impositivas, lo que es bueno porque no hay que hacer ningún cambio en los sistemas de contabilidad de las empresas y en la declaración de las personas que realizan actividades empresariales por cuenta propia. Una felicitación al gobierno por evitar la miscelánea fiscal por segundo año consecutivo.
Recuerde que la miscelánea fiscal es el conjunto de disposiciones de carácter tributario emitidas por la Secretaría de Hacienda con la intención de modificar las leyes fiscales y otros ordenamientos federales relativos a la captación de ingresos por parte del Gobierno Federal.
Estimado radioescucha, inicia el estira y afloja para decidir el origen y destino final de los recursos públicos. Por lo pronto, nos dicen que no habrá cambio en los impuestos. Sin embargo, se le reducen recursos al desarrollo social y al medio ambiente, además algunos partidos proponen la reducción de impuestos, particularmente del IVA. Creo que el Congreso tiene tareas pendientes más importantes que resolver, como la reforma educativa, así que mi deseo es que aprueben el paquete con celeridad. Pero esto es una quimera, al fin y al cabo tenemos un gobierno rico en un país donde tan “sólo” la mitad de sus habitantes son pobres.
Para el poder de la discrecionalidad, soy Miguel Cervantes y estaré con usted la próxima semana, gracias.
martes, 31 de agosto de 2010
Desempleo de los jóvenes en México
A. La mala, es que de acuerdo con las cifras oficiales, siete de cada diez jóvenes están desempleados.
B. La buena, es que algunos de ellos pueden soportan el desempleo porque sus familia les transfieren recursos.
El mercado laboral mexicano se encuentra deteriorado, ya que existen dos y medio millones de personas sin empleo, además casi trece millones de individuos desempeñan su esfuerzo laboral en la economía informal; ello sin considerar los que están inmersos en la economía criminal. El titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social asegura que la actual Ley Federal del Trabajo no tiene opciones para que los jóvenes y otros grupos como las mujeres y los adultos mayores tengan un empleo y puedan mejorar sus condiciones laborales y calificó a estos sectores sociales como grupos vulnerables.
Respecto a los adultos mayores no me cabe la menor duda que son un grupo vulnerado, salvo aquellas personas que gozan de una pensión o los que se prepararon ahorrando en su juventud, los demás deben vivir con las transferencias o donaciones que sus familiares les aportan.
Respecto al grupo juvenil, la información estadística revela que la tasa de desocupación en los jóvenes es de diez por ciento, la que casi duplica a la tasa general de 5.7 por ciento. Las cifras indican que en la actualidad existen 29 millones de jóvenes entre 14 y 29 años de edad, de los cuales solamente 7 millones están ocupados, otra parte muy importante de ellos estudian. Cabe señalar que entre los que trabajan hay quienes realizan actividades no remuneradas; es el caso de los jóvenes que trabajan en el negocio familiar, a quienes no se les paga un salario porque se piensa que deben trabajar en pos del beneficio del negocio y la familia. ¿A caso usted no conoce un joven que ayude en las actividades de la miscelánea de la esquina y que no le pagan un sueldo?
Analicemos los siguientes hechos. En las economías europeas la tasa de desempleo ha alcanzado el diez por ciento, incluso en España se ha acercado al veinte por ciento. En contraste, en México se ubicado entre cinco y seis por ciento. Cómo se explica que en naciones ricas haya más desempleados que en una nación de ingreso medio como la mexicana. El factor determinante se denomina seguro de desempleo.
En efecto, en los países desarrollados cuando una persona pierde su trabajo, de forma temporal o definitiva, el gobierno les entrega una suma de dinero mientras encuentran una opción laboral, lo que les permite razonar las alternativas, al menos tienen para alimentarse y desplazarse. En contraste, en México la tasa de desempleo es más baja porque aquí no hay seguro de desempleo y cuando se pierde hay que encontrar rápidamente otro para llevar dinero a casa, no importando si el empleo pertenece a la economía informal.
Estimado radioescucha, el gobierno calificar a los jóvenes desempleados como un grupo vulnerable. Sin embargo, soy de la opinión, con base en el caso europeo, que una parte importante de ellos están desempleados porque cuentan con una red familiar que los financia, que los respalda y les proporcionan transferencias económicas, lo que les permite sortear mejor las tribulaciones para encontrar una mejor opción de empleo. El gobierno en lugar de descubrir el hilo negro identificando los grupos vulnerables mejor debería convocarnos para proponer y concretar una reforma laboral que facilite la contratación de todos los grupos de edad, ya que todos somos susceptibles de perder el trabajo.
Para el Poder de la Discrecionalidad soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias.
Nueva Ley de residuos plásticos en el Distrito Federal
A. La buena, es esta ley muestra que existe cierto grado de preocupación por parte de las autoridades respecto al tema de daño al medio ambiente.
B. La mala, es que las medidas de la nueva ley no detendrán el impacto ambiental.
Las tradicionales bolsas que suelen ofrecer los supermercados y establecimientos comerciales son fabricadas con base en petróleo y dependiendo de su espesor, pueden tardar varios cientos de años en degradarse por sí solas.
Por ello, el gobierno defeño preocupado por tomar acciones para disminuir el daño ambiental provocado por la utilización de este tipo de bolsas. Desde el día de hoy, entra en vigor la ley de residuos sólidos, la cual dictamina que los establecimientos comerciales capitalinos deben cobrar a sus clientes las bolsas de plástico, las cuales además deberán ser biodegradables.
Los comercios que no cumplan con la normatividad serán sancionados con multas desde mil a 20 mil días de salarios mínimos, es decir, de 57 mil a más de un millón de pesos y el arresto inconmutable de 36 horas.
No cabe duda que el daño al medio ambiente debe adquirir mayor atención, pero las medidas adoptadas no son las más adecuadas.
La industria del plástico estima que las pérdidas por año rondaran los 600 millones de pesos. Asimismo, reporta que en el DF se entregan 32 millones de bolsas diarias y si se venden en 1 peso cada una, representará un gasto de 32 millones de pesos para los ciudadanos capitalinos, quienes además de pagar impuestos y predial más alto ahora tendremos que gastar en bolsas.
Algunas tiendas departamentales y autoservicio ya establecieron el precio de la bolsa desde 60 centavos a 2 pesos, o incluso hasta 15 pesos para las bolsas de colores tejidas con fibra de PET; en contraste, algunas misceláneas optaran por no dar bolsas de plástico por temor a ser sancionados. Cabe señalar, que la ley no castiga a los que usen bolsa de polietileno o biodegradable, sino a los que las otorguen de manera gratuita, y como sucede generalmente con las acciones de gobierno los más afectados serán los pequeños comerciantes, no tanto por la medida en sí, sino por el posible acoso que podrían sufrir por parte de inspectores corruptos que aprovechándose de la ley busquen hacer su agosto.
Sin duda, los comerciantes establecidos en la ciudad de México acatarán la nueva disposición capitalina para evitar ser sancionados. Pero recordemos que las bolsas generalmente cumplen dos funciones, nos permiten llevar nuestras compras a casa y después las reutilizamos para tirar la basura. Pero debemos estar conscientes de que la medida adoptada tiene la finalidad de reducir la contaminación de plástico. Sin embargo, a nuestras flamantes autoridades se les olvida que si no contamos con las bolsas de las tiendas para tirar la basura, las tendremos que comprar empaquetadas, el problema es que éstas son más gruesas y pesadas que las que entregan las tiendas comerciales, empeorando el problema ambiental.
Estimado radioescucha, usted piensa que los establecimientos comerciales nos regalan las bolsas, pues categóricamente le digo que no, las pagamos, sólo que su costo está contenido en el precio de todas las mercancías que compramos. Así que obligarnos a pagarlas, para generar conciencia ambiental, no servirá de nada. De hecho, en Irlanda se aplicó un impuesto a las bolsas de plástico y en lugar de reducir su consumo, aumentó en 30%. No cabe duda que el camino que lleva al infierno está pavimentado con buenas intenciones.
Para el Poder de la Discrecionalidad, soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias.
Seguridad en México
A. La buena, es que las principales fuerzas políticas nacionales se reúnen para discutir el tema de la inseguridad en el país.
B. La mala, es que pese a las distintas propuestas no se llega a una solución.
En los últimos años, la inseguridad ha tomado especial importancia debido al fuerte crecimiento de los indicadores de delincuencia que se observan en diferentes partes del mundo. En México, este problema ha ocupado un papel primordial en la agenda de los políticos, además de constituirse en una de las principales preocupaciones de la sociedad.
Los Diálogos por la Seguridad, buscan constituirse en un foro en donde se discuten los problemas sociales que están ligados a la violencia y a la inseguridad en el país. En este programa los participantes piden al presidente de la República que tome acciones en contra de la inseguridad y la ingobernabilidad.
En este tema, Gary Becker, un economista estadounidense, en 1969 presentó una explicación de las actividades delictivas en donde consideró al crimen como una actividad lucrativa que se realiza dentro de la economía y al criminal como un individuo que busca su mayor beneficio dadas las circunstancias y limitantes del entorno. Becker considera que el criminal comete un delito sólo si la el beneficio que obtiene a través de una actividad ilegal excede al beneficio que obtendría si utilizara ese tiempo y esos recursos en una actividad legal.
Los economistas definimos al beneficio como la diferencia que existe entre los ingresos y los costos; el que no siempre es positivo, ya que si los costos son mayores que los ingreso entonces se sufren pérdidas.
Regresando al tema, lo que gana un delincuente es el botín del pillaje y su costo es perder su libertad o incluso su vida. Sin embargo, también hay que considerar que dependerá de la probabilidad de ser atrapado, de la probabilidad de ser procesado y de la probabilidad de ser condenado. También hay que incluir en el costo de los delincuentes la severidad de las penas en caso de ser condenado. Así que un criminal enfrenta la disyuntiva de trabajar en un negocio legal ganando un salario mínimo o desempeñarse en una actividad onerosamente remunerada pero al margen de la ley.
Becker concluyó, que si el objetivo de la sociedad fuera disuadir completamente al criminal, es decir, abatir los delitos, la sociedad debería gastar recursos en elevar la probabilidad de captura y los castigos de forma tal que las ganancias del crimen nunca fueran superiores a las de las actividades legales.
Estimado radioescucha, no basta con que los funcionarios se reúnan a discutir y a dar propuestas para solucionar el conflicto de violencia e inseguridad que se vive en el país, cuando del total de detenidos por delitos contra la salud en el año 2006, sólo 7 de cada mil fueron sentenciados. Así que mi propuesta, siguiendo a Becker, es aumentar el número de sentenciados, pero con fundamentos legales, sin incurrir en la denominada “siembra” de pruebas.
Para el Poder de la Discrecionalidad soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias.
jueves, 5 de agosto de 2010
Hacia el debate de la legalización de las drogas.
A. La buena, es que el presidente Felipe Calderón se ha abierto al debate sobre la legalización de las drogas en el país.
B. La mala, es que esta medida no resuelve el problema de fondo.
Durante el foro del diálogo por la seguridad el presidente de México Unido Contra la Delincuencia, planteó la opción de legalizar las drogas como “un plan B” para frenar la delincuencia, ya que la estrategia que ha adoptado el ejecutivo sobre el combate al crimen organizado hasta el momento no ha brindado los suficientes resultados.
A pesar de la postura en contra y ante las críticas generadas durante el foro, Felipe Calderón aceptó debatir el tema de la legalización de las drogas. Sin embargo, mencionó que algunos argumentos en contra es que aumentaría el consumo de drogas entre los jóvenes y que podría generarse una idea de que es sociablemente aceptable el consumo de esas sustancias.
Un punto a favor de la legalización de la producción y consumo de drogas ilícitas, tales como la mariguana, cocaína y sus derivados, heroína, metanfetaminas, alucinógenos, inhalables y otras drogas, es la disminución de sus precios, reduciendo los incentivos para participar en dichas actividades aminorando a su vez la violencia. Pero debe considerarse que la producción y consumo de drogas no es un problema local sino internacional; de hecho, en el caso de América del norte es binacional porque México distribuye y Estados Unidos consume. Según una afamada revista (Expansión), México exporta a Estados Unidos unas 16 mil toneladas de marihuana, el 90% de la cocaína que llega a México, unas 260 toneladas anuales y la mitad de las anfetaminas que consume nuestro vecino del norte.
Esto no significa que este minimizando el problema de consumo de drogas en el país, porque esa idea de que México es sólo un espacio de transito es falsa, ya una fracción de ellas es consumida en el país. De hecho la encuesta nacional de adicciones (elaborada por la Secretaría de Salud) señala que en México entre 2002 y 2008 aumentó menos del 1% el consumo de drogas ilegales, y que no ha crecido igual que en países como Estados Unidos o en Europa. La encuesta estima que hay menos de 4 millones de residentes en el país que las consumen y también refiere que el abuso de sustancias es una conducta prevenible y que la adicción es una enfermedad que puede tratarse.
El uso de drogas no solo es nocivo para la salud de los consumidores, también lo es para la sociedad porque en los procesos de producción, distribución y consumo están asociados múltiples delitos, como la venta de sustancias prohibidas, los robos de los dependientes, los ajustes de cuentas entre miembros de los cárteles de la droga y otras externalidades.
La revista señalada (Expansión) estima que el narcotráfico genera en México 19,000 millones de dólares, cifra parecida al envío de remesas y mayor a las divisas que atrae el turismo. También calcula que esta actividad ilegal ocupa en México a medio millón de personas entre las que cuenta a gatilleros, cosechadores de marihuana, ‘cocineros’ (quienes producen las anfetaminas) y transportistas, entre muchos otros; esto es, 25% más personas de las que emplea una conocida empresa vendedora de hamburguesas (McDonald’s) en todo el mundo; ello sin incluir a los policías, arquitectos, contadores o financieros que trabajan indirectamente para los delincuentes.
Lo más grave es que en este sexenio presidencial se han registraron casi 25 mil muertes por narcotráfico. Ante estos lamentables eventos, algunas voces proponen legalizar la producción y el consumo de drogas en México. Sin embargo, a pesar de que estoy convencido de que los mercados, en donde participan millones de consumidores y millares de productores, son la mejor forma en que podemos distribuir los bienes y servicios que consumimos, en el caso de las drogas estoy en total y absoluto desacuerdo con esta propuesta. El motivo es muy simple, el mercado de la droga es particular porque se produce en México y se consume en Estados Unidos, lo que significa que la producción y consumo se debe legalizar en ambas naciones a la par para que la actividad deje de ser lucrativa para las organizaciones criminales. Si únicamente se legaliza en México no pasaría nada, ya el que el consumidor, el que paga en Estados Unidos, no tendría acceso legalmente a la droga y el narcotráfico seguiría siendo un negocio atractivo.
Estimado radioescucha, los mercados son un buen mecanismo para comprar y vender los bienes que necesitamos, pero ni Estados Unidos ni México están dispuestos por lo pronto a legalizar conjuntamente la producción y consumo de drogas ilícitas, a pesar de ser la solución idónea.
Para el Poder de la Discrecionalidad soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias.
lunes, 2 de agosto de 2010
Ley SB1070
A. La mala, indiscutiblemente, es que haya entrado en vigor una ley local cuyo objetivo es monitorear y detener la inmigración de trabajadores en el Estado de Arizona.
B. La buena, es que se suspendieron los aspectos más discriminatorios de la SB1070.
En abril de este año la gobernadora Jan Brewer promulgó la ley SB 1070, en la que se planteaba como delito menor estatal el que un extranjero se encontrará en el estado de Arizona sin portar la documentación de registro requeridos por la ley federal. Esta ley contemplaba duras medidas contra las personas que albergarán, contratarán y transportarán inmigrantes ilegales.
La ley SB1070 entró en vigor el día de hoy. Sin embargo, como lo comente en su momento en este espacio, los actores políticos y las redes sociales incidieron para que la jueza federal estadounidense Susan Bolton fallara en su contra, lo que marca un primer paso legal para frenar la ley en Arizona.
La juez Bolton bloqueó cuatro prohibiciones fundamentales de la ley: la primera, los policías de Arizona y sus municipios no estarán obligados a verificar la situación migratoria de una persona al realizar tramites o cumplir otras leyes; la segunda, los migrantes legales no estarán obligados a portar siempre sus documentos; la tercera, la policía no podrá efectuar arrestos por el sólo hecho de sospechar la residencia ilegal sin una orden judicial, y la cuarta, no se prohibirá a los inmigrantes indocumentados solicitar empleo en lugares públicos.
Estimado radioescucha, todas las naciones del orbe tienen sus leyes migratorias, es normal porque con ellas se busca identificar a las personas que entran o salen de una nación y tener un registro de población asertivo. Sin embargo, cuando un estado excede los mandatos federales, como sucede en el caso de Arizona, que desatiende las normas migratorias de los Estados Unidos, al impedir la movilidad de las personas en realidad lo que conseguirá es reducir la creación de riqueza y todo para que, simple y llanamente para ganar votos al margen de perder oportunidades para sus ciudadanos.
Para el poder de la discrecionalidad soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias.
Nuevo Secretario de Economía
A. La buena es que el nuevo Secretario de Economía sustituye a un ingeniero industrial y de sistemas; carrera de Gerardo Ruíz.
B. La mala es que el flamante Secretario de Economía es Licenciado en Derecho.
Como usted recordará, Gerardo Ruiz Mateos fue nombrado Secretario de Economía el 6 de agosto de 2008. Ruiz Mateos, es egresado de Ingeniería Industrial y de Sistemas y cuenta con una especialidad en Economía y Finanzas. En el sector privado se desempeñó como director general de la compañía Linde Pullman.
Hace una semana, el día 14, Bruno Ferrari García De Alba tomo el cargo como Secretario de Economía. Sin embargo, el Presidente Calderón vuelve a ubicar a un funcionario que de origen no es economista, ya que Bruno Ferrari es Licenciado en Derecho y en Derecho Canónico, y ha cursado algunos posgrados en Ciencias de la Familia, Administración, Finanzas, Recursos Humanos y Competitividad en Universidades de Estados Unidos, Francia e Italia.
No cabe la menor duda de que se trata de un hombre preparado y con una larga trayectoria en el sector privado, ya que fue Director Corporativo Internacional de Recursos Humanos y competitividad de Pulsar Internacional, la mayor empresa de semillas de vegetales del mundo, logrando establecer relaciones de negocios con 155 naciones y creando centros de investigación y producción en 73 países.
Pese a estas credenciales, la Secretaría de Economía es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal que promueve la competitividad y el crecimiento económico de las empresas. Según la dependencia su “misión es crear las condiciones necesarias para fortalecer la competitividad, tanto en el mercado nacional e internacional, de todas las empresas del país; en particular de las micro, pequeñas y medianas. Instrumentar una nueva política de desarrollo empresarial que promueva la creación y consolidación de proyectos productivos que contribuyan al crecimiento económico sostenido y generen un mayor bienestar para todos los mexicanos”.
Suena bien la misión, pero cuando la Secretaría de Economía no es liderada por un economista lo más seguro es que la institución no alcance el éxito. ¿En dónde estriba la diferencia? Simple y llanamente, un economista sabe que los mercados competitivos son la mejor forma de asignar los recursos y que la libre empresa es la mejor forma de hacer negocios, los que a su vez proveen de ingresos a las familias para satisfacer sus necesidades. Una persona que no ha sido formado como economista piensa que desde su escritorio puede resolver los problemas de las empresas y desempleo estableciendo leyes y trámites que únicamente entorpecen la operación de las empresas; salvo contadas excepciones.
Apreciado radioescucha, en la Secretaría de Economía un ingeniero industrial y de sistemas es sustituido por un Licenciado en Derecho. Dos hombres de valía que seguramente, uno ya lo hizo y el otro hará su mejor esfuerzo, pero soy de la opinión que el novísimo Secretario, al igual que su antecesor, no privilegiará el mecanismo de marcado por lo que no se fomentará el crecimiento económico. Así que aunque suene triste, pero afortunadamente Estado Unidos está creciendo y los migrantes ya están enviando más remesas, lo que permitirá a las familias mexicanas mejorar su nivel de vida sin ayuda del gobierno.
Para el poder de la discrecionalidad, soy Miguel Cervantes y estaré con usted la próxima semana, Gracias.
Impuesto a los rendimientos del ahorro
A. La buena, es que con esta medida subirán las tasas de interés.
B. La mala es que subirá la tasa que cobra el sistema financiero, pero bajará la tasa efectiva que reciben los ahorradores.
El año pasado el gobierno federal y la cámara de diputados nos aplicaron el aumento del impuesto sobre la renta, conocido como ISR, del 28 al 30%. No contentos con ello, en la primera página de la ley del ISR decreta que los artículos 50; 58; 58-A; 58-B; 59, 159 y 160 entrarán en vigor el 1 de enero de 2011.
Los artículos establecen que “Las instituciones que componen el sistema financiero que efectúen pagos por intereses, deberán calcular el ISR aplicando una tasa -de 30%- sobre el monto de los intereses reales positivos devengados a favor del contribuyente.”
Ni siquiera piense que se puede escapar, ya que la ley dicta que “La retención a que se refiere este artículo, se efectuará sobre los fondos líquidos disponibles que existan en las cuentas. Cuando no existan fondos líquidos disponibles … las instituciones integrantes del sistema financiero efectuarán la retención total o parcial del impuesto pendiente … en el momento en el que por cualquier motivo existan fondos líquidos disponibles en las cuentas …” y si las cancela, también le cobrarán el impuesto. Los fondos de inversión que manejan las sociedades de inversión también deberán pagar el gravamen.
Gracias a la benevolencia de los Diputados el impuesto no será pagado por Las sociedades de inversión especializadas en fondos para el retiro, a los fondos de pensiones o jubilaciones, así como a las cuentas o canales de inversión que se implementen con motivo de los planes personales para el retiro. Tampoco se incluyen los fondos de ahorro, las cajas de ahorro de trabajadores y la subcuenta de aportaciones voluntarias y complementarias de retiro.
Pero la complejidad de la ley no para hasta ahí, ya que “Cuando el monto de los intereses reales sea negativo, éste podrá considerarse como pérdida, la que multiplicada por la tasa impositiva dará lugar a un crédito fiscal”.
Analicemos los efectos del impuesto. En primer lugar, un gravamen es una imposición del poder ejecutivo y legislativo, y cuando los ciudadanos están desorganizados les resulta muy costoso oponerse a ellos, así que nuevamente nos la aplicaran. En segundo lugar, un impuesto reduce los incentivos al ahorro y subirán las tasas de interés para atraerlo, pero esta nueva tasa contiene al impuesto y una vez descontado la tasa que recibe el ahorrador será menor.
Apreciado radioescucha, este impuesto lo pagaremos los ciudadanos y las instituciones financieras y quien cree que será el ganón, simple y sencillamente el gobierno quien cobrará el impuesto nos guste o no. Así que mi recomendación es que transfiera sus ahorros antes de enero del próximo año a su cuenta de aportación voluntaria de retiro o evalúe si obtendrá mayores utilidades en un fondo de inversión descontando el impuesto o contrate un economista que le ayude a elegir la mejor opción.
Para el poder de la discrecionalidad, soy Miguel Cervantes y estaré con usted la próxima semana, gracias.
viernes, 11 de junio de 2010
EL ALZA DE PRECIOS DE LA GASOLINA NO ES INFLACIONARIA
A. La buena, es que a pesar de lo que dicte la razón, el aumento del precio de la gasolina, categóricamente, en México no es inflacionario.
B. La mala, es que el gobierno impide que el mercado determine los precios de los hidrocarburos, ya que fija el precio de la gasolina a través de una fórmula.
Con frecuencia, leemos en los diarios la frase “gasolinazo” cuando sube el precio del hidrocarburante, en la mente de los ciudadanos priva la idea de que el alza de su precio genera presiones inflacionarias. Dicha idea se sustenta en la siguiente secuencia de eventos: al aumentar el precio de la gasolina, por una parte, incide en el alza del precio del transporte de taxis y colectivos, por otra parte, incrementa el costo de la producción de bienes y servicios que emplean a la gasolina como insumo, pero sobre todo por su efecto en el costo de transportación.
Sin embargo, la idea de que el aumento del precio de la gasolina provoca inflación se ha magnificado más en la mente de las personas que en términos efectivos y a pesar de su relevancia el número de artículos científicos que lo tratan es escaso. En una reciente investigación nos dimos a la tarea de demostrar que el denominado gasolinazo es una exageración que solo reside como una creencia popular.
La evidencia es la siguiente:
En primer lugar, según el INEGI el gasto de las familias en el país se destina principalmente a la vivienda (26%), el consumo de alimentos y bebidas (23%), el transporte (13%) y la educación (12%). Destaca el hecho de que sólo 13 pesos de cada 100 se destinen a transporte, por lo que podría argumentarse que el aumento del precio de la gasolina es inflacionario. Sin embargo, el transporte foráneo emplea diesel y el metro ocupa energía eléctrica. Asimismo, el gasto total en gasolina de bajo y alto octanaje sólo representa 3.7 pesos de cada cien. Esto sin considerar que el gasto en gasolina prácticamente no se modifica cuando aumenta su precio ya que no hay producto que le sustituyan. A esto hay que agregarle que el 40 por ciento de las familias con menores ingresos sólo representan el 6% de la demanda de gasolina; así que una política de contención de precios no ayuda a los más necesitados.
En segundo lugar, la gasolina sólo participa con 18 centavos de cada cien pesos gastados por los productores en materias primas. Su mayor peso como insumo recae en los taxis y autobuses, pero sólo equivale a tres de cada 100 pesos, lo que podría sugerir que cada vez que se incremente el precio de la gasolina deberían transmitir su efecto a la tarifas, pero esto no sucede porque están reguladas por la Secretaría de Transporte y Vialidad.
En tercer lugar, los precios de la gasolina en México no los determina el mercado a través de las fuerzas de la oferta y la demanda del hidrocarburante; por el contrario, los fija el gobierno federal a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Finalmente realizamos un modelo estadístico robusto para medir el efecto que causa el alza del precio de la gasolina en la inflación general, en él se buscó que las variaciones del precio de ambas gasolinas tuviera una relación directa con la inflación, lo que permitió concluir que las variaciones de los precios de las gasolinas no causan inflación.
Así, el “gasolinazo” reside en la mente de los ciudadanos, pero cuando se mide con métodos estadístico se demuestra que en México es falso, y no porque carezca de sentido económico, sino porque el gobierno interviene tanto el precio de la gasolina como el del transporte, lo que impide que el sistema económico se desenvuelva con normalidad.
Estimado radioescucha, cuando el gobierno entienda que los mercados libre de intervención son la mejor forma de asignar los recurso, le aseguro que este país será mejor y con mayores posibilidades de generar riqueza.
Para el Poder de la Discrecionalidad soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias.
Pronóstico de remesas 2010
A. La buena es que este año estoy calculando que las remesas aumentaran a 22 mil millones de dólares, mil millones más que el año pasado.
B. La mala es que pese al crecimiento económico de Estados Unidos el envío promedio de cada migrante no se ha recuperado.
El tema del ingreso de divisas por remesas cobró relevancia a partir del año 2001, a tal nivel que en el año 2007 ingresaron al país 27 mil millones de dólares por esta vía, constituyéndose en el mayor registro histórico. En el año 2008 bajaron por primera vez y el año pasado continúo su tendencia decreciente. Con la información disponible hasta abril, estoy estimando para este año el ingreso de 22 mil millones de dólares; cantidad nada despreciable, por que serviría para comprar medio millón de camionetas de lujo o dos y medio millones de autos compactos, o bien contratar por un año a 14 millones de mexicanos que ganen un salario mínimo.
Hoy en día, los dólares que nos envían los migrantes representan casi tres por ciento del PIB, es decir, son equivalentes a 3 pesos de cada 100 que se producen en el país. Las remesas superan significativamente al ingreso que obtiene México por concepto de turismo, inversión extranjera directa, lo que le ha posicionado como la segunda fuente de billetes verdes, después de la venta de petróleo. En suma, estos recursos son equivalentes a la producción total de Zacatecas, Nayarit, Baja California Sur y Colima en conjunto; no en balde en el mundo somos la tercera nación más favorecida en esta materia después de la India y China
Sin embargo, como ya lo he sostenido en este medio y en todos los foros en que me presento no es una cifra para sentirnos orgullosos, ya que sólo expresa la incapacidad institucional, del gobierno y de las empresas privadas, de generar los empleos que este país requiere y con la remuneración adecuada. Prueba de ello es que las familias receptoras de remesas ocupan su dinero para resolver sus necesidades básicas, de cada 100 dólares que reciben 80 los gastan en alimentos, vestido y salud; en otras palabras prácticamente se comen las remesas.
Los envíos se reciben principalmente de Estados Unidos y, como usted recordara, desde finales de 2007 le economía más grande del mundo inició una fase de recesión económica, lo que disminuyó sus niveles de producción y empleo; siendo los migrantes uno de los estratos socioeconómicos más afectados y, por ende, sus familiares aquí en México. Prueba inequívoca de ello, es que las remesas disminuyeron, tanto en el número de operaciones, o sea de depósitos, como en la cantidad que se envía en promedio. Históricamente el promedio de envío de cada migrante fue cercano a 350 dólares hasta el año 2008, pero un año después cayeron drásticamente a 317 dólares y estimo que este año esa tendencia se mantendrá.
Estimado radioescucha, este año el envío promedio, el número de depósitos y su consecuente ingreso de remesas aumentarán a paso lento, no obstante, el nivel de bienestar de los mexicanos que las reciben aumentará gracias a los migrantes que han decido arriesgar su vida por el bienestar de su familia.
Para el Poder de la Discrecionalidad, soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias
Nueva tarjeta de circulación con chip
A. La buena es que la nueva tarjeta de circulación cuenta con 21 medidas de seguridad imposibles de falsificar, entre ellas un chip que brindará seguridad jurídica a los usuarios en caso de robo.
B. La mala es que nos costará 220 pesos cada tres años.
El gobierno defeño a través de su Gaceta Oficial nos acaba de anunciar que debemos tramitar el cambio de la tarjeta de circulación con chip, acto aprobado y autorizado por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y presente en la Ley de Ingresos. Nos dicen que este documento les permitirá actualizar el padrón vehicular con datos verificables y ordenados, para que en una emergencia cuente con la información y actúe contra quien cometa un delito en un vehículo. Argumentan que esta medida fue adoptada como respuesta al Convenio de Seguridad Pública suscrito en Palacio Nacional en noviembre de 2009.
El periodo de reentarjetamiento o proceso de renovación de tarjeta de circulación se ha establecido del 10 de mayo de este año al 30 de junio de 2011. El propietario de cada unidad automotor tendrá que pagar una tarifa de 220 pesos, pero el documento emitido no será permanente, ya que sólo tendrá una vigencia de tres años. Para realizar el trámite, los particulares deberán estar libres de adeudos de tenencias, multas y/o recargos y para evitar que alguien incumpla el trámite lo han establecido como prerrequisito para realizar la verificación semestral.
Hoy en día, en el Distrito Federal pagamos impuestos más altos, un mayor predial y un precio mayor por el agua, así que para convencernos de aceptar el pago de un nuevo trámite nos venden la idea diciéndonos que esta tarjeta es una medida de seguridad para mantener mayor certeza jurídica en la compraventa de autos y permitirá corregir el padrón vehicular que actualmente asciende a 3.2 millones de vehículos registrados en el DF.
Para realizar el cambio de tarjeta deberá obtener una línea de captura en la página de internet del gobierno del DF, o a través de Locatel, programas una cita y acudir a ella con la factura de la unidad, la identificación oficial del propietario y el comprobante de pago.
Según el secretario de Transportes y Vialidad del Distrito Federal, Armando Quintero, concluir el trámite no deberá llevar más de 15 minutos, con la comodidad de que en cada delegación se instalará un módulo de atención. Asimismo, el funcionario estima captara en sus arcas 300 millones de pesos, pero si el parque vehicular es de 3.2 millones y hay que pagar 220 por cada tarjeta, la suma asciende a 704 millones de pesos; cifra nada despreciable.
Estima do radioescucha, ante la falta de seguridad pública el gobierno establece un nuevo trámite, que aparentemente sólo nos costará 220 pesos, pero esta cifra es equivalentes al trabajo de cuatro días pagados con el salario mínimo pero sin probar bocado. Además, pareciera que la cantidad no es relevante, pero considere el caso de un ciudadano que comienza a manejar a los 18 años, de acuerdo con la esperanza de vida, el conducirá durante 58 años, lo que implica realizar 20 veces el trámite de reentarjetamiento, lo que en suma genera una erogación de 4,300 pesos. Acaso no pagamos impuestos más altos, un mayor predial y un costo mayor por el agua para todavía tener que pagar cada tres años la chip-tarjeta. Este trámite -le aseguro- no abatirá los niveles de inseguridad, porque ese problema debe atacarse de raíz y no es con una chip-tarjeta, sino con educación e incentivos que encarezcan el castigo a los negocios ilícitos. Lo que es innegable es que cada vez se reduce más nuestro poder adquisitivo en esta ciudad; qué paradoja, gobiernos ricos con ciudadanos pobres.
Para el poder de la Discrecionalidad soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana, gracias.
Combate a la obesidad
a) La buena es que se combatirá un problema de salud pública, hoy somos la segunda nación con mayor proporción de población obesa y la primera en obesidad infantil.
b) La mala es que lo quieren resolver por decreto, a través de los lineamientos generales para el expendio y distribución de alimentos que incluye ¡20 mil¡ productos que no pueden venderse.
El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. De manera simple se mide con el índice de masa corporal, el que se obtiene al dividir el peso en kilogramos, entre su altura al cuadrado (IMC=kilos/altura2). Cuando el índice es mayor a 25 se presenta sobrepeso y cuando excede a 30 puntos existe obesidad.
El problema de sobrepeso es que se constituye en un factor de riesgo para múltiples enfermedades crónicas como la diabetes, enfermedades cardiovasculares y el cáncer, todos ellas con elevados costos para el sistema de salud público, además de que reduce en seis años la esperanza de vida de las mujeres y en siete la de los hombres. Existen múltiples causas de la obesidad, pero en términos simples y llanos, si se ingiere mayor cantidad de energía a la necesaria, entonces se acumula en forma de grasa.
Considerando los países de la OCDE, en México una de cada cuatro personas padecen obesidad, lo que nos ubica en la segunda posición internacional con mayor proporción de obesos, obviamente después de Estados Unidos en donde uno de cada tres de sus habitantes tiene problemas de esta índole.
La Organización Mundial de la Salud reconoce a la obesidad como un problema de salud pública y propone una estrategia para abatir sus niveles en dos vías: adoptar dietas saludables y una actividad física regular.
En el caso Mexicano, las Secretarias de Salud y Educación nos acaba de dar a conocer los “lineamientos generales para el expendio y distribución de alimentos y bebidas en las escuelas públicas y privadas”, en donde se prohíbe la venta en las cooperativas escolares de 20 mil productos ―imagínese, si ahora no recuerdo con precisión el extenso título de los lineamientos, aprenderse 20 mil nombres de productos esta en chino― entre los que se excluyen refrescos con y sin calorías, jugos de frutas, yogurt para beber, palomitas de maíz con mantequilla, ensalada de fruta con mucha sal y chile o acompañada con crema , leche entera y verduras con alto contenido de sal. También se excluyen las quesadillas fritas en aceite, tacos, flautas, gorditas, tamales y todo tipo de botanas.
Estimado radioescuchas se dicta una norma que prohíbe el consumo de 20 mil productos para abatir el nivel de obesidad, esa será la solución o mejor deberíamos educar, yo creo es un asunto de buenos hábitos de consumo y de educación física; no de leyes.
Para el poder de la discrecionalidad soy Miguel Cervantes, y estaré con ustedes la próxima semana.
Un Tercio de Informalidad
A. La buena es que la economía informal todavía no es el motor de la economía mexicana y no es exclusiva de la nación azteca.
B. La mala es que equivale al 30% del PIB, es decir, una tercera parte del total de la producción formal.
Según el Banco Mundial la economía informal se define como: el intercambio de bienes y servicios no registrados con exactitud en la contabilidad gubernamental. En el ámbito internacional se estima que la economía informal genera 9 billones de dólares, cifra equivalente a 10 veces el tamaño de la economía formal mexicana y similar a la producción de Estados Unidos.
Según el Banco Mundial el fenómeno de la economía subterránea está presente en todo el globo terráqueo, pero en distinta magnitud. Por ejemplo, por cada 100 unidades monetarias locales, en Estados Unidos aporta 9, en Gran Bretaña, Singapur y China el 13, en España y Chile 20, en Brasil el 40 y en Perú 60. En México, por cada 100 pesos la economía informal aporta 30 (284 mil millones de dólares, según el FMI), es tan grande que es similar a la producción de las actividades agropecuaria e industrial juntas.
En nuestra nación la institución encargada de medir este fenómeno es el INEGI, quien recientemente nos reporta que el sector informal contiene a uno de cada tres personas ocupadas y quienes en su mayoría son trabajadores subordinados que se desempeñan en el sector de los servicios.
Cabe señalar que cuando se habla de economía informal no se incluyen las actividades de la economía criminal, como el narcotráfico y el traslado de emigrantes. La diferencia entre economía informal y criminal es relevante, la primera se desarrolla en canales informales o no paga impuestos pero los bienes que comercian son legales, por ejemplo, un vendedor ambulante de golosinas no paga impuestos pero los dulces son legales; en contraste, la economía criminal trata con mercancías ilegales, por ejemplo la cocaína o las bebidas alcohólicas adulteradas.
Entonces, cuál es el problema de la economía informal. Por una parte, no contribuye con recursos al erario público y los formales si, en segunda, goza del gasto del gobierno que se destina a pavimento, luz eléctrica y de toda la infraestructura pública. Empero, no todo es culpa de los informales, el gobierno tiene su parte, ya que en México el complicado pago de impuestos y la dificultad para abrir negocios la fomentan. También debo señalar que ellos buscan una forma para sostener los gastos familiares y la encuentran por esta vía, amén de perder todas las oportunidades de la denominada seguridad social.
Estimado radioescucha, existen algunas rutas para formalizarlos, entre ellas una reforma fiscal con un impuesto único que facilite su pago, exigir comprobantes fiscales a todos los que participen en una actividad productiva y comercial, sin excepción y, al final, pero no menos importante, que gobierno elimine trámites para abrir un negocio.
Para El Poder de la Discrecionalidad, soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias
Libertad de Elegir un Nombre Propio
A. La buena, es que los partidos políticos están pensando en mejorar el bienestar de los niños al blindarlos para que sus padres no les pongan nombres extraños o, según ellos, denigrantes.
B. La mala, es que los políticos a través de este tipo de propuestas lo que hacen es limitar la libertad de elegir de los ciudadanos de darle el nombre deseado a sus hijos.
Recientemente, Aleida Alavez, asambleísta del PRD, propuso reformar el Código Civil del Distrito Federal para dar a los jueces la facultad de exhortar a los padres para que no utilicen nombres propios que puedan ser objeto de burla al momento de otorgarle nombre propio a los menores, con lo que según la perredista se buscan acabar con nombres peyorativos y denigrantes. Salvo el caso de los indígenas quienes buscando su identidad podrían asignar nombres propios en sus lenguas maternas; los demás ciudadanos, en caso de aprobarse la propuesta, veríamos coartada nuestra libertad de llamar a nuestros hijos como queramos.
La Constitución Política en su primer artículo, cito, prohíbe “toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas”. Así que un nombre no puede ser motivo de discriminación.
Por su parte, el código civil para el DF establece en su artículo 58 que “el acta de nacimiento contendrá el día, la hora y el lugar del nacimiento, el sexo del presentado, el nombre o nombres propios y los apellidos paterno y materno que le correspondan…”. Y el artículo 135 permite rectificar cuando afecte el estado civil, la filiación, la nacionalidad, el sexo y la identidad de la persona.
La propuesta significa que tendremos que usar los nombres más populares, si son niños entonces sólo se podrán llamar Juan, Daniel, José, Ángel, Diego. Alejandro, Valentín, Santiago, Víctor, Luis, David, Sebastián, Gabriel, Adrian, Iván, Pablo o Miguel; en contraste, si es niña podrá nombrarle María, Sofía, Lucía, Ana, Paula, Daniela, Camila, Valentina, Valeria, Sara, Laura, Andrea, Isabel, Carla, Victoria o Gabriela.
Algunas personas le ponen a sus hijos nombres propios de actores famosos o nativos de otras culturas, que pueden sonar extraños cuando se pronuncian con el apellido, tal es el caso de Aristóteles Ortega, Armando Esteban Quito, Campeón Invicto Rodríguez, Chile Pérez, Chuck Gómez, Elba Lazo, Estrella luna del sol, George Hernández, Herencia Malpartida, Hermoso Conejo, Hitler Aguirre, Jean Pierre Domínguez, Michael Pérez, Sacarías Piedra del Río, Trabajo Cumplido, Vaquero Valiente, Walt Disney de los Santos; y en palabras de Alavez, James Bond, Pocahontas, Masiosare, Terminator y LadyDy.
Estimado radioescucha, el PRD acaba de aprobar los matrimonios entre personas del mismo sexo, mostrándose progresistas al promulgar la libertad de elección conyungal; en contraste, quiere coartar nuestra libertad de llamar a nuestros vástagos como queramos. No permitamos que limiten nuestra libertad de elegir el nombre de nuestros hijos ni cualquier tipo de libertad.
Para EL PODER DE LA DISCRECIONALIDAD (FRECUENCIA FINANCIERA), soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana.
Turismo e Industria Automotriz
A. La buena, es que la industria automotriz en el año 2008 exporto 46 mil millones de dólares.
B. La mala, es que a pesar de la eficiencia de los funcionarios de la Secretaría de Turismo, en ese mismo año los ingresos turísticos fueron de tan sólo 13 mil millones de dólares.
Como el año pasado fue afectado tanto por la recesión económica mundial como por el brote de influenza, la información de la que disponemos es atípica, así que decidí realizar el análisis con base en información del año 2008.
En ese año México obtuvo 13 mil millones de dólares por concepto de turismo, equivalentes a 1.5 pesos por cada 100 que se generan en productos y servicios en todo el país. Según la Secretaría de Turismo aporta 8 pesos de cada 100, cifra extraordinariamente magnificada porque agregan todas las actividades con las que se relaciona. Además dice, que el gasto de los visitantes extranjeros es una de las principales fuentes de divisas. Sin embargo, soy de la opinión de que son más importantes los ingresos por ventas de petróleo, las remesas familiares y la inversión extranjera directa.
Por su parte, la industria automotriz que produce tractores, automóviles para turismo, vehículos para transporte de mercancías, motocicletas, remolques, otros vehículos terrestres y partes y accesorios, por sí sola aporta 3.4 pesos por cada 100 de producción total nacional. Su sector exportador es dinámico, en el año 2008 sus ventas al exterior fueron de 46 mil millones de dólares, equivalentes a casi 5 pesos por cada 100 producidos, además de relacionarse con 64 de las 79 ramas que forman el sector productivo nacional.
Estimado radioescucha, ¿acaso usted ha ocupado los servicios de la secretaría de turismo?,¿ le parecen adecuados los folletos informativos que nos “regalan” en los centros turísticos?; al menos yo, cuando viajo recurro a una agencia de viajes, nunca he ido a la Secretaría. Finalmente, el sector turismo aporta el 1.4% del PIB; en contraste, el sector exportador de la industria automotriz aporta el 4.7% del PIB, más de tres veces. Así que, ¿no sería mejor tener una Secretaría del sector automotriz que una de turismo? Pero espero que los funcionarios hagan oídos sordos de mi comentario, porque le aseguro que la intervención del gobierno le traería más problemas que beneficios.
Para el poder de la discrecionalidad soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias.
Calificación de los Órganos Reguladores
A. La buena, es que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores “panzó” - como decíamos en la escuela- al obtener un resultado de seis.
B. La mala, es que la Comisión Federal de Competencia, la Comisión Reguladora de Energía y la Comisión Federal de Telecomunicaciones están reprobadas.
Recientemente, el Centro de Estudios Espinosa Yglesias convocó a 30 expertos en el sector competencia, telecomunicaciones, financiero y energía para realizar una evaluación de su desempeño en el país. Dicho estudio analizó la conducta y la eficacia de las Comisiones mencionadas.
En lo general el Centro de Estudios determinó que los entes regulatorios están indefinidos en la orientación de su labor, que carecen de la autonomía necesaria, que están subordinados al humor de los secretarios de Estado y que no fomentan la competencia económica.
Particularmente, la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) está subordinada a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes; institución con la que mantiene duplicidad de funciones. Por su parte, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) enfrenta al monopolio PEMEX, con el que no puede, por lo que básicamente se dedica al tema de gas natural. En tanto, la Comisión Federal de Competencia (CFC) prácticamente está impedida a ejecutar sus resoluciones, las que sólo se quedan en el ámbito de recomendaciones que, por supuesto, nadie acata siguiendo con sus prácticas monopólicas. En lo que compete a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), fue la Comisión menos mala de las evaluadas, pero le recomiendan trabajar empeñosamente en el sector de ahorro y crédito popular en donde existen algunas prácticas indebidas.
Estimado radioescucha, cuando una entidad gubernamental tiene la tarea de regular debe cumplir al menos dos funciones: en primer lugar, definir los derechos de propiedad, es decir, debe establecer quien usa, disfruta y dispone de la mercancía regulada por medio de leyes y normas y, en segundo lugar, debe fomentar la competencia y facilitar la libre entrada de las empresas a la industria motivo de regulación. Desafortunadamente, no vivimos en un capitalismo de libre empresa, sino en un capitalismo de compadrazgos y regulacionitis. Ni modo, en esta materia también nos reprueban.
Para el poder de la discrecionalidad soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias.
Reforma Política en México
A. La buena, es que tanto el presidente Calderón como el PRI quieren democratizar la presidencia, reformar el Congreso y devolverle el poder a los ciudadanos.
B. La mala, es que a pesar de las buenas intenciones, las reformas políticas no servirán de mucho porque no tocan el corazón del sistema político mexicano.
En diciembre del año pasodo el presidente Calderón, ante el Congreso propuso una reforma política en la que incluía una segunda vuelta de votaciones cuando el resultado se preste a dudas, también propuso restaurar las candidaturas independientes; esto segundo está bien porque los ciudadanos carecemos de la oportunidad de ser electos, pero acaso somos tan ricos como para pagar una segunda vuelta electoral.
Por su parte, el martes pasado el PRI presento su propuesta, retomando algunos criterios de la reforma calderonista, tal como la reducción de 500 a 400 diputados y la disminución de 128 a 96 senadores. En cuanto a los senadores la reducción equivaldría a una baja de 4 a 3 Senadores por entidad federativa, pero el cambio de 500 a 400 diputados carece de razón alguna, ¿porqué no los reducimos a 320 o a 256?
Ambas propuestas también coinciden en la idea de establecer la lección consecutiva de hasta doce años de alcaldes, ayuntamientos y jefes delegacionales, con la idea de premiar o castigar a los funciones con base en su desempeño. Estoy convencido que la competencia es la madre de la productividad, pero, ¿acaso usted recuerda el nombre de su delegado o representante distrital?, ¿conoce todo lo que ha realizado su delegado o presidente municipal en pro del pueblo? ¿acaso volvería a votar por él?
Un punto particular e indiscutible de la propuesta priista es que en caso de enfermedad del presidente pueda ser sustituido por el titular de la Secretaría de Gobernación.
Estimado radioescucha, de que nos servirá una reforma política que no toque su corazón, servirán la segunda vuelta, la reelección, la disminución de diputados y senadores; cuando carecemos de la oportunidad de pedirles el rendimiento de cuentas. No lo creo, pienso que lo que necesitamos en una reforma política en la que dejemos de votar por caudillo, por personas, a cambio de elegir proyectos de partidos que respondan por sus actos de gobierno.
Para el poder de la discrecionalidad soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias.
El Riesgo Financiero de Grecia
A. La buena, es que Grecia es una economía pequeña que aporta menos de uno por ciento a la producción mundial.
B. La mala, es que el problema no sólo es Grecia, también son Portugal, Italia, Irlanda, España, Reino Unido, Turquía y Dubai.
Grecia es una economía europea relativamente pequeña, su producto interno bruto es de 386 mil millones de dólares, similar a la producción de Argentina, para darle una mejor idea de su magnitud, México es 2.5 veces mayor. Grecia aporta sólo 60 centavos de dólar por cada 100 dólares que se producen hoy en día en el mundo.
La situación financiera griega es grave, su deuda es cercana al 115% de su PIB, y en los próximos dos meses debe pagar 28 mil millones de dólares, cifra que representa el 7% de su PIB, y como es de esperarse carece de recursos para hacer frente a estas obligaciones. Por otra parte, el gobierno griego gasta más de lo que ingresa, su déficit fiscal es de casi 13 por ciento de su PIB.
Pero el verdadero problema no es el nivel de deuda y el déficit público en Grecia, a ello hay que adicionar los niveles de deuda y déficit público de Portugal, Italia, Irlanda, España, Reino Unido, Turquía y Dubai.
Veamos algunos casos: España tiene una deuda equivalente a 60% de su PIB y un déficit fiscal de 11%; la deuda de Portugal representa el 73% de su PIB y su déficit fiscal es de 8%; Irlanda tiene un endeudamiento que supera el 100% de su PIB y su déficit público es de 12%; por su parte Italia está endeudada en 105% respecto a su PIB y su déficit fiscal es de 5%. Como lo puede advertir, Grecia es sólo la punta del iceberg, así que esta nación tan sólo es el detonante de la enfermedad europea de gastar más de lo que producen.
Estimado radioescucha, no hay mejor receta que la que no se debe tomar, en el tenor de que no hay mejor medicina que la preventiva, incluidas las patologías económicas. Cuando una familia o un gobierno quieren incrementar sus niveles de vida y bienestar por medio del endeudamiento y el déficit, en algún momento lo debe pagar. Sin embargo, Europa se resiste, pero entre más pase el tiempo sin la corrección adecuada mayor será la recaída.
Para el poder de la discrecionalidad soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias.
PAN y PRI: Plataformas Políticas Rumbo a las Elecciones del 5 de Julio
A. La buena, es que los organismos financieros internacionales, el gobierno federal y los grupos empresariales vislumbran el crecimiento económico de México.
B. La mala, es que no va a ser suficiente para recuperar nuestro nivel de bienestar.
La semana pasada el Fondo Monetario Internacional elevó a 4% la proyección del PIB de México, pese a la creciente preocupación por la situación de las finanzas publicas.
Por su parte, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público se ha mantenido mas cautelosa con una proyección de 3%. Justificándose en la falta de solidas evidencias de recuperación económica. En palabras del Secretario de Hacienda “el escenario económico para el país es de un optimismo moderado”.
En tanto, el Banco de México prevé un crecimiento de entre 3 y 4% sobre todo por la reactivación de la economía mundial. Argumento similar al expresado en Davos, cuyos participantes opinan que al recuperación económica de la nación azteca no esta garantizada debido a la dependencia con Estados Unidos.
La Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN) también aporta, esta estimando un crecimiento de 4% del PIB, y dice que la recuperación llegara hasta el final de este año, aunque sólo recuperarán la mitad de la inversión, el empleo y la producción.
Todos opinan, pero el problema es que a pesar de que la economía mexicana tenga un crecimiento de 4%, sólo alcanzaremos los niveles de producción que teníamos en el año 2006. Para mantenernos al nivel de producción antes de la recesiòn, la economía mexicana debería crecer al 9%, lo que definitivamente es imposible porque dadas las características de México el crecimiento potencial se ubica alrededor del 4%.
Estimado radioescucha, a pesar de las buenas señales de la economía internacional, en México el crecimiento económico de este año no será suficiente para recuperar el nivel de vida previo a la crisis económica. Le aseguro que si el congreso votara a favor de los mexicanos y no en pro de sus prebendas partidistas, podríamos generar una mayor riqueza que eleve realmente el nivel de vida de nuestros hermanos mexicanos.
Para el poder de la discrecionalidad soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias.
jueves, 11 de febrero de 2010
Efectos del Crimen en la Percepción Internacional
Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludar a tu finísimo público. Hoy comentaré la evolución del ingreso de divisas ante la escalada del crimen organizado. En este tenor, les tengo dos noticias: una buena y una mala.
A. La buena, es que siguen entrando divisas provenientes del exterior.
B. La mala, es que han caído respecto al año anterior, motivado por la inseguridad, la crisis económica y la contingencia sanitaria.
El departamento de Estado de la Unión Americana dice “que el crimen ocurre con frecuencia y puede ser violento especialmente en la Ciudad de México, Tijuana, Ciudad Juárez, Acapulco y los estados de Sinaloa y Durango”. Aunado a esto, existe una campaña de desprestigio en los medio de comunicación de nuestros vecinos del norte, en los que se afirma que México es un destino turístico peligroso, lo que pone en riesgo la actividad turística nacional, ya que el 90% del flujo turístico lo sostenemos con Estados Unidos y Canadá.
El año pasado la industria turística reportó una pérdida de casi 2 mil millones de dólares en el rubro de llegada de turistas internacionales, dicho evento fue originado por la contingencia sanitaria, la recesión económica mundial y la percepción de inseguridad en nuestro país. A tal grado que la ocupación hotelera ha caído en los destinos turísticos del norte y centro del país, presumiblemente por los actos criminales asociados al narcotráfico en primer lugar. Tal es el caso de Chihuahua y Baja California que han perdido uno de cada diez turistas que recibían un año atrás. Pero si esto le parece lamentable existen lugares como Tijuana, Rosarito y Ensenada que han perdido la mitad de sus turistas.
Por el lado de los inversionistas internacionales el clima de inseguridad también nos ha afectado, ya que la inversión extranjera directa en 2009 fue de 15 mil millones de dólares, cifra inferior a los 22 mil millones registrados tan sólo un año antes.
Estimado radioescucha, es difícil estimar los efectos causados por la violencia que genera el narcotráfico y la lucha para combatirlo, porque el año pasado se sumaron la contingencia sanitaria y la recesión económica mundial. Lo que sí le puedo aseverar es que un papel fundamental del estado, del gobierno, es garantizar los derechos de propiedad, es decir, debe cuidar y definir quien tiene derecho a usar, disfrutar y disponer de los bienes y propiedades en un clima de orden, respeto y seguridad. Esa es la principal función del Estado y actualmente los gobiernos federal, estales y municipales, además el congreso y el poder judicial no están cumpliendo.
Para el poder de la discrecionalidad soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias.
La Catástrofe de Haití
En el siglo XVII, bajo el impulso de Colbert, Francia impuso su presencia en la isla. En aquellos años la economía se fundamentaba en la esclavitud y exportaba el 60% del café y el 40% del azúcar que se consumía en Europa. No fue hasta 1794 que con la revuelta de los negros, quienes vivían en promedio veintiún años, se abolió la esclavitud. En 1844, la isla se dividió en la República Dominicana y la República de Haití. Sin embargo, la libertad de los haitianos dejó una economía desolada, con una producción y una infraestructura completamente destruida, además sufrió el bloqueo de las principales naciones del mundo.
Para redimir esta situación Haití se comprometió a pagar una indemnización por 150 millones de francos, cuando su presupuesto apenas alcanzaba 2 millones de francos; situación que fue redimida hasta 1938, lo que le heredó múltiples y onerosos préstamos.
Entre 1957 y 1986 Haití padeció una de las dictaduras más opresiva y sangrienta de la región, la de Francois Duvalier y posteriormente la de su hijo Jean Claude, con una política económica de efectos desastrosos para el país. Dichas dictaduras se sostuvieron mediante el terror, sin invertir en el desarrollo del país. Las dictaduras, con diversos actores, se sucedieron hasta 1994, momento en que Estados Unidos decidió realizar una intervención militar.
Hoy en día, Haití tiene una población cercana a 10 millones de personas, pero su ingreso por persona asciende a 660 dólares al año, equivalentes a 700 pesos mexicanos al mes. Su economía se sostiene principalmente por los servicios (55%), seguidos de la agricultura (28%) y al final la industria (17%). Sus exportaciones representan el 11% de sus producto interno bruto, pero sus importaciones ascienden al 34%, es decir que compran más de lo que vende.
Haití es hoy en día la nación más pobre del hemisferio occidental y la de mayor deterioro ambiental. Su territorio es agreste y montañoso, con problemas de precipitación pluvial y pocos ríos. Pero el mayor problema es su nivel de deforestación que alcanza el 98% del territorio, constituyéndose en uno de los factores que magnifica el impacto de desastres naturales como huracanes, deslaves, inundaciones y los recientes movimientos telúricos. Según Keppel, experto en Haití del Economist Intelligence Unit, opina que más allá de la historia y de los factores geográficos, la pobreza y las constantes dificultades económicas ha llevado a la gente a utilizar leña como principal fuente de combustible lo que “ha acelerado la deforestación del país".
Estimado radioescucha, hoy estamos pendientes de las calamidades de Puerto Príncipe, pero la devastación, pobreza y falta de oportunidades están presentes en todo Haití. Así que si tiene la oportunidad de brindarles su ayuda, en dinero o mercancías, no se prive la oportunidad de hacerlo.
Para el poder de la discrecionalidad, soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias.
Data Haiti | 2000 | 2005 | 2007 | 2008 |
World view | ||||
Population, total (millions) | 8,57 | 9,30 | 9,61 | 9,78 |
Population growth (annual %) ) | 1,7 | 1,6 | 1,7 | 1,7 |
Surface area (sq. km) (thousands) | 27,8 | 27,8 | 27,8 | 27,8 |
Poverty headcount ratio at national poverty line (% of population) ) | .. | .. | .. | .. |
GNI, Atlas method (current US$) (billions) | 3,99 | 3,94 | 5,04 | 6,46 |
GNI per capita, Atlas method (current US$) ) | 470 | 420 | 520 | 660 |
GNI, PPP (current international $) (billions) | 9,06 | 10,10 | 10,15 | 11,53 |
GNI per capita, PPP (current international $) ) | 1.060 | 1.090 | 1.060 | 1.180 |
People | ||||
Income share held by lowest 20% ) | .. | .. | .. | .. |
Life expectancy at birth, total (years) ) | 58 | 60 | 61 | .. |
Fertility rate, total (births per woman) ) | 4,2 | 3,9 | 3,8 | .. |
Adolescent fertility rate (births per 1,000 women ages 15-19) ) | 56 | 49 | 46 | .. |
Contraceptive prevalence (% of women ages 15-49) ) | 28 | .. | .. | .. |
Births attended by skilled health staff (% of total) ) | 24 | .. | .. | .. |
Mortality rate, under-5 (per 1,000) ) | 109 | 84 | 76 | .. |
Malnutrition prevalence, weight for age (% of children under 5) ) | 14 | .. | .. | .. |
Immunization, measles (% of children ages 12-23 months) ) | 55 | 58 | 58 | .. |
Primary completion rate, total (% of relevant age group) ) | .. | .. | .. | .. |
Ratio of girls to boys in primary and secondary education (%) ) | .. | .. | .. | .. |
Prevalence of HIV, total (% of population ages 15-49) ) | 2,2 | 2,2 | 2,2 | .. |
Environment | ||||
Forest area (sq. km) (thousands) | 1,1 | 1,1 | .. | .. |
Agricultural land (% of land area) ) | 57,7 | 57,7 | .. | .. |
Renewable internal freshwater resources per capita (cubic meters) ) | .. | .. | 1.354 | .. |
Improved water source (% of population with access) ) | 56 | .. | .. | .. |
Improved sanitation facilities, urban (% of urban population with access) ) | 38 | .. | .. | .. |
Energy use (kg of oil equivalent per capita) ) | 238 | 269 | .. | .. |
CO2 emissions (metric tons per capita) ) | 0,2 | 0,2 | .. | .. |
Electric power consumption (kWh per capita) ) | 35 | 37 | .. | .. |
Economy | ||||
GDP (current US$) (billions) | 3,85 | 4,31 | 6,72 | 6,95 |
GDP growth (annual %) ) | 0,4 | 1,8 | 3,4 | 1,3 |
Inflation, GDP deflator (annual %) ) | 13,5 | 16,3 | 19,4 | 8,5 |
Agriculture, value added (% of GDP) ) | 28 | .. | .. | .. |
Industry, value added (% of GDP) ) | 17 | .. | .. | .. |
Services, etc., value added (% of GDP) ) | 55 | .. | .. | .. |
Exports of goods and services (% of GDP) ) | 12 | 14 | 11 | .. |
Imports of goods and services (% of GDP) ) | 32 | 42 | 34 | .. |
Gross capital formation (% of GDP) ) | 26 | 28 | 26 | .. |
Revenue, excluding grants (% of GDP) ) | .. | .. | .. | .. |
Cash surplus/deficit (% of GDP) ) | .. | .. | .. | .. |
States and markets | ||||
Time required to start a business (days) ) | .. | 202 | 202 | 195 |
Market capitalization of listed companies (% of GDP) ) | .. | .. | .. | .. |
Military expenditure (% of GDP) ) | .. | .. | .. | .. |
Mobile cellular subscriptions (per 100 people) ) | 1 | 5 | 26 | 33 |
Internet users (per 100 people) ) | 0,2 | 6,5 | 10,4 | .. |
Roads, paved (% of total roads) ) | 24 | .. | .. | .. |
High-technology exports (% of manufactured exports) ) | .. | .. | .. | .. |
Global links | ||||
Merchandise trade (% of GDP) ) | 35,2 | 44,6 | 35,3 | 37,9 |
Net barter terms of trade (2000 = 100) ) | 100 | 92 | 84 | .. |
External debt stocks, total (DOD, current US$) (millions) | 1.173 | 1.327 | 1.598 | .. |
Total debt service (% of exports of goods, services and income) ) | 4,1 | 3,6 | 4,7 | .. |
Net migration (thousands) | -136 | -140 | .. | .. |
Workers' remittances and compensation of employees, received (current US$) (millions) | 578 | 985 | 1.222 | 1.300 |
Foreign direct investment, net inflows (BoP, current US$) (millions) | 13 | 26 | 75 | .. |
Official development assistance and official aid (current US$) (millions) | 208 | 501 | 701 | .. |
Source: World Development Indicators database, September 2009 |