Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludar a tu finísimo público. Hoy comentaré una protesta de alumnos de economía de Harvard hacia un destacado profesor, y en este tenor, les tengo dos noticas: una mala y una buena:
A. La mala es que en Harvard, la institución educativa de mayor renombre en el mundo, unos alumnos de un grupo introducción a la economía le “mataron clase“ al destacado profesor Gregory Mankiw en protesta a sus enseñanzas de economía.
B. La buena, es que la inconformidad se gestó por estudiantes de primer semestre de economía, y no por sus estudiantes avanzados.
El pasado 2 de noviembre se difundió por todo el mundo la noticia en la que un grupo de alumnos de Harvard de un curso introductorio de economía del profesor Mankiw, decidieron retirarse de su clase como protesta. En una carta abierta expresaron que la clase y el libro, autoría de Mankiw, tenían un sesgo teórico que ha conducido a la desigualdad económica y social de nuestros días.
En la carta los alumnos demandaron la necesidad de confrontar de manera crítica las diferentes teorías económicas, que se deben leer las fuentes primarias y artículos de revistas académicas con visiones económicas alternativas. Además, recalcaron el relevante papel de los egresados de Harvard en las instituciones financieras y en la conformación de las políticas públicas en todo el mundo, asegurando que las enseñanzas del curso de economía han sido responsables de la crisis financiera mundial.
El esporádico evento ha sido magnificado por los supuestos críticos de las escuelas convencionales de economía. Pero definitivamente mal enfocados, ya que el profesor Mankiw es reconocido como un teórico de la escuela Neokeynesiana, en la que se propone la intervención del gobierno en los mercados y en la economía en general. Gregory Mankiw es profesor de economía en la Universidad de Harvard, además del curso a estudiantes de primer ingreso, el de principios de economía, imparte materias más avanzadas como microeconomía, macroeconomía, estadística, mercados financieros, política fiscal, monetaria y crecimiento económico. Lo paradójico es que de sus cursos avanzados no se emitió protesta alguna. Sus libros más conocidos son Macroeconomía y Principios de Economía, este último motivo de la protesta, ha vendido más de un millón de ejemplares traducido a 20 idiomas, libro que se utiliza por un gran número de estudiantes de Economía de nivel intermedio en universidades de todo el mundo.
Estimado radioescucha, la demanda que hacen los alumnos sobre la necesidad de confrontar de manera crítica las diferentes teorías económicas, es legítima. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el curso impartido por Mankiw es un curso introductorio dirigido a alumnos que apenas comienzan su formación como economistas. Es palabras de Mankiw, la función de un profesor es enseñar a los alumnos cómo funciona el mundo real y cómo la política pública puede mejorar los resultados económicos, a través de la enseñanza de las teorías básicas. Soy de la opinión que primero hay que conocer, después dominar y finalmente confrontar. Como decía la abuela, “el que mide el agua al charco es el que lo conoce”.
Para el Poder de la Discrecionalidad, soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes el próximo año. Les envío un caluroso abrazo deseándoles una feliz navidad y un próspero año nuevo. Gracias.
jueves, 15 de diciembre de 2011
viernes, 9 de diciembre de 2011
“AGUINALDO Y DEUDAS”
Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludar a tu finísimo público. Hoy comentaré las vicisitudes del aguinaldo, y en este tenor, les tengo dos noticias: una buena y una mala:
A. La buena, es que el aguinaldo parcialmente ya llegó o llegará antes del 20 de diciembre.
B. La mala, es que ese dinero ganado con el esfuerzo de todo un año se puede perder al tomar malas decisiones.
El artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo establece que el aguinaldo mínimo es equivalente a 15 días de sueldo base y que deberá cubrirse antes del 20 de diciembre de cada año. Esto aplica tanto para los trabajadores que hayan cumplido un año laboral, como para aquellos que por cualquier motivo no cumplieron el año, los cuales tienen derecho al pago de la parte proporcional del aguinaldo conforme al tiempo trabajado.
El aguinaldo lo recibimos indiscutiblemente en una fecha de explosiva felicidad, lo que puede provocar que se gaste mal o incluso en forma excesiva, lo que puede incidir para iniciar mal el próximo año, las deudas mal administradas no son buenas amigas de la salud financiera familiar.
Ante el escenario de felicidad decembrina, mis cinco recomendaciones para hacer un buen uso del aguinaldo son las siguientes:
1. Ahorre. Establezca una cantidad de dinero, que pase lo que pase, usted no gastará, de esta forma lo tendrá disponible cuando verdaderamente se requiera. Recuerde que el ahorro debe ser la primera cuenta que debemos atender, ya que esto nos permite salir avante de cualquier contratiempo.
2. Pague sus deudas. Si tiene deudas, es un buen momento para pagarlas, esto mejorará sus finanzas personales a lo largo del año. Le aseguro que si las paga mejorará su consumo a lo largo del año, ya que no tendrá que erogar los intereses que pueden alcanzar más del 50% de la deuda.
3. Cuídese de las oferta. Tenga cuidado con las ofertas, primero compare precios en diversos establecimientos, después reflexione si realmente necesita esa mercancía, y sobre todo recuerde que lo barato, usualmente, sale caro.
4. Modere las compras a meses sin intereses. Este tipo de compras son buenas porque nos permite ahorrarnos el pago de intereses sin descapitalizarnos, pero cuando la suma de las compras supera el flujo de ingresos mensuales, entonces se puede caer en una vorágine de impago de intereses por no cubrir el total de la mensualidad.
5. Regale felicidad. Si va a regalar algo a sus seres queridos, es mejor organizar un intercambio de regalos, de esta forma no tendrá que gastar en múltiples productos que a veces no sirven para nada. No me lo tome a mal, pero los regalos es la forma más ineficiente de asignar los recursos. Cuántas veces ha quedado inconforme o insatisfecho con lo que le regalaron en la escuela, en la oficina o incluso en su casa. Para evitar desencantos, en el intercambio establezca que cada participante anote una terna de opciones; le aseguro que lo hará más feliz.
Estimado radioescucha, los ingresos adicionales que le brinda el aguinaldo son para mejorar su bienestar, no es un regalo, es un derecho; no los desperdicie, porque lo puede perder como agua que se escurre entre las manos. Como decía la abuela, “Las deudas son como cualquier otra trampa en la que se es muy fácil caer, pero de la que es dificilísimo salir”.
Para el poder de la discrecionalidad, soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana, gracias.
A. La buena, es que el aguinaldo parcialmente ya llegó o llegará antes del 20 de diciembre.
B. La mala, es que ese dinero ganado con el esfuerzo de todo un año se puede perder al tomar malas decisiones.
El artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo establece que el aguinaldo mínimo es equivalente a 15 días de sueldo base y que deberá cubrirse antes del 20 de diciembre de cada año. Esto aplica tanto para los trabajadores que hayan cumplido un año laboral, como para aquellos que por cualquier motivo no cumplieron el año, los cuales tienen derecho al pago de la parte proporcional del aguinaldo conforme al tiempo trabajado.
El aguinaldo lo recibimos indiscutiblemente en una fecha de explosiva felicidad, lo que puede provocar que se gaste mal o incluso en forma excesiva, lo que puede incidir para iniciar mal el próximo año, las deudas mal administradas no son buenas amigas de la salud financiera familiar.
Ante el escenario de felicidad decembrina, mis cinco recomendaciones para hacer un buen uso del aguinaldo son las siguientes:
1. Ahorre. Establezca una cantidad de dinero, que pase lo que pase, usted no gastará, de esta forma lo tendrá disponible cuando verdaderamente se requiera. Recuerde que el ahorro debe ser la primera cuenta que debemos atender, ya que esto nos permite salir avante de cualquier contratiempo.
2. Pague sus deudas. Si tiene deudas, es un buen momento para pagarlas, esto mejorará sus finanzas personales a lo largo del año. Le aseguro que si las paga mejorará su consumo a lo largo del año, ya que no tendrá que erogar los intereses que pueden alcanzar más del 50% de la deuda.
3. Cuídese de las oferta. Tenga cuidado con las ofertas, primero compare precios en diversos establecimientos, después reflexione si realmente necesita esa mercancía, y sobre todo recuerde que lo barato, usualmente, sale caro.
4. Modere las compras a meses sin intereses. Este tipo de compras son buenas porque nos permite ahorrarnos el pago de intereses sin descapitalizarnos, pero cuando la suma de las compras supera el flujo de ingresos mensuales, entonces se puede caer en una vorágine de impago de intereses por no cubrir el total de la mensualidad.
5. Regale felicidad. Si va a regalar algo a sus seres queridos, es mejor organizar un intercambio de regalos, de esta forma no tendrá que gastar en múltiples productos que a veces no sirven para nada. No me lo tome a mal, pero los regalos es la forma más ineficiente de asignar los recursos. Cuántas veces ha quedado inconforme o insatisfecho con lo que le regalaron en la escuela, en la oficina o incluso en su casa. Para evitar desencantos, en el intercambio establezca que cada participante anote una terna de opciones; le aseguro que lo hará más feliz.
Estimado radioescucha, los ingresos adicionales que le brinda el aguinaldo son para mejorar su bienestar, no es un regalo, es un derecho; no los desperdicie, porque lo puede perder como agua que se escurre entre las manos. Como decía la abuela, “Las deudas son como cualquier otra trampa en la que se es muy fácil caer, pero de la que es dificilísimo salir”.
Para el poder de la discrecionalidad, soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana, gracias.
jueves, 17 de noviembre de 2011
SUBSIDIOS A ENERGÉTICOS
Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludar a tu finísimo público. Hoy comentaré el subsidio a los energéticos, y en este tenor, les tengo dos noticias: una buena y una mala:
A. La buena, es que en lo que va del sexenio los habitantes del país nos hemos beneficiado con un billón de pesos a través de los subsidios a la electricidad, la gasolina, el diesel y el gas.
B. La mala, es que el mayor gasto en esta cuarteta lo realizan las familias de mayores ingresos y, contrariamente a lo que dicta el mensaje, los menos beneficiados son los que más necesitan este tipo de apoyos.
Un subsidio es una prestación pública asistencial de carácter económico. Se trata de un medio para estimular el consumo o la producción, o de una ayuda que se brinda por un periodo determinado (que generalmente nunca se termina). Un subsidio se utiliza para alcanzar una meta social, se aplica a productores para favorecer discrecionalmente a determinadas actividades productivas o a consumidores especialmente pertenecientes a grupos sociales de escasos recursos.
Los subsidios tienen dos problemas básicos, por una parte, el subsidio es la diferencia entre el precio al que se debería vender una mercancía y el precio que paga el consumidor, así que el precio pagado es inferior al precio que le correspondería en el mercado, lo que provoca un consumo excesivo de mercancías. Por otra parte, cuando un subsidio está mal dirigido hay grupos sociales que se benefician con el apoyo, pero que por su condición de percepción de ingreso están en la posibilidad de pagarlo sin demérito de su nivel de vida.
En los últimos cinco años los subsidios mexicanos a la electricidad, gasolina diesel y gas LP ascienden a más de un billón de pesos, sí, a más de un millón de millones de pesos. Esta estratosférica cifra equivale al 7 por ciento de toda la producción de bienes y servicios que generaremos en este año y también es parecida a una tercera parte del reciente aprobado presupuesto de egresos del gobierno federal.
Según el INEGI, de cada 100 pesos en promedio que normalmente gastamos en energéticos, erogamos la siguiente cantidad: 3.6 pesos en electricidad, 1.8 pesos en gas doméstico y 4.2 en gasolina de alto y bajo octanaje. En suma, del total del ingreso destinamos casi 10 pesos en energéticos, suma que es equivalente al gasto total que hacemos en educación y esparcimiento y también parecida a la que erogamos conjuntamente en ropa, calzado, fondas, torterías y taquerías.
El gasto en energéticos es importante y los subsidios están mal enfocados. El 34 por ciento de la población, la de mayores ingresos, se beneficia con el 50% del subsidio, el 42 por ciento de la población, el estrato de ingresos medios, es beneficiaria del 36 por ciento de los apoyos y el 25 por ciento de la población, la de menores ingresos, solo obtiene el 14 por ciento de ellos. Traduciendo esto a pesos y centavos, esto significa que en promedio mensual, cada hogar de ingresos altos recibe 800 pesos de subsidio, a cada hogar de ingreso medio le llegan 450 pesos y a cada hogar de ingreso bajo apenas le tocan 280 pesos. No cabe duda que la población que más ayuda requiere es la menos beneficiada por los subsidios energéticos.
Estimado radioescucha, el próximo año el gobierno federal obtendrá recursos por 3.7 billones de pesos, según la ley de ingresos, pero de ellos, alrededor de 200 mil millones de pesos se canalizaron a los consumidores de energéticos, sobre todo a los hogares de ingresos medios y altos. La cifra de subsidios no es menor, ya que representa una tercera parte del ISR o el 40 por ciento del IVA. Así que, si no podemos alcanzar una reforma fiscal, con eliminar los subsidios a los energéticos la recaudación aumentaría en cerca de dos puntos porcentuales. Además de eliminar los subsidios mal enfocados, a los legisladores les vendría bien eliminar su ignorancia económica. Como decía la abuela, “Para ser tonto, los libros son estorbo”.
Para el Poder de la Discrecionalidad, soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana, gracias.
A. La buena, es que en lo que va del sexenio los habitantes del país nos hemos beneficiado con un billón de pesos a través de los subsidios a la electricidad, la gasolina, el diesel y el gas.
B. La mala, es que el mayor gasto en esta cuarteta lo realizan las familias de mayores ingresos y, contrariamente a lo que dicta el mensaje, los menos beneficiados son los que más necesitan este tipo de apoyos.
Un subsidio es una prestación pública asistencial de carácter económico. Se trata de un medio para estimular el consumo o la producción, o de una ayuda que se brinda por un periodo determinado (que generalmente nunca se termina). Un subsidio se utiliza para alcanzar una meta social, se aplica a productores para favorecer discrecionalmente a determinadas actividades productivas o a consumidores especialmente pertenecientes a grupos sociales de escasos recursos.
Los subsidios tienen dos problemas básicos, por una parte, el subsidio es la diferencia entre el precio al que se debería vender una mercancía y el precio que paga el consumidor, así que el precio pagado es inferior al precio que le correspondería en el mercado, lo que provoca un consumo excesivo de mercancías. Por otra parte, cuando un subsidio está mal dirigido hay grupos sociales que se benefician con el apoyo, pero que por su condición de percepción de ingreso están en la posibilidad de pagarlo sin demérito de su nivel de vida.
En los últimos cinco años los subsidios mexicanos a la electricidad, gasolina diesel y gas LP ascienden a más de un billón de pesos, sí, a más de un millón de millones de pesos. Esta estratosférica cifra equivale al 7 por ciento de toda la producción de bienes y servicios que generaremos en este año y también es parecida a una tercera parte del reciente aprobado presupuesto de egresos del gobierno federal.
Según el INEGI, de cada 100 pesos en promedio que normalmente gastamos en energéticos, erogamos la siguiente cantidad: 3.6 pesos en electricidad, 1.8 pesos en gas doméstico y 4.2 en gasolina de alto y bajo octanaje. En suma, del total del ingreso destinamos casi 10 pesos en energéticos, suma que es equivalente al gasto total que hacemos en educación y esparcimiento y también parecida a la que erogamos conjuntamente en ropa, calzado, fondas, torterías y taquerías.
El gasto en energéticos es importante y los subsidios están mal enfocados. El 34 por ciento de la población, la de mayores ingresos, se beneficia con el 50% del subsidio, el 42 por ciento de la población, el estrato de ingresos medios, es beneficiaria del 36 por ciento de los apoyos y el 25 por ciento de la población, la de menores ingresos, solo obtiene el 14 por ciento de ellos. Traduciendo esto a pesos y centavos, esto significa que en promedio mensual, cada hogar de ingresos altos recibe 800 pesos de subsidio, a cada hogar de ingreso medio le llegan 450 pesos y a cada hogar de ingreso bajo apenas le tocan 280 pesos. No cabe duda que la población que más ayuda requiere es la menos beneficiada por los subsidios energéticos.
Estimado radioescucha, el próximo año el gobierno federal obtendrá recursos por 3.7 billones de pesos, según la ley de ingresos, pero de ellos, alrededor de 200 mil millones de pesos se canalizaron a los consumidores de energéticos, sobre todo a los hogares de ingresos medios y altos. La cifra de subsidios no es menor, ya que representa una tercera parte del ISR o el 40 por ciento del IVA. Así que, si no podemos alcanzar una reforma fiscal, con eliminar los subsidios a los energéticos la recaudación aumentaría en cerca de dos puntos porcentuales. Además de eliminar los subsidios mal enfocados, a los legisladores les vendría bien eliminar su ignorancia económica. Como decía la abuela, “Para ser tonto, los libros son estorbo”.
Para el Poder de la Discrecionalidad, soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana, gracias.
Etiquetas:
energéticos,
gasolina,
petróleo,
subsidios
jueves, 27 de octubre de 2011
AGUINALDO POR ADELANTADO
Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludar a tu finísimo público. Hoy comentaré el plan del gobierno federal de adelantar el pago del aguinaldo para la segunda quincena de noviembre, y en este tenor, les tengo dos noticas: una buena y una mala:
A. La buena, es que el gobierno federal, así como el de varios estados de la República Mexicana, planean adelantar el pago del aguinaldo a los trabajadores con el fin de reactivar la economía durante los últimos meses del año.
B. La mala es que esta medida será implementada únicamente por el gobierno federal y algunos estatales, ya que no existe algo que garantice que el sector privado se sume a la iniciativa.
El artículo 82 de la Ley Federal del Trabajo, establece que los empleados tendrán derecho a un aguinaldo anual que deberá pagarse antes del 20 de diciembre, equivalente a por lo menos quince días de salario. Este derecho, además, se garantiza también para aquellos que no han cumplido el año de servicios independientemente de que se encuentren laborando en la fecha de liquidación del aguinaldo. A ellos les corresponderá el pago de la parte proporcional con relación al tiempo que trabajaron.
La legislación es ambigua porque no establece una fecha de inicio para el pago del aguinaldo. Para efectos legales, los patrones podrían efectuar este pago en cualquier fecha siempre y cuando fuera antes del veinte de diciembre.
Valiéndose de esta normatividad y previendo la desaceleración de la economía para finales de año y el aumento en el desempleo, que suele ser mayor en los meses de noviembre y diciembre, el gobierno federal, así como el de los estados y la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), han decidido adelantar el pago del 50% de aguinaldo a sus trabajadores para el 15 de noviembre, ello con la finalidad de reactivar la economía mediante estímulos al consumo. Como complemento a esta medida, la Confederación de Cámaras de Comercio (Concanaco) contempla ofrecer importantes descuentos en diversos productos del 18 al 21 de noviembre en lo que ellos llaman “El buen fin”.
Si bien esta es una medida inédita en México, lo cierto es que está inspirada en el “Black Friday” estadounidense, fecha en que los supermercados y tiendas departamentales ofrecen enormes descuentos. Esto es especialmente importante para los habitantes del norte del país, que año con año viajan a Estados Unidos para aprovechar el “Viernes Negro”. Lo que se busca es que los consumidores nacionales aprovechen esta oportunidad en México para que el consumo se quede en el país. En cuanto a las empresas, se piensa que esta medida logrará que se reduzcan los inventarios y aumenten sus ganancias. De suceder esto, según quienes han planteado esta propuesta, dejarían de destruirse miles de trabajos; en este periodo se estiman alrededor de 200 mil.
Estimado radioescucha, de los 50 millones de las personas que pertenecen a la población económicamente activa, 47 millones están trabajando y de ellos cerca de 3 millones laboran en el gobierno. El problema con esta medida es que en el mejor de los casos el impacto será mínimo porque en la legislación actual no hay nada que garantice que las empresas del sector privado se sumen a la iniciativa y lo más probable es que esto se quede en buenas intenciones. Como decía la abuela, “De los hombres es errar. Y de los burros rebuznar”.
Para el Poder de la Discrecionalidad, soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias.
A. La buena, es que el gobierno federal, así como el de varios estados de la República Mexicana, planean adelantar el pago del aguinaldo a los trabajadores con el fin de reactivar la economía durante los últimos meses del año.
B. La mala es que esta medida será implementada únicamente por el gobierno federal y algunos estatales, ya que no existe algo que garantice que el sector privado se sume a la iniciativa.
El artículo 82 de la Ley Federal del Trabajo, establece que los empleados tendrán derecho a un aguinaldo anual que deberá pagarse antes del 20 de diciembre, equivalente a por lo menos quince días de salario. Este derecho, además, se garantiza también para aquellos que no han cumplido el año de servicios independientemente de que se encuentren laborando en la fecha de liquidación del aguinaldo. A ellos les corresponderá el pago de la parte proporcional con relación al tiempo que trabajaron.
La legislación es ambigua porque no establece una fecha de inicio para el pago del aguinaldo. Para efectos legales, los patrones podrían efectuar este pago en cualquier fecha siempre y cuando fuera antes del veinte de diciembre.
Valiéndose de esta normatividad y previendo la desaceleración de la economía para finales de año y el aumento en el desempleo, que suele ser mayor en los meses de noviembre y diciembre, el gobierno federal, así como el de los estados y la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), han decidido adelantar el pago del 50% de aguinaldo a sus trabajadores para el 15 de noviembre, ello con la finalidad de reactivar la economía mediante estímulos al consumo. Como complemento a esta medida, la Confederación de Cámaras de Comercio (Concanaco) contempla ofrecer importantes descuentos en diversos productos del 18 al 21 de noviembre en lo que ellos llaman “El buen fin”.
Si bien esta es una medida inédita en México, lo cierto es que está inspirada en el “Black Friday” estadounidense, fecha en que los supermercados y tiendas departamentales ofrecen enormes descuentos. Esto es especialmente importante para los habitantes del norte del país, que año con año viajan a Estados Unidos para aprovechar el “Viernes Negro”. Lo que se busca es que los consumidores nacionales aprovechen esta oportunidad en México para que el consumo se quede en el país. En cuanto a las empresas, se piensa que esta medida logrará que se reduzcan los inventarios y aumenten sus ganancias. De suceder esto, según quienes han planteado esta propuesta, dejarían de destruirse miles de trabajos; en este periodo se estiman alrededor de 200 mil.
Estimado radioescucha, de los 50 millones de las personas que pertenecen a la población económicamente activa, 47 millones están trabajando y de ellos cerca de 3 millones laboran en el gobierno. El problema con esta medida es que en el mejor de los casos el impacto será mínimo porque en la legislación actual no hay nada que garantice que las empresas del sector privado se sumen a la iniciativa y lo más probable es que esto se quede en buenas intenciones. Como decía la abuela, “De los hombres es errar. Y de los burros rebuznar”.
Para el Poder de la Discrecionalidad, soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias.
jueves, 20 de octubre de 2011
PYMES
Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludar a tu finísimo público. Hoy comentaré algunas características de las pequeñas y medianas empresas en México, y en este tenor, les tengo dos noticias: una buena y una mala:
A. La buena, es que de los cuatro millones de empresas privadas que existen en México, ciento cincuenta mil son consideradas pequeñas y medianas, las que en conjunto contratan algo más de cuatro millones de personas.
B. La mala, es que los programas de gobierno para fomentar este tipo de empresas es, a todas luces, insuficiente.
En México, una empresa que contrata de una hasta diez personas es considerada un micronegocio, la que contrata entre once y cincuenta personas es pequeña (30 personas en comercio), la que emplea de cincuenta y uno a cien individuos es mediana (250 personas en la industria) y a la que tiene en su nómina a más de 250 personas se le identifica como gran empresa.
Con base en los censos económicos de de 2008, sabemos que en México existen alrededor de cuatro millones de empresas del sector privado, de ellas 96 de cada cien pertenecen a los micronegocios, aquellas unidades que contratan hasta diez personas, 4 de cada cien son pymes y sólo una de cada 200 es considerada gran empresa al contratar a más de 250 personas.
Las unidades productivas están contenidas en tres rubros, a saber: manufacturas, comercio y servicios. Analicemos cada una.
En la industria manufacturera, una de cada catorce empresas es considerada pymes. En su conjunto emplean a 1.3 millones de personas, las que principalmente están contratadas en las siguientes actividades: industria alimentaria, equipo de transporte, productos metálicos, prendas de vestir, equipo de cómputo y comunicación, plástico y hule, química y aparatos eléctricos, entre otros.
En el comercio, una de cada tres empresas es pymes. Ellas contratan a 1.25 millones de personas, esencialmente ocupadas en abarrotes, tiendas de autoservicio al por menor, ropa y accesorios, ferreterías y tlapalerías, alimentos y abarrotes, papelerías, librerías y venta de revistas, artículos del cuidado de la salud, entre otros.
En los servicios, una de cada veinte empresas pertenece al rubro de las pymes. En su conjunto, estas empresas contratan a 1.8 millones de personas y se desempeñan fundamentalmente en servicios de alojamiento temporal y restaurantes, manejo de desechos, educación, salud, servicios profesionales científicos y técnicos y servicios financieros y seguros, entre otros.
Para contextualizar la contratación en las pymes considere que, hoy en día, vivimos en este país 114 millones de personas, de ellas 50 millones pertenecen a la población económicamente activa, de las cuales 47 millones están contratadas y sólo 2.6 millones de personas se encuentran en condiciones de desempleo. Así que las pymes prácticamente contratan a uno de cada 10 trabajadores, tanto en empresa formales como informales.
Las remuneraciones que obtienen los trabajadores en las pymes son relevantes, sumando salarios y prestaciones, en las manufacturas obtienen entre 5,800 y 9,400 pesos mensuales, en el comercio sus ingresos se ubican entre 6,100 y 8,300 pesos cada mes y en los servicios entre 6,200 y 8,400 pesos al mes. Sus ingresos son elevados si consideramos que en ámbito nacional 57% de los mexicanos obtienen ingresos inferiores a los 5,000 pesos. Sin embargo, los ingresos en las pymes que rondan los 7 mil pesos, no les permite a los trabajadores tener un buen nivel de vida. Esto es más notorio si recordamos que en el país uno de cada dos habitantes padece algún grado de pobreza.
El gobierno ha establecido el Programa Nacional de Emprendedores para apoyar a los empresarios. Este Programa tiene cuatro vertientes: jóvenes emprendedores, incubadoras, capital semilla y consultoría y capacitación. Pero son más las buenas intenciones que la eficacia del programa, ya que los recursos que aporta son escasos, a cada joven emprendedor le otorga 966 pesos, a las incubadoras les entrega en promedio 38,400 pesos, al capital semilla 3,000 pesos y a la consultoría y capacitación 7,500. A todas luces estos recursos son insuficientes.
Estimado radioescucha, el gobierno quiere crear empleos, pero el apoyo que brinda con su programa de emprendedores es reducido y debe mejorarlo. Al gobierno le debe quedar más que claro que la empresa es la generadora de la riqueza, ya que el gobierno sólo emplea a uno de cada 20 mexicanos. Como decía la abuela, “Mucho ayuda, el que poco estorba”.
Para el Poder de la Discrecionalidad, soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias.
A. La buena, es que de los cuatro millones de empresas privadas que existen en México, ciento cincuenta mil son consideradas pequeñas y medianas, las que en conjunto contratan algo más de cuatro millones de personas.
B. La mala, es que los programas de gobierno para fomentar este tipo de empresas es, a todas luces, insuficiente.
En México, una empresa que contrata de una hasta diez personas es considerada un micronegocio, la que contrata entre once y cincuenta personas es pequeña (30 personas en comercio), la que emplea de cincuenta y uno a cien individuos es mediana (250 personas en la industria) y a la que tiene en su nómina a más de 250 personas se le identifica como gran empresa.
Con base en los censos económicos de de 2008, sabemos que en México existen alrededor de cuatro millones de empresas del sector privado, de ellas 96 de cada cien pertenecen a los micronegocios, aquellas unidades que contratan hasta diez personas, 4 de cada cien son pymes y sólo una de cada 200 es considerada gran empresa al contratar a más de 250 personas.
Las unidades productivas están contenidas en tres rubros, a saber: manufacturas, comercio y servicios. Analicemos cada una.
En la industria manufacturera, una de cada catorce empresas es considerada pymes. En su conjunto emplean a 1.3 millones de personas, las que principalmente están contratadas en las siguientes actividades: industria alimentaria, equipo de transporte, productos metálicos, prendas de vestir, equipo de cómputo y comunicación, plástico y hule, química y aparatos eléctricos, entre otros.
En el comercio, una de cada tres empresas es pymes. Ellas contratan a 1.25 millones de personas, esencialmente ocupadas en abarrotes, tiendas de autoservicio al por menor, ropa y accesorios, ferreterías y tlapalerías, alimentos y abarrotes, papelerías, librerías y venta de revistas, artículos del cuidado de la salud, entre otros.
En los servicios, una de cada veinte empresas pertenece al rubro de las pymes. En su conjunto, estas empresas contratan a 1.8 millones de personas y se desempeñan fundamentalmente en servicios de alojamiento temporal y restaurantes, manejo de desechos, educación, salud, servicios profesionales científicos y técnicos y servicios financieros y seguros, entre otros.
Para contextualizar la contratación en las pymes considere que, hoy en día, vivimos en este país 114 millones de personas, de ellas 50 millones pertenecen a la población económicamente activa, de las cuales 47 millones están contratadas y sólo 2.6 millones de personas se encuentran en condiciones de desempleo. Así que las pymes prácticamente contratan a uno de cada 10 trabajadores, tanto en empresa formales como informales.
Las remuneraciones que obtienen los trabajadores en las pymes son relevantes, sumando salarios y prestaciones, en las manufacturas obtienen entre 5,800 y 9,400 pesos mensuales, en el comercio sus ingresos se ubican entre 6,100 y 8,300 pesos cada mes y en los servicios entre 6,200 y 8,400 pesos al mes. Sus ingresos son elevados si consideramos que en ámbito nacional 57% de los mexicanos obtienen ingresos inferiores a los 5,000 pesos. Sin embargo, los ingresos en las pymes que rondan los 7 mil pesos, no les permite a los trabajadores tener un buen nivel de vida. Esto es más notorio si recordamos que en el país uno de cada dos habitantes padece algún grado de pobreza.
El gobierno ha establecido el Programa Nacional de Emprendedores para apoyar a los empresarios. Este Programa tiene cuatro vertientes: jóvenes emprendedores, incubadoras, capital semilla y consultoría y capacitación. Pero son más las buenas intenciones que la eficacia del programa, ya que los recursos que aporta son escasos, a cada joven emprendedor le otorga 966 pesos, a las incubadoras les entrega en promedio 38,400 pesos, al capital semilla 3,000 pesos y a la consultoría y capacitación 7,500. A todas luces estos recursos son insuficientes.
Estimado radioescucha, el gobierno quiere crear empleos, pero el apoyo que brinda con su programa de emprendedores es reducido y debe mejorarlo. Al gobierno le debe quedar más que claro que la empresa es la generadora de la riqueza, ya que el gobierno sólo emplea a uno de cada 20 mexicanos. Como decía la abuela, “Mucho ayuda, el que poco estorba”.
Para el Poder de la Discrecionalidad, soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias.
Etiquetas:
empleo,
empresas privadas,
Pymes
jueves, 13 de octubre de 2011
Premio Nobel de Economía
Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludar a tu finísimo público. Hoy comentaré la entrega del Premio en Memoria de Alfred Nobel en Ciencias Económicas, y en este tenor, les tengo dos noticas: una buena y una mala:
A. La buena, es que el pasado 10 de octubre de 2011 el Banco Central Sueco entregó el premio nobel de economía a dos profesores de renombre internacional: Thomas J. Sargent y Christopher A. Sims.
B. La mala es que a pesar de que el Premio Nobel en Ciencias Económicas se ha otorgado desde hace casi medio siglo, nunca un mexicano ha sido llamado al podio de honor.
Alfred Nobel, inventor y hombre de negocios, conocía la importancia de los desarrollos científicos para el progreso de la humanidad. En 1895, un año antes de su muerte, dejó en su testamento instrucciones para el establecimiento de un fondo que debía ser invertido en “títulos financieros seguros” cuyos intereses anuales habrían de repartirse en partes iguales entre los representantes más destacados de los principales campos del conocimiento en el ámbito mundial.
Los poco más de 31 millones de coronas suecas que Alfred Nobel destinó a la formación de este fondo rendirían intereses anuales por alrededor de 150 mil coronas suecas a precios de 1901, para ser repartidos entre los investigadores que realizaran las contribuciones más importantes en los campos de la física, química, medicina y fisiología, preservación de la paz y literatura. Desde 1901 la Fundación Nobel en Estocolmo, Suecia, ha repartido este premio según las instrucciones del propio Alfred Nobel a algunas de las mentes más brillantes en el ámbito científico y artístico sin ninguna distinción de nacionalidad. Actualmente el premio Nobel es de 10 millones de coronas suecas (alrededor de millón y medio de dólares).
El galardón en Ciencias Económicas por primera vez se entregó en 1969 a Ragnar Frisch y Jan Tinbergen. Desde entonces el premio se ha otorgado en 43 ocasiones a economistas de la talla de Paul Samuelson (1970), Sir John R. Hicks (1972), Milton Friedman (1976), Wassily Leontief (1973), Friedrich Hayek (1974), Gary S. Becker (1992), Robert Lucas (1995), entre otros. Cabe señalar que los ganadores del premio habían sido científicos del sexo masculino, no fue hasta 2009 que una mujer, Elinor Ostrom, recibió el premio compartiéndolo con Oliver E. Williamson.
En este año, Thomas Sargent y Christopher A. Sims fueron premiados por su investigación aplicada a la realidad sobre las causas y efectos en la macroeconomía. Sargent, sobre todo, es conocido por sus aportaciones a la teoría de las expectativas racionales, que en su aplicación práctica indican que las personas no serán engañadas constantemente por los gestores de política económica y que pueden adelantarse a las decisiones de política económica porque constantemente recaban información del mercado. Esto quiere decir, que si una autoridad planea llevar a cabo una política sorpresiva de empleo mediante una expansión monetaria, lo más seguro es que los trabajadores y sindicatos revisen sus expectativas de inflación, lo que derivará en una pugna con las empresas por mejores salarios y pasado algún tiempo la inflación se acelera y el desempleo no disminuye. Las aportaciones de Sims, por su parte, tienen que ver con aspectos metodológicos para estimar estos efectos mediante una técnica econométrica conocida como vectores autorregresivos. Este método, en palabras del laureado, tiene la virtud de estimar relaciones económicas entre variables sin tener que recurrir a fundamentos teóricos.
Orgullosamente, tres mexicanos han recibido el premio nobel; todos egresados de la Máxima Casa de Estudios, la UNAM. En 1982 Alfonso García Robles, egresado de la Facultad de Derecho, ganó el premio Nobel de la paz conjuntamente con Alva Myrdal; en 1990 Octavio Paz, egresado de la Facultad de Derecho, se hizo acreedor del premio Nobel de literatura, y en 1995 Mario Molina premio Nobel de química, egresado de la Facultad de Química, fue galardonado por su trabajo en química atmosférica.
Estimado radioescucha, el premio nobel en ciencias económicas ha visto desfilar a 72 brillantes economistas en 43 entregas, la pregunta obligada es, ¿cuándo un mexicano será beneficiado con este premio? La respuesta es simple, cuando se compita anualmente por las plazas. Como decía la abuela “Premio del trabajo justo, son honra, provecho y gusto”.
Para el Poder de la Discrecionalidad, soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias
A. La buena, es que el pasado 10 de octubre de 2011 el Banco Central Sueco entregó el premio nobel de economía a dos profesores de renombre internacional: Thomas J. Sargent y Christopher A. Sims.
B. La mala es que a pesar de que el Premio Nobel en Ciencias Económicas se ha otorgado desde hace casi medio siglo, nunca un mexicano ha sido llamado al podio de honor.
Alfred Nobel, inventor y hombre de negocios, conocía la importancia de los desarrollos científicos para el progreso de la humanidad. En 1895, un año antes de su muerte, dejó en su testamento instrucciones para el establecimiento de un fondo que debía ser invertido en “títulos financieros seguros” cuyos intereses anuales habrían de repartirse en partes iguales entre los representantes más destacados de los principales campos del conocimiento en el ámbito mundial.
Los poco más de 31 millones de coronas suecas que Alfred Nobel destinó a la formación de este fondo rendirían intereses anuales por alrededor de 150 mil coronas suecas a precios de 1901, para ser repartidos entre los investigadores que realizaran las contribuciones más importantes en los campos de la física, química, medicina y fisiología, preservación de la paz y literatura. Desde 1901 la Fundación Nobel en Estocolmo, Suecia, ha repartido este premio según las instrucciones del propio Alfred Nobel a algunas de las mentes más brillantes en el ámbito científico y artístico sin ninguna distinción de nacionalidad. Actualmente el premio Nobel es de 10 millones de coronas suecas (alrededor de millón y medio de dólares).
El galardón en Ciencias Económicas por primera vez se entregó en 1969 a Ragnar Frisch y Jan Tinbergen. Desde entonces el premio se ha otorgado en 43 ocasiones a economistas de la talla de Paul Samuelson (1970), Sir John R. Hicks (1972), Milton Friedman (1976), Wassily Leontief (1973), Friedrich Hayek (1974), Gary S. Becker (1992), Robert Lucas (1995), entre otros. Cabe señalar que los ganadores del premio habían sido científicos del sexo masculino, no fue hasta 2009 que una mujer, Elinor Ostrom, recibió el premio compartiéndolo con Oliver E. Williamson.
En este año, Thomas Sargent y Christopher A. Sims fueron premiados por su investigación aplicada a la realidad sobre las causas y efectos en la macroeconomía. Sargent, sobre todo, es conocido por sus aportaciones a la teoría de las expectativas racionales, que en su aplicación práctica indican que las personas no serán engañadas constantemente por los gestores de política económica y que pueden adelantarse a las decisiones de política económica porque constantemente recaban información del mercado. Esto quiere decir, que si una autoridad planea llevar a cabo una política sorpresiva de empleo mediante una expansión monetaria, lo más seguro es que los trabajadores y sindicatos revisen sus expectativas de inflación, lo que derivará en una pugna con las empresas por mejores salarios y pasado algún tiempo la inflación se acelera y el desempleo no disminuye. Las aportaciones de Sims, por su parte, tienen que ver con aspectos metodológicos para estimar estos efectos mediante una técnica econométrica conocida como vectores autorregresivos. Este método, en palabras del laureado, tiene la virtud de estimar relaciones económicas entre variables sin tener que recurrir a fundamentos teóricos.
Orgullosamente, tres mexicanos han recibido el premio nobel; todos egresados de la Máxima Casa de Estudios, la UNAM. En 1982 Alfonso García Robles, egresado de la Facultad de Derecho, ganó el premio Nobel de la paz conjuntamente con Alva Myrdal; en 1990 Octavio Paz, egresado de la Facultad de Derecho, se hizo acreedor del premio Nobel de literatura, y en 1995 Mario Molina premio Nobel de química, egresado de la Facultad de Química, fue galardonado por su trabajo en química atmosférica.
Estimado radioescucha, el premio nobel en ciencias económicas ha visto desfilar a 72 brillantes economistas en 43 entregas, la pregunta obligada es, ¿cuándo un mexicano será beneficiado con este premio? La respuesta es simple, cuando se compita anualmente por las plazas. Como decía la abuela “Premio del trabajo justo, son honra, provecho y gusto”.
Para el Poder de la Discrecionalidad, soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias
jueves, 22 de septiembre de 2011
EL PAQUETE ECONÓMICO 2012
CONTRATA SERVICIOS DE CONSULTORÍA ECONÓMICA, FISCAL, CONTABLE Y LEGAL en www.ceficol.com.mx
Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludas a tu finísimo público. Hoy comentaré el paquete económico 2012, y en este tenor les tengo dos noticias, una buena y una mala:
A. La buena es que el paquete económico para el año 2012 no tiene sorpresas.
B. La mala es que el gasto público representará una cuarta parte del total de la economía, más de 3 billones de pesos, sin que el problema de la pobreza se resuelva.
La Secretaría de Hacienda tenía como fecha límite el 8 de septiembre para entregar al Congreso de la Unión el paquete económico del año entrante para ser discutido, con el fin de dar cumplimiento a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y sus Programas derivados.
Como una constante, en el paquete entregado, el gobierno se declara como responsable y rector de la conducción de la economía. Lo bueno es que en esta ocasión no se proponen modificaciones sustantivas a la legislación, normatividad y procedimientos que rigen el actual marco fiscal y el ejercicio del gasto. Por tercera vez, la administración del presidente Calderón no propone una miscelánea fiscal, es decir, que no se están incrementando ni creando nuevos impuestos. Los cambios competen a la simplificación tributaria en materia de comprobantes fiscales y a la reducción de carga regulatoria en materia de derechos, ello sin erosionar en la capacidad recaudatoria. Dos elementos importantes son la derogación de la tenencia, pero esto se legisló desde 2007, y la entrada en vigor de la deducibilidad de las colegiaturas en el ISR de personas físicas, aprobado hace un año.
El Paquete Económico prevé para 2012 un crecimiento de la producción mexicana de 3.5%, lo que significa que el gobierno federal no espera un escenario de recesión económica.
En materia de gasto público, el paquete contempla un gasto neto del sector público de más de 3.3 billones de pesos, equivalentes a una cuarta parte del PIB. Los ejes principales de la política de gasto son la seguridad pública, el crecimiento económico y el desarrollo social. Pero en materia de gasto no se ha dicho la última palabra, de hecho habrá fuertes modificaciones porque 2012 es año electoral y hay que ganar votos. Asimismo, se estima que la Federación percibirá ingresos por un monto de 3.2 billones pesos. La SHCP señala que de cumplirse las estimaciones de ingresos y gasto, las finanzas del sector público reportarían un déficit fiscal equivalente a 0.2% del Producto Interno Bruto (al incluir la inversión de Pemex el déficit asciende a 2.5% del PIB).
Apreciado radioescucha, el gobierno mexicano piensa que puede ser el rector del desarrollo económico en México, tal como lo establece la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, para ello se apropia de una cuarta parte de la riqueza que generamos los mexicanos. Pero a pesar de disponer de más de 3 billones de pesos, sí 3 millones de millones de pesos, no ha podido ayudar a los 58 millones de mexicanos que se encuentran en condiciones de pobreza por ingresos. Hay que recordarles nuevamente que la riqueza la producen las empresas y los trabajadores, no los administradores públicos; que pena que tangamos un gobierno rico en un país con tantos pobres. Como decía la abuela: “a borracho o mujeriego, no le des a guardar dinero”
Para el Poder de la Discrecionalidad, soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias
El punto de vista del autor es de carácter personal y no reflejan la opinión de ninguna de las instituciones en las que colabora.
ESCÚCHAME:
Los jueves de 12:00 a 13:00 hrs. en el programa radiofónico EL PODER DE LA DISCRECIONALIDAD con Jorge Humberto Pazos Chávez. Un Programa de Servicio Ciudadano. Se transmite de Lunes a Viernes de 12:00 a 13:00 hrs. En CAMBIO 1440 A.M. (http://www.radiovox.com.mx/)
También puedes encontrar todas mis declaraciones a los medios de comunicación en: www.miguelceconomia.blogspot.com y www.economia.unam.mx/miguelc/.
Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludas a tu finísimo público. Hoy comentaré el paquete económico 2012, y en este tenor les tengo dos noticias, una buena y una mala:
A. La buena es que el paquete económico para el año 2012 no tiene sorpresas.
B. La mala es que el gasto público representará una cuarta parte del total de la economía, más de 3 billones de pesos, sin que el problema de la pobreza se resuelva.
La Secretaría de Hacienda tenía como fecha límite el 8 de septiembre para entregar al Congreso de la Unión el paquete económico del año entrante para ser discutido, con el fin de dar cumplimiento a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y sus Programas derivados.
Como una constante, en el paquete entregado, el gobierno se declara como responsable y rector de la conducción de la economía. Lo bueno es que en esta ocasión no se proponen modificaciones sustantivas a la legislación, normatividad y procedimientos que rigen el actual marco fiscal y el ejercicio del gasto. Por tercera vez, la administración del presidente Calderón no propone una miscelánea fiscal, es decir, que no se están incrementando ni creando nuevos impuestos. Los cambios competen a la simplificación tributaria en materia de comprobantes fiscales y a la reducción de carga regulatoria en materia de derechos, ello sin erosionar en la capacidad recaudatoria. Dos elementos importantes son la derogación de la tenencia, pero esto se legisló desde 2007, y la entrada en vigor de la deducibilidad de las colegiaturas en el ISR de personas físicas, aprobado hace un año.
El Paquete Económico prevé para 2012 un crecimiento de la producción mexicana de 3.5%, lo que significa que el gobierno federal no espera un escenario de recesión económica.
En materia de gasto público, el paquete contempla un gasto neto del sector público de más de 3.3 billones de pesos, equivalentes a una cuarta parte del PIB. Los ejes principales de la política de gasto son la seguridad pública, el crecimiento económico y el desarrollo social. Pero en materia de gasto no se ha dicho la última palabra, de hecho habrá fuertes modificaciones porque 2012 es año electoral y hay que ganar votos. Asimismo, se estima que la Federación percibirá ingresos por un monto de 3.2 billones pesos. La SHCP señala que de cumplirse las estimaciones de ingresos y gasto, las finanzas del sector público reportarían un déficit fiscal equivalente a 0.2% del Producto Interno Bruto (al incluir la inversión de Pemex el déficit asciende a 2.5% del PIB).
Apreciado radioescucha, el gobierno mexicano piensa que puede ser el rector del desarrollo económico en México, tal como lo establece la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, para ello se apropia de una cuarta parte de la riqueza que generamos los mexicanos. Pero a pesar de disponer de más de 3 billones de pesos, sí 3 millones de millones de pesos, no ha podido ayudar a los 58 millones de mexicanos que se encuentran en condiciones de pobreza por ingresos. Hay que recordarles nuevamente que la riqueza la producen las empresas y los trabajadores, no los administradores públicos; que pena que tangamos un gobierno rico en un país con tantos pobres. Como decía la abuela: “a borracho o mujeriego, no le des a guardar dinero”
Para el Poder de la Discrecionalidad, soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias
El punto de vista del autor es de carácter personal y no reflejan la opinión de ninguna de las instituciones en las que colabora.
ESCÚCHAME:
Los jueves de 12:00 a 13:00 hrs. en el programa radiofónico EL PODER DE LA DISCRECIONALIDAD con Jorge Humberto Pazos Chávez. Un Programa de Servicio Ciudadano. Se transmite de Lunes a Viernes de 12:00 a 13:00 hrs. En CAMBIO 1440 A.M. (http://www.radiovox.com.mx/)
También puedes encontrar todas mis declaraciones a los medios de comunicación en: www.miguelceconomia.blogspot.com y www.economia.unam.mx/miguelc/.
Etiquetas:
Paquete Economico,
política fiscal
viernes, 12 de agosto de 2011
DEGRADACIÓN EN LA CALIFICACIÓN DE DEUDA DE ESTADOS UNIDOS
Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludas a tu finísimo público. Hoy comentaré la baja en la calificación de deuda de Estados Unidos de AAA a AA+ y en este tenor te tengo dos noticias, una mala y una buena:
A. La mala es que la agencia Standard & Poor's rebajó la calificación de la deuda de Estados Unidos, cimbrando los mercados financieros del mundo.
B. La buena es que, a pesar de que no lo reconozca, la agencia de rating se equivocó al degradar la deuda de estados unidos, a pesar de su abultada deuda, que al fin y al cabo se paga con dólares.
El viernes de la semana pasada la agencia Standard & Poor’s redujo la calificación de deuda de los Estados Unidos en un escalón, de “AAA” a “AA+”; el primer revés en esta materia para la economía que aporta uno de cada cuatro dólares que se producen en el mundo y a la cual le vendemos más del 80% de nuestra exportaciones. La decisión fue tomada ante la preocupación por el creciente déficit presupuestario del país y a la elevada carga de su deuda.
Standard & Poor’s es un gigante financiero, como referencia pertenece a la editora estadounidense McGraw-Hill. Standard&Poor's, además de ser una agencia de emisión de calificaciones de deuda también proporciona estudios y análisis y emite índices bursátiles. En 2007 el beneficio total de la empresa alcanzó los 2.3 millones de euros, beneficios que obtuvo básicamente en los mercados de crédito.
La calificación una deuda, generalmente de largo plazo, estima la fiabilidad del emisor, a los que se les califica con letras, desde la máxima valoración denominada AAA, otorgada a las deudas de las compañías y gobiernos más seguras del mundo, disminuyendo a AA, A, BBB, BB, B, CCC, CC, C, en donde C se otorga a las compañías más arriesgadas. Lo relevante es que la calificación está asociada a las tasas de interés que pagan, y la regla es la siguiente: a menor calificación, mayor riesgo y, por tanto, mayor tasa de interés. Esto les permite ser atractivas para los inversores.
A pesar de que las empresas calificadoras de deuda se constituyen en una referencia obligada al incursionar en mercados financieros internacionales, no son infalibles, o sea, que se pueden equivocar. Recuerde que del total de MBS (mortage backed securities) calificados como AAA por las agencias calificadoras en 2006, hoy en día el 93% son calificadas como bono basura.
En términos generales, al bajar la calificación de la deuda de un país, disminuye también la confianza de los inversores que compran bonos del estado, lo que eleva las tasas de interés que se pagan a los tenedores de bonos para que no se desprendan de ellos. Obviamente un país que no está bien calificado también enfrenta mayores complicaciones para conseguir otorgamientos de créditos.
Paradójicamente a la relación mencionada entre la calificación de la deuda y la tasa de interés, en Estados Unidos esto no sucedió. La tasa de interés de los bonos de largo plazo no sufrió ningún cambio. Tampoco se observó una salida masiva de capitales de la Unión Americana. La siguiente nota del día 8 lo confirma: “El Tesoro colocó el martes 32.000 millones de dólares en obligaciones a tres años, en su primera emisión de deuda tras la degradación de la nota de "AAA" a "AA+", que se saldó con una fuerte demanda y una tasa a la baja, de 0,5%.”
Indiscutiblemente, las bolsas de valores se cimbraron, con pérdidas de alrededor de 4 puntos porcentuales, pero en cuanto la Reserva Federal declaró que mantendrá el precio del dinero en niveles históricamente bajos por dos años más, en tasas cercanas al cero por ciento, las bolsas se recuperaron.
Apreciado radioescucha, una empresa de rating le reduce la calificación a la deuda de Estados Unidos, pero los capitales no salieron huyendo ni la tasa de interés de los bonos de largo plazo aumentó, lo que indica que la empresa calificadora se equivocó. No cabe duda que Estados Unidos tiene una deuda elevada, pero da la casualidad que esta nación cuando se endeuda lo hace en dólares, y para pagar puede optar por tan sólo imprimir dinero. Lo que refleja la estabilidad de sus tasas de interés de largo plazo es la seguridad de invertir con ellos y la garantía del cumplimiento de sus obligaciones fiscales; a pesar de su obesa deuda. Como decía la abuela: " Cojo, si cojeas, te dirán cojo”.
Para el Poder de la Discrecionalidad, soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias
El punto de vista del autor es de carácter personal y no reflejan la opinión de ninguna de las instituciones en las que colabora.
CONTRATA SERVICIOS DE CONSULTORÍA ECONÓMICA, FISCA, CONTABLE Y LEGAL en www.ceficol.com.mx
A. La mala es que la agencia Standard & Poor's rebajó la calificación de la deuda de Estados Unidos, cimbrando los mercados financieros del mundo.
B. La buena es que, a pesar de que no lo reconozca, la agencia de rating se equivocó al degradar la deuda de estados unidos, a pesar de su abultada deuda, que al fin y al cabo se paga con dólares.
El viernes de la semana pasada la agencia Standard & Poor’s redujo la calificación de deuda de los Estados Unidos en un escalón, de “AAA” a “AA+”; el primer revés en esta materia para la economía que aporta uno de cada cuatro dólares que se producen en el mundo y a la cual le vendemos más del 80% de nuestra exportaciones. La decisión fue tomada ante la preocupación por el creciente déficit presupuestario del país y a la elevada carga de su deuda.
Standard & Poor’s es un gigante financiero, como referencia pertenece a la editora estadounidense McGraw-Hill. Standard&Poor's, además de ser una agencia de emisión de calificaciones de deuda también proporciona estudios y análisis y emite índices bursátiles. En 2007 el beneficio total de la empresa alcanzó los 2.3 millones de euros, beneficios que obtuvo básicamente en los mercados de crédito.
La calificación una deuda, generalmente de largo plazo, estima la fiabilidad del emisor, a los que se les califica con letras, desde la máxima valoración denominada AAA, otorgada a las deudas de las compañías y gobiernos más seguras del mundo, disminuyendo a AA, A, BBB, BB, B, CCC, CC, C, en donde C se otorga a las compañías más arriesgadas. Lo relevante es que la calificación está asociada a las tasas de interés que pagan, y la regla es la siguiente: a menor calificación, mayor riesgo y, por tanto, mayor tasa de interés. Esto les permite ser atractivas para los inversores.
A pesar de que las empresas calificadoras de deuda se constituyen en una referencia obligada al incursionar en mercados financieros internacionales, no son infalibles, o sea, que se pueden equivocar. Recuerde que del total de MBS (mortage backed securities) calificados como AAA por las agencias calificadoras en 2006, hoy en día el 93% son calificadas como bono basura.
En términos generales, al bajar la calificación de la deuda de un país, disminuye también la confianza de los inversores que compran bonos del estado, lo que eleva las tasas de interés que se pagan a los tenedores de bonos para que no se desprendan de ellos. Obviamente un país que no está bien calificado también enfrenta mayores complicaciones para conseguir otorgamientos de créditos.
Paradójicamente a la relación mencionada entre la calificación de la deuda y la tasa de interés, en Estados Unidos esto no sucedió. La tasa de interés de los bonos de largo plazo no sufrió ningún cambio. Tampoco se observó una salida masiva de capitales de la Unión Americana. La siguiente nota del día 8 lo confirma: “El Tesoro colocó el martes 32.000 millones de dólares en obligaciones a tres años, en su primera emisión de deuda tras la degradación de la nota de "AAA" a "AA+", que se saldó con una fuerte demanda y una tasa a la baja, de 0,5%.”
Indiscutiblemente, las bolsas de valores se cimbraron, con pérdidas de alrededor de 4 puntos porcentuales, pero en cuanto la Reserva Federal declaró que mantendrá el precio del dinero en niveles históricamente bajos por dos años más, en tasas cercanas al cero por ciento, las bolsas se recuperaron.
Apreciado radioescucha, una empresa de rating le reduce la calificación a la deuda de Estados Unidos, pero los capitales no salieron huyendo ni la tasa de interés de los bonos de largo plazo aumentó, lo que indica que la empresa calificadora se equivocó. No cabe duda que Estados Unidos tiene una deuda elevada, pero da la casualidad que esta nación cuando se endeuda lo hace en dólares, y para pagar puede optar por tan sólo imprimir dinero. Lo que refleja la estabilidad de sus tasas de interés de largo plazo es la seguridad de invertir con ellos y la garantía del cumplimiento de sus obligaciones fiscales; a pesar de su obesa deuda. Como decía la abuela: " Cojo, si cojeas, te dirán cojo”.
Para el Poder de la Discrecionalidad, soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias
El punto de vista del autor es de carácter personal y no reflejan la opinión de ninguna de las instituciones en las que colabora.
CONTRATA SERVICIOS DE CONSULTORÍA ECONÓMICA, FISCA, CONTABLE Y LEGAL en www.ceficol.com.mx
Etiquetas:
calificadoras,
deuda de Estados Unidos
miércoles, 10 de agosto de 2011
EL AUMENTO DE LA POBREZA EN MÉXICO
CONTRATA SERVICIOS DE CONSULTORÍA ECONÓMICA, FISCAL, CONTABLE Y LEGAL en www.ceficol.com.mx
Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludas a tu finísimo público. Hoy comentaré el aumento de la pobreza en nuestra nación, y en este tenor les tengo dos noticias, una mala y una buena:
A. La mala es que en el año 2010 se contabilizaron casi 58 millones de personas en pobreza, un aumento de 5.4 millones de personas respecto al registro de 2008.
B. La buena es que esto se debe a la crisis de Estados Unidos, con su consecuente efecto en la economía mexica y por el aumento de los precios internacionales de los productos agrícolas; así que el gobierno sale bien librado de su responsabilidad.
La población en pobreza, pomposamente llamada, multidimensional ascendió de 49 millones de personas en 2008 a 52 millones en 2010, además la pobreza por ingresos registró un crecimiento de 52 millones a casi 58 millones de habitantes, o sea que más de 5 millones de mexicanos se sumaron al “club de la pobreza”. Indiscutiblemente, estas cifras son obscenas, pero esta situación no es nueva. En 2006 se registraron 46 millones de personas en pobreza, 12 millones de menos respecto a los que hoy contamos, pero lo peor se observó en 1994 cuando se contabilizaron casi 64 millones de individuos en pobreza.
Con base en la información que reporta el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), hoy en día en México, con números simples se puede decir que de cada 2 habitantes de esta nación uno se encuentra con alguna condición de marginación, ya sea alimentaria, de capacidades y de patrimonio; simplemente son personas que no pueden conseguir una nivel de vida que les permita tener, alimento, vestido, y casa digna.
Todavía hay situaciones más críticas, ya que el “club de los pobres” tiene estratos. 28 millones de personas no les alcanza para comer bien, uno de cada cuatro habitantes está en esta situación, pero 11 millones de personas están en el extremo, ya que no les alcanza ni para comer diario; lo que implica que uno de cada 10 de nuestros hermanos padece esta lamentable condición, ellos se ubican principalmente en municipios del Estado de Chiapas y Guerrero; aunque cabe señalar que en donde aumento a una mayor velocidad la pobreza fue en Veracruz, Guanajuato, Chihuahua y Oaxaca.
Sobre las causas que mantienen a tanta gente en el umbral de la pobreza se mencionan a la reciente crisis económica, el aumento del precio internacional de algunos productos agrícolas, del desempleo, la falta de educación y de oportunidades; además de las limitantes de su localidad.
Por supuesto que también se culpa al “modelo económico” y yo comparto esta opinión, porque el gobierno es incapaz de resolver el problema de la pobreza, porque esta sí que deja votos. Las instituciones internacionales, como el Banco Mundial y los regionales, así como los gobiernos piensan que las políticas públicas deben constituirse en un factor de solución al problema, pero se omite que en todos los niveles de gobierno el ejercicio del gasto público es ineficiente y no llega a donde debería
Los distintos niveles de Gobierno en México ejerce un sinfín de programas sociales con el fin de combatir todas las formas de pobreza que van desde la ayuda económicas (como en el caso de “70 y más”, Tarjetas de Depósito a madres solteras, Seguro de Desempleo, etc.) hasta becas educativas (para Preparatoria) y repartición de medicinas gratuitas (Red Ángel, Seguro Popular, etc.). Más de 100 programas que no nos sacan de la pobreza.
Apreciado radioescucha, el problema es que no se ataca el problema de raíz, no basta con transferirles algunos pesos, hay que darles educación de calidad y trabajar en el marco de políticas que nos permitan crear empresas privadas y empleos. Para ello, no me cansaré de decirlo se requiere implementar las reformas estructurales, la fiscal, laboral, energética, y poner especial énfasis en la calidad educativa. Pero en esta materia al menos un 78 por ciento de los maestros que aspiraban para adquirir una plaza de la Secretaría de Educación Pública reprobaron el Examen Nacional de Conocimientos y Habilidades Docentes. Si así están nuestros maestros, que se espera de los alumnos. Como decía la abuela: “no les des peces, mejor enséñalos a pescar”, pero pescar bien, con tecnología.
Para el Poder de la Discrecionalidad, soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias
El punto de vista del autor es de carácter personal y no reflejan la opinión de ninguna de las instituciones en las que colabora.
ESCÚCHAME:
Los jueves de 12:00 a 13:00 hrs. en el programa radiofónico EL PODER DE LA DISCRECIONALIDAD con Jorge Humberto Pazos Chávez. Un Programa de Servicio Ciudadano. Se transmite de Lunes a Viernes de 12:00 a 13:00 hrs. En CAMBIO 1440 A.M. (http://www.radiovox.com.mx/)
También puedes encontrar todas mis declaraciones a los medios de comunicación en: www.miguelceconomia.blogspot.com y www.economia.unam.mx/miguelc/.
Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludas a tu finísimo público. Hoy comentaré el aumento de la pobreza en nuestra nación, y en este tenor les tengo dos noticias, una mala y una buena:
A. La mala es que en el año 2010 se contabilizaron casi 58 millones de personas en pobreza, un aumento de 5.4 millones de personas respecto al registro de 2008.
B. La buena es que esto se debe a la crisis de Estados Unidos, con su consecuente efecto en la economía mexica y por el aumento de los precios internacionales de los productos agrícolas; así que el gobierno sale bien librado de su responsabilidad.
La población en pobreza, pomposamente llamada, multidimensional ascendió de 49 millones de personas en 2008 a 52 millones en 2010, además la pobreza por ingresos registró un crecimiento de 52 millones a casi 58 millones de habitantes, o sea que más de 5 millones de mexicanos se sumaron al “club de la pobreza”. Indiscutiblemente, estas cifras son obscenas, pero esta situación no es nueva. En 2006 se registraron 46 millones de personas en pobreza, 12 millones de menos respecto a los que hoy contamos, pero lo peor se observó en 1994 cuando se contabilizaron casi 64 millones de individuos en pobreza.
Con base en la información que reporta el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), hoy en día en México, con números simples se puede decir que de cada 2 habitantes de esta nación uno se encuentra con alguna condición de marginación, ya sea alimentaria, de capacidades y de patrimonio; simplemente son personas que no pueden conseguir una nivel de vida que les permita tener, alimento, vestido, y casa digna.
Todavía hay situaciones más críticas, ya que el “club de los pobres” tiene estratos. 28 millones de personas no les alcanza para comer bien, uno de cada cuatro habitantes está en esta situación, pero 11 millones de personas están en el extremo, ya que no les alcanza ni para comer diario; lo que implica que uno de cada 10 de nuestros hermanos padece esta lamentable condición, ellos se ubican principalmente en municipios del Estado de Chiapas y Guerrero; aunque cabe señalar que en donde aumento a una mayor velocidad la pobreza fue en Veracruz, Guanajuato, Chihuahua y Oaxaca.
Sobre las causas que mantienen a tanta gente en el umbral de la pobreza se mencionan a la reciente crisis económica, el aumento del precio internacional de algunos productos agrícolas, del desempleo, la falta de educación y de oportunidades; además de las limitantes de su localidad.
Por supuesto que también se culpa al “modelo económico” y yo comparto esta opinión, porque el gobierno es incapaz de resolver el problema de la pobreza, porque esta sí que deja votos. Las instituciones internacionales, como el Banco Mundial y los regionales, así como los gobiernos piensan que las políticas públicas deben constituirse en un factor de solución al problema, pero se omite que en todos los niveles de gobierno el ejercicio del gasto público es ineficiente y no llega a donde debería
Los distintos niveles de Gobierno en México ejerce un sinfín de programas sociales con el fin de combatir todas las formas de pobreza que van desde la ayuda económicas (como en el caso de “70 y más”, Tarjetas de Depósito a madres solteras, Seguro de Desempleo, etc.) hasta becas educativas (para Preparatoria) y repartición de medicinas gratuitas (Red Ángel, Seguro Popular, etc.). Más de 100 programas que no nos sacan de la pobreza.
Apreciado radioescucha, el problema es que no se ataca el problema de raíz, no basta con transferirles algunos pesos, hay que darles educación de calidad y trabajar en el marco de políticas que nos permitan crear empresas privadas y empleos. Para ello, no me cansaré de decirlo se requiere implementar las reformas estructurales, la fiscal, laboral, energética, y poner especial énfasis en la calidad educativa. Pero en esta materia al menos un 78 por ciento de los maestros que aspiraban para adquirir una plaza de la Secretaría de Educación Pública reprobaron el Examen Nacional de Conocimientos y Habilidades Docentes. Si así están nuestros maestros, que se espera de los alumnos. Como decía la abuela: “no les des peces, mejor enséñalos a pescar”, pero pescar bien, con tecnología.
Para el Poder de la Discrecionalidad, soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias
El punto de vista del autor es de carácter personal y no reflejan la opinión de ninguna de las instituciones en las que colabora.
ESCÚCHAME:
Los jueves de 12:00 a 13:00 hrs. en el programa radiofónico EL PODER DE LA DISCRECIONALIDAD con Jorge Humberto Pazos Chávez. Un Programa de Servicio Ciudadano. Se transmite de Lunes a Viernes de 12:00 a 13:00 hrs. En CAMBIO 1440 A.M. (http://www.radiovox.com.mx/)
También puedes encontrar todas mis declaraciones a los medios de comunicación en: www.miguelceconomia.blogspot.com y www.economia.unam.mx/miguelc/.
Etiquetas:
Pobreza,
programas sociales
jueves, 28 de julio de 2011
MORATORIA DE ESTADOS UNIDOS
Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludas a tu finísimo público. Hoy comentaré el impasse en las negociaciones para aumentar el techo de la deuda federal y la posibilidad de una moratoria de pagos de Estados Unidos, y en este tenor les tengo dos noticias, una mala y una buena:
A. La mala es que el Congreso de los Estados Unidos tiene hasta el 2 de agosto para que los demócratas y republicanos se pongan de acuerdo para ampliar el límite de 14 billones de dólares de endeudamiento y evitar la moratoria de pagos.
B. La buena es que, estimo, se pondrán de acuerdo y sólo se tratará de un susto pasajero.
El 7 de septiembre de 2006 declaré en un programa de radio y publiqué en mi página web (http://www.economia.unam.mx/miguelc/Medios.htm ) que a principios de la década de los setenta el déficit público, la diferencia entre los ingresos y los egresos del gobierno, representaba el 1.5% del PIB, diez años después aumentó al 3%; en contraste, durante la década de los noventa el déficit fue recortando, hasta que en el año 2000 tuvo superávit fiscal. Posición que se perdió un año después y que en el 2006 representaba el 5% de su producción (PIB). Un déficit de esta magnitud equivalía a tres cuartas partes de lo que se producía en México en dicho año. En esa publicación, también me preguntaba y respondía por cuánto tiempo podría sostenerse ese nivel de déficit y en caso de cerrarse la brecha fiscal cuáles serán los efectos para México y los mercados financieros internacionales.
Hace cinco años, en uno de los escenarios que presenté, concluía que Estados Unidos debería reducir su déficit público amén de disminuir su crecimiento económico; para ello podía optar por dos vías: un proceso gradual de disciplina fiscal o seguir incrementando el déficit hasta un punto insostenible generando una depresión mundial (a la que le llamé el efecto whizky).
Cuando un gobierno gasta más de los que ingresa debe cubrir el faltante reduciendo el gasto, aumentando impuestos o endeudándose. Como no ha sucedido lo primero ni lo segundo, la Unión Americana se ha endeudado, a tal grado que su deuda bruta, según el Fondo Monetario Internacional, en este año asciende a 11 billones de dólares (si, 11 millones de millones de dólares), lo que representa el 72 por ciento de su PIB; cifra que además equivale a casi 10 veces lo que produce México en un año.
En estos momentos, en el Congreso de los Estados Unidos se negocia para que los republicanos aprueben un aumento de su techo de su deuda de 14 billones de dólares. En caso de una negativa, la Unión Americana declararía una moratoria de pagos, afectando el pago de cheques mensuales de seguridad social, beneficias a veteranos militares y contratos gubernamentales con miles de negocios. Lo que a todas luces afectaría la evolución económica, tanto de ellos, como de México y del mundo en general.
Apreciado radioescucha, ni una familia, ni algún gobierno puede vivir eternamente endeudado gastando más de los que ingresa. Es momento de que nuestro vecino del norte aprenda la lección y aprenda a vivir con disciplina fiscal, es decir, que gaste lo que ingresa y si se endeuda que lo pague. Es momento que los político estadounidenses aprendan de la experiencia de México. Como decía la abuela: “Solo hay dos medios de pagar las deudas: por el trabajo y por el ahorro” y “el que muere paga todas sus deudas”, al fin y al cabo “en el largo plazo todos estaremos muertos”.
Para el Poder de la Discrecionalidad, soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias
El punto de vista del autor es de carácter personal y no reflejan la opinión de ninguna de las instituciones en las que colabora.
CONTRATA SERVICIOS DE CONSULTORÍA ECONÓMICA, FISCA, CONTABLE Y LEGAL en www.ceficol.com.mx
ESCÚCHAME:
Los jueves de 12:00 a 13:00 hrs. en el programa radiofónico EL PODER DE LA DISCRECIONALIDAD con Jorge Humberto Pazos Chávez. Un Programa de Servicio Ciudadano. Se transmite de Lunes a Viernes de 12:00 a 13:00 hrs. En CAMBIO 1440 A.M. (http://www.radiovox.com.mx/)
También puedes encontrar todas mis declaraciones a los medios de comunicación en: www.miguelceconomia.blogspot.com y www.economia.unam.mx/miguelc/.
A. La mala es que el Congreso de los Estados Unidos tiene hasta el 2 de agosto para que los demócratas y republicanos se pongan de acuerdo para ampliar el límite de 14 billones de dólares de endeudamiento y evitar la moratoria de pagos.
B. La buena es que, estimo, se pondrán de acuerdo y sólo se tratará de un susto pasajero.
El 7 de septiembre de 2006 declaré en un programa de radio y publiqué en mi página web (http://www.economia.unam.mx/miguelc/Medios.htm ) que a principios de la década de los setenta el déficit público, la diferencia entre los ingresos y los egresos del gobierno, representaba el 1.5% del PIB, diez años después aumentó al 3%; en contraste, durante la década de los noventa el déficit fue recortando, hasta que en el año 2000 tuvo superávit fiscal. Posición que se perdió un año después y que en el 2006 representaba el 5% de su producción (PIB). Un déficit de esta magnitud equivalía a tres cuartas partes de lo que se producía en México en dicho año. En esa publicación, también me preguntaba y respondía por cuánto tiempo podría sostenerse ese nivel de déficit y en caso de cerrarse la brecha fiscal cuáles serán los efectos para México y los mercados financieros internacionales.
Hace cinco años, en uno de los escenarios que presenté, concluía que Estados Unidos debería reducir su déficit público amén de disminuir su crecimiento económico; para ello podía optar por dos vías: un proceso gradual de disciplina fiscal o seguir incrementando el déficit hasta un punto insostenible generando una depresión mundial (a la que le llamé el efecto whizky).
Cuando un gobierno gasta más de los que ingresa debe cubrir el faltante reduciendo el gasto, aumentando impuestos o endeudándose. Como no ha sucedido lo primero ni lo segundo, la Unión Americana se ha endeudado, a tal grado que su deuda bruta, según el Fondo Monetario Internacional, en este año asciende a 11 billones de dólares (si, 11 millones de millones de dólares), lo que representa el 72 por ciento de su PIB; cifra que además equivale a casi 10 veces lo que produce México en un año.
En estos momentos, en el Congreso de los Estados Unidos se negocia para que los republicanos aprueben un aumento de su techo de su deuda de 14 billones de dólares. En caso de una negativa, la Unión Americana declararía una moratoria de pagos, afectando el pago de cheques mensuales de seguridad social, beneficias a veteranos militares y contratos gubernamentales con miles de negocios. Lo que a todas luces afectaría la evolución económica, tanto de ellos, como de México y del mundo en general.
Apreciado radioescucha, ni una familia, ni algún gobierno puede vivir eternamente endeudado gastando más de los que ingresa. Es momento de que nuestro vecino del norte aprenda la lección y aprenda a vivir con disciplina fiscal, es decir, que gaste lo que ingresa y si se endeuda que lo pague. Es momento que los político estadounidenses aprendan de la experiencia de México. Como decía la abuela: “Solo hay dos medios de pagar las deudas: por el trabajo y por el ahorro” y “el que muere paga todas sus deudas”, al fin y al cabo “en el largo plazo todos estaremos muertos”.
Para el Poder de la Discrecionalidad, soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias
El punto de vista del autor es de carácter personal y no reflejan la opinión de ninguna de las instituciones en las que colabora.
CONTRATA SERVICIOS DE CONSULTORÍA ECONÓMICA, FISCA, CONTABLE Y LEGAL en www.ceficol.com.mx
ESCÚCHAME:
Los jueves de 12:00 a 13:00 hrs. en el programa radiofónico EL PODER DE LA DISCRECIONALIDAD con Jorge Humberto Pazos Chávez. Un Programa de Servicio Ciudadano. Se transmite de Lunes a Viernes de 12:00 a 13:00 hrs. En CAMBIO 1440 A.M. (http://www.radiovox.com.mx/)
También puedes encontrar todas mis declaraciones a los medios de comunicación en: www.miguelceconomia.blogspot.com y www.economia.unam.mx/miguelc/.
Etiquetas:
Déficit Público,
deuda,
moratoria
miércoles, 27 de julio de 2011
Cambio de la tarjeta de circulación con chip
Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludas a tu finísimo público. Hoy comentaré sobre el cambio de la tarjeta de circulación con chip, y en este tenor les tengo dos noticias, una buena y una mala:
A. La buena es que este trámite integral permitirá que por el mismo costo se realicen cambios de propietario, cambios de domicilio, correcciones de datos y la renovación de la tarjeta de circulación, por única ocasión.
B. La mala es que se acerca el plazo máximo para realizar el trámite, en diciembre del presente año.
Desde mayo de 2010 comenzó a realizarse el trámite para cambio de tarjeta de circulación el cual concluirá en diciembre de 2011, dicho trámite es obligatorio ya que sin él no será posible la verificación vehicular, sólo para automóviles antiguos y de personas discapacitadas no será forzoso. El costo por la nueva tarjeta de circulación con chip es de 229 pesos y tendrá una vigencia de cada tres años. Las autoridades nos dicen que nos veremos beneficiados porque la “chiptarjeta” cuenta con 21 medidas de seguridad. Con base en información de la Setravi, el trámite deberá realizarse por casi 4 millones de autos, a 220 pesos cada tarjeta generará un gasto de 836 millones de pesos, con estos recursos los ciudadanos podrían comprar 7,300 autos compactos nuevos, pero como los pagaremos los propietarios de autos entonces será el gobierno el que los pueda comprar.
Los autos que tengan engomado amarillo, con terminación 5 y 6, les corresponde julio y agosto para hacer el trámite; a los de color rosa y terminación 7 y 8, tienen agosto y septiembre; engomado rojo, con terminación 3 y 4, septiembre y octubre; engomado verde, con terminación 1 y 2, octubre y noviembre y engomado azul, con terminación 9 y 0, noviembre y diciembre. Cabe señalar que los modelos de 2009 a 2011 no deberán realizarlo porque ya tienen la nueva tarjeta.
Dicho trámite debe realizarse mediante una cita ingresando al portal www.renovacion.df.gob.mx , en donde obtendrán una cita de lunes a viernes, de 09:00 a 18:00 horas y sábado de 09:00 a 14:00 horas. Para efectuar el trámite deberán presentar su línea pagada (el costo del trámite es de 229 pesos), además de carta factura, tarjeta de circulación, comprobante de domicilio, CURP y RFC. En su caso también se puede optar por hacer el trámite directamente en los 17 módulos, agregando a los requisitos las últimas cinco tenencias (incluye 2011).
El beneficio de dicha tarjeta de circulación con chip radica en que el trámite integral permitirá que por el mismo costo se realice cambios de propietario, domicilio, correcciones de datos y la renovación de la tarjeta de circulación por única ocasión, además de brindar certeza jurídica ya que mantiene actualizado el padrón vehicular del D.F. debido a que cada tarjetón tendrá vigencia de tres años.
Aunque el costo es sólo de 229 pesos, ello sin considerar el dinero que dejamos de ganar durante el tiempo que nos lleve el trámite, si consideramos que una persona comienza a manejar a partir de los 18 años de edad y de acuerdo a la esperanza de vida conducirá por 58 años, tiene que realizar 20 veces el trámite, lo cual genera una suma simple de 4,300 pesos.
Estimado Radioescucha, el gobierno del Distrito Federal está ocupando instrumentos legales para obtener cada vez mayores recursos a costa de los contribuyentes cautivos. No cabe duda que los funcionarios del GDF tienen “buenas ideas” para obtener ingresos, espero que así las tengan para ejercer el gasto en acciones que nos ayuden a viajar, trabajar y generar negocios en esta ciudad. ¿A caso tendremos que cambiar nuestras placas por unas del Estado de México? Como decía la abuela “¡En materia de gobierno todo cambio es sospechoso, aunque sea para mejorar!”.
Para el poder de la discrecionalidad, soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias
El punto de vista del autor es de carácter personal y no reflejan la opinión de ninguna de las instituciones en las que colabora.
CONTRATA SERVICIOS DE CONSULTORÍA ECONÓMICA, FISCA, CONTABLE Y LEGAL en www.ceficol.com.mx
ESCÚCHAME:
Los jueves de 12:00 a 13:00 hrs. en el programa radiofónico EL PODER DE LA DISCRECIONALIDAD con Jorge Humberto Pazos Chávez. Un Programa de Servicio Ciudadano. Se transmite de Lunes a Viernes de 12:00 a 13:00 hrs. En CAMBIO 1440 A.M. (http://www.radiovox.com.mx/)
También puedes encontrar todas mis declaraciones a los medios de comunicación en: www.miguelceconomia.blogspot.com y www.economia.unam.mx/miguelc/.
Miguel Cervantes Jiménez
Jefe del Dpto. de Teoría Económica y Economía Pública.
Tel. 5622-2113
www.economia.unam.mx/miguelc/
A. La buena es que este trámite integral permitirá que por el mismo costo se realicen cambios de propietario, cambios de domicilio, correcciones de datos y la renovación de la tarjeta de circulación, por única ocasión.
B. La mala es que se acerca el plazo máximo para realizar el trámite, en diciembre del presente año.
Desde mayo de 2010 comenzó a realizarse el trámite para cambio de tarjeta de circulación el cual concluirá en diciembre de 2011, dicho trámite es obligatorio ya que sin él no será posible la verificación vehicular, sólo para automóviles antiguos y de personas discapacitadas no será forzoso. El costo por la nueva tarjeta de circulación con chip es de 229 pesos y tendrá una vigencia de cada tres años. Las autoridades nos dicen que nos veremos beneficiados porque la “chiptarjeta” cuenta con 21 medidas de seguridad. Con base en información de la Setravi, el trámite deberá realizarse por casi 4 millones de autos, a 220 pesos cada tarjeta generará un gasto de 836 millones de pesos, con estos recursos los ciudadanos podrían comprar 7,300 autos compactos nuevos, pero como los pagaremos los propietarios de autos entonces será el gobierno el que los pueda comprar.
Los autos que tengan engomado amarillo, con terminación 5 y 6, les corresponde julio y agosto para hacer el trámite; a los de color rosa y terminación 7 y 8, tienen agosto y septiembre; engomado rojo, con terminación 3 y 4, septiembre y octubre; engomado verde, con terminación 1 y 2, octubre y noviembre y engomado azul, con terminación 9 y 0, noviembre y diciembre. Cabe señalar que los modelos de 2009 a 2011 no deberán realizarlo porque ya tienen la nueva tarjeta.
Dicho trámite debe realizarse mediante una cita ingresando al portal www.renovacion.df.gob.mx , en donde obtendrán una cita de lunes a viernes, de 09:00 a 18:00 horas y sábado de 09:00 a 14:00 horas. Para efectuar el trámite deberán presentar su línea pagada (el costo del trámite es de 229 pesos), además de carta factura, tarjeta de circulación, comprobante de domicilio, CURP y RFC. En su caso también se puede optar por hacer el trámite directamente en los 17 módulos, agregando a los requisitos las últimas cinco tenencias (incluye 2011).
El beneficio de dicha tarjeta de circulación con chip radica en que el trámite integral permitirá que por el mismo costo se realice cambios de propietario, domicilio, correcciones de datos y la renovación de la tarjeta de circulación por única ocasión, además de brindar certeza jurídica ya que mantiene actualizado el padrón vehicular del D.F. debido a que cada tarjetón tendrá vigencia de tres años.
Aunque el costo es sólo de 229 pesos, ello sin considerar el dinero que dejamos de ganar durante el tiempo que nos lleve el trámite, si consideramos que una persona comienza a manejar a partir de los 18 años de edad y de acuerdo a la esperanza de vida conducirá por 58 años, tiene que realizar 20 veces el trámite, lo cual genera una suma simple de 4,300 pesos.
Estimado Radioescucha, el gobierno del Distrito Federal está ocupando instrumentos legales para obtener cada vez mayores recursos a costa de los contribuyentes cautivos. No cabe duda que los funcionarios del GDF tienen “buenas ideas” para obtener ingresos, espero que así las tengan para ejercer el gasto en acciones que nos ayuden a viajar, trabajar y generar negocios en esta ciudad. ¿A caso tendremos que cambiar nuestras placas por unas del Estado de México? Como decía la abuela “¡En materia de gobierno todo cambio es sospechoso, aunque sea para mejorar!”.
Para el poder de la discrecionalidad, soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias
El punto de vista del autor es de carácter personal y no reflejan la opinión de ninguna de las instituciones en las que colabora.
CONTRATA SERVICIOS DE CONSULTORÍA ECONÓMICA, FISCA, CONTABLE Y LEGAL en www.ceficol.com.mx
ESCÚCHAME:
Los jueves de 12:00 a 13:00 hrs. en el programa radiofónico EL PODER DE LA DISCRECIONALIDAD con Jorge Humberto Pazos Chávez. Un Programa de Servicio Ciudadano. Se transmite de Lunes a Viernes de 12:00 a 13:00 hrs. En CAMBIO 1440 A.M. (http://www.radiovox.com.mx/)
También puedes encontrar todas mis declaraciones a los medios de comunicación en: www.miguelceconomia.blogspot.com y www.economia.unam.mx/miguelc/.
Miguel Cervantes Jiménez
Jefe del Dpto. de Teoría Económica y Economía Pública.
Tel. 5622-2113
www.economia.unam.mx/miguelc/
Etiquetas:
tarjeta de circulación; chip
jueves, 14 de julio de 2011
MÁS VALE PREVENIR: AGUA Y SALUD
Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludar a tu finísimo público. Hace dos semanas estuve en Querétaro en el Cuarto Congreso Internacional de la Academia Mexicana de Ciencias, para presentar los resultados de una investigación que realice con dos colegas, cuyo objetivo fue medir qué situación es más costosa: llevar agua y drenaje a las zonas rurales o curarlos de las enfermedades causadas por la falta de agua y sanidad y, en este tenor, les tengo dos noticias, una mala y una buena.
A. La mala es que diez millones de personas en las localidades rurales del país carecen del servicio de agua potable.
B. La buena es que es más barato llevarles agua que curarlos de enfermedades causadas por la falta del vital líquido.
La Organización Mundial de la Salud, la OMS, reporta que en el 2010 en el mundo hubo 884 millones de personas sin agua potable. Casi la tercera parte de ellas se encuentran en China e India; México se ubica entre los países más afortunados, ya que el 87% de su población tiene acceso al agua potable entubada, igual que en Estados Unidos. Sin embargo, hay 24 países en Europa y Eurasia que garantizan agua potable prácticamente al 100% de su población.
Para la OMS el agua y la salud son dos elementos íntimamente relacionados, condicionados uno al otro, lo que puede conducir a un círculo vicioso entre pobreza y mala salud o viceversa. La malnutrición, el saneamiento insuficiente, la mala calidad del agua para consumo humano y una menor probabilidad de atención médica son características básicas de la condición socioeconómica de alrededor de mil millones de personas en el mundo que viven en condiciones de pobreza extrema, tres de cada cuatro viven en zonas rurales. En el mundo se registran 2,300 millones de casos de enfermedades relacionadas con el agua; en los niños menores a un año, 6 de cada 10 mueren por enfermedades infecciosas y parasitarias, vinculadas mayoritariamente con el agua.
En México, la comisión de Recursos Hidráulicos de la Cámara de Diputados informó que 10 millones de personas no cuentan con servicio de agua en su vivienda, 75 millones más sufren escasez y que 20 millones carecen de drenaje.
Existe una relación directa entre la falta de agua y saneamiento con la salud; la carencia de estos servicios conlleva la aparición de una gama de infecciones y enfermedades denominadas de “origen hídrico”, tales como cólera; fiebre tifoidea; meningitis; hepatitis A y E; paludismo; fiebre amarilla; dengue, entre otras.
La investigación concluye que cuesta lo mismo dotarles de agua en el presente que estarlos curando durante diecinueve años; después del año veinte sería siempre más económico. Si se cubriera la demanda requerida de agua entubada en las localidades rurales se beneficiaría directamente a 5.7 millones de habitantes. La idea básica de la investigación fue atacar el origen de las enfermedades causadas por la carencia de infraestructura adecuada. Estamos convencidos que las acciones de gobierno orientadas a resolver la carencia de los servicios tendrían un gran impacto en la salud de los habitantes, generando a la vez un ahorro social futuro que podría destinarse a la atención de otras demandas.
Estimado radioescucha, los problemas se deben resolver de origen, definitivamente es más barato dotarles del vital líquido que estarles regalando medicinas, pero el gobierno debe tener la voluntad de gastar ahora para ahorrar en el futuro, pero como no se sabe qué partido estará en la silla presidencial en el futuro, mejor les dan “mejoralitos” ahora porque éstos si generan votos. Como decía la abuela: “más vale prevenir, que lamentar” y “para que tanto brinco estando el suelo tan parejo”.
Para el poder de la discrecionalidad, soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias.
A. La mala es que diez millones de personas en las localidades rurales del país carecen del servicio de agua potable.
B. La buena es que es más barato llevarles agua que curarlos de enfermedades causadas por la falta del vital líquido.
La Organización Mundial de la Salud, la OMS, reporta que en el 2010 en el mundo hubo 884 millones de personas sin agua potable. Casi la tercera parte de ellas se encuentran en China e India; México se ubica entre los países más afortunados, ya que el 87% de su población tiene acceso al agua potable entubada, igual que en Estados Unidos. Sin embargo, hay 24 países en Europa y Eurasia que garantizan agua potable prácticamente al 100% de su población.
Para la OMS el agua y la salud son dos elementos íntimamente relacionados, condicionados uno al otro, lo que puede conducir a un círculo vicioso entre pobreza y mala salud o viceversa. La malnutrición, el saneamiento insuficiente, la mala calidad del agua para consumo humano y una menor probabilidad de atención médica son características básicas de la condición socioeconómica de alrededor de mil millones de personas en el mundo que viven en condiciones de pobreza extrema, tres de cada cuatro viven en zonas rurales. En el mundo se registran 2,300 millones de casos de enfermedades relacionadas con el agua; en los niños menores a un año, 6 de cada 10 mueren por enfermedades infecciosas y parasitarias, vinculadas mayoritariamente con el agua.
En México, la comisión de Recursos Hidráulicos de la Cámara de Diputados informó que 10 millones de personas no cuentan con servicio de agua en su vivienda, 75 millones más sufren escasez y que 20 millones carecen de drenaje.
Existe una relación directa entre la falta de agua y saneamiento con la salud; la carencia de estos servicios conlleva la aparición de una gama de infecciones y enfermedades denominadas de “origen hídrico”, tales como cólera; fiebre tifoidea; meningitis; hepatitis A y E; paludismo; fiebre amarilla; dengue, entre otras.
La investigación concluye que cuesta lo mismo dotarles de agua en el presente que estarlos curando durante diecinueve años; después del año veinte sería siempre más económico. Si se cubriera la demanda requerida de agua entubada en las localidades rurales se beneficiaría directamente a 5.7 millones de habitantes. La idea básica de la investigación fue atacar el origen de las enfermedades causadas por la carencia de infraestructura adecuada. Estamos convencidos que las acciones de gobierno orientadas a resolver la carencia de los servicios tendrían un gran impacto en la salud de los habitantes, generando a la vez un ahorro social futuro que podría destinarse a la atención de otras demandas.
Estimado radioescucha, los problemas se deben resolver de origen, definitivamente es más barato dotarles del vital líquido que estarles regalando medicinas, pero el gobierno debe tener la voluntad de gastar ahora para ahorrar en el futuro, pero como no se sabe qué partido estará en la silla presidencial en el futuro, mejor les dan “mejoralitos” ahora porque éstos si generan votos. Como decía la abuela: “más vale prevenir, que lamentar” y “para que tanto brinco estando el suelo tan parejo”.
Para el poder de la discrecionalidad, soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias.
Etiquetas:
agua,
enfermedades de origen hídrico,
salud
viernes, 24 de junio de 2011
“No a la Legalización de las Drogas”
Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludar a tu finísimo público. Hoy comentaré la negativa a la opción de legalizar el mercado de las drogas para acabar con el narcotráfico, y en este tenor, les tengo ahora tres noticias: una buenísima, una buena y una mala:
A. La buenísima, es que el Poder de la Discrecionalidad está a unos minutos de cumplir sus primeras mil horas. Mil felicidades, merecidísimas a todos los integrantes del equipo, especialmente a Jorge Humberto.
A. La buena, es que representantes de los Estados Unidos y de México se reunieron para discutir temas de narcotráfico y consumo de drogas ilegales.
B. La mala, es que declararon una rotunda negativa a la opción de legalizar la producción y el consumo de drogas ilícitas.
En la Novena Conferencia Binacional México-Estados Unidos sobre reducción de la demanda de droga, el zar antidrogas de Estados Unidos, Gil Kerlikowske rechazó las posturas que proponen la legalización de las drogas como una forma más eficaz de combatir al narcotráfico. Kerlikowske dijo, “No soy lo suficientemente naif como para pensar que los criminales abandonarán el negocio (de las drogas) y buscarán vías legítimas.. tras una eventual legalización”.
Una afamada revista estima que México exporta anualmente a Estados Unidos unas 16 mil toneladas de marihuana, unas 260 toneladas de cocaína y la mitad de las anfetaminas que consumen. El gobierno mexicano considera que todo esto equivale a 35 mil millones de dólares. Cabe señalar, que nuestro país no está libre del consumo de drogas, la Encuesta Nacional de Adicciones señala que hay 4 millones de consumidores en México y que entre 2002 y 2008 aumentó menos del 1% el consumo, por debajo del crecimiento en Estados Unidos o Europa.
Distintos enfoques explican los motivos para delinquir, entre ellos el biológico, el psicológico, el social, y, por supuesto, el económico. Para éste último, un individuo tiene dos opciones: ser honrado, ganar un salario y caminar sin problemas por la calle; o ser deshonesto, apropiarse de la riqueza de los demás, pero corriendo el riesgo de ser encarcelado. El individuo evalúa con base en su criterio y la eficacia con que opera el sistema judicial y toma la decisión de delinquir o no dependiendo de lo que sea más provechoso. En esta decisión es relevante la probabilidad de ser atrapado, culpado y sentenciado; pero en México sólo 7 de cada mil individuos asociados al narco fueron sentenciados. Un estudio indica una política judicial que aumente el número de condenas en 6.6% disminuiría la delincuencia en 2%, además que el incremento de 6.6% en el número de delincuentes ocasionaría una disminución de 6% en la inversión privada, lo que a su vez provocaría una caída del producto interno bruto de 1%.
Estoy convencido de que los mercados, en donde participan millones de consumidores y cientos de productores, son la mejor forma para distribuir los bienes y servicios que consumimos, pero el mercado de la droga es particular porque básicamente se produce en México y se consume en Estados Unidos, lo que significa que la producción y consumo se debe legalizar en ambas naciones.
Estimado radioescucha, cuando no se identifica bien el problema por resolver, narcotráfico o consumo de drogas, se dificulta aportar una solución adecuada. Si el problema es abatir el narcotráfico, entonces hay que legalizar la producción y consumo de las drogas menos dañinas, no cabe duda que ante la baja de precios aumentará el consumo en lo inmediato, pero los narcotraficantes perderán las jugosas ganancias del negocio ilegal; obviamente no se convertirán en empresarios, lo más segura que transiten a otras actividades delictivas, pero sin tanto dinero para sobornar y comprar equipos sofisticados sería más fácil atraparlos. Como decía la abuela, “el que siembra vientos, recoge tempestades”.
A. La buenísima, es que el Poder de la Discrecionalidad está a unos minutos de cumplir sus primeras mil horas. Mil felicidades, merecidísimas a todos los integrantes del equipo, especialmente a Jorge Humberto.
A. La buena, es que representantes de los Estados Unidos y de México se reunieron para discutir temas de narcotráfico y consumo de drogas ilegales.
B. La mala, es que declararon una rotunda negativa a la opción de legalizar la producción y el consumo de drogas ilícitas.
En la Novena Conferencia Binacional México-Estados Unidos sobre reducción de la demanda de droga, el zar antidrogas de Estados Unidos, Gil Kerlikowske rechazó las posturas que proponen la legalización de las drogas como una forma más eficaz de combatir al narcotráfico. Kerlikowske dijo, “No soy lo suficientemente naif como para pensar que los criminales abandonarán el negocio (de las drogas) y buscarán vías legítimas.. tras una eventual legalización”.
Una afamada revista estima que México exporta anualmente a Estados Unidos unas 16 mil toneladas de marihuana, unas 260 toneladas de cocaína y la mitad de las anfetaminas que consumen. El gobierno mexicano considera que todo esto equivale a 35 mil millones de dólares. Cabe señalar, que nuestro país no está libre del consumo de drogas, la Encuesta Nacional de Adicciones señala que hay 4 millones de consumidores en México y que entre 2002 y 2008 aumentó menos del 1% el consumo, por debajo del crecimiento en Estados Unidos o Europa.
Distintos enfoques explican los motivos para delinquir, entre ellos el biológico, el psicológico, el social, y, por supuesto, el económico. Para éste último, un individuo tiene dos opciones: ser honrado, ganar un salario y caminar sin problemas por la calle; o ser deshonesto, apropiarse de la riqueza de los demás, pero corriendo el riesgo de ser encarcelado. El individuo evalúa con base en su criterio y la eficacia con que opera el sistema judicial y toma la decisión de delinquir o no dependiendo de lo que sea más provechoso. En esta decisión es relevante la probabilidad de ser atrapado, culpado y sentenciado; pero en México sólo 7 de cada mil individuos asociados al narco fueron sentenciados. Un estudio indica una política judicial que aumente el número de condenas en 6.6% disminuiría la delincuencia en 2%, además que el incremento de 6.6% en el número de delincuentes ocasionaría una disminución de 6% en la inversión privada, lo que a su vez provocaría una caída del producto interno bruto de 1%.
Estoy convencido de que los mercados, en donde participan millones de consumidores y cientos de productores, son la mejor forma para distribuir los bienes y servicios que consumimos, pero el mercado de la droga es particular porque básicamente se produce en México y se consume en Estados Unidos, lo que significa que la producción y consumo se debe legalizar en ambas naciones.
Estimado radioescucha, cuando no se identifica bien el problema por resolver, narcotráfico o consumo de drogas, se dificulta aportar una solución adecuada. Si el problema es abatir el narcotráfico, entonces hay que legalizar la producción y consumo de las drogas menos dañinas, no cabe duda que ante la baja de precios aumentará el consumo en lo inmediato, pero los narcotraficantes perderán las jugosas ganancias del negocio ilegal; obviamente no se convertirán en empresarios, lo más segura que transiten a otras actividades delictivas, pero sin tanto dinero para sobornar y comprar equipos sofisticados sería más fácil atraparlos. Como decía la abuela, “el que siembra vientos, recoge tempestades”.
Nuevo director del FMI
Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludar a tu finísimo público. Hoy comentaré sobre los candidatos para el cargo de director del Fondo Monetario Internacional, y en este tenor, les tengo dos noticias: una buena y una mala:
A. La buena, es que la designación del nuevo director del Fondo Monetario es es tan importante que en la internet ya se están corriendo apuestas.
B. La mala, es que Agustín Cartens, el candidato Mexicano, tiene una probabilidad de éxito muy reducida, tan sólo 5 de cada cien casos le perciben como el nuevo director del FMI.
Después de que se rumoraban varios nombres para el cargo de director del Fondo Monetario Internacional, por sus siglas FMI, ya se conoce con certeza los nombres de los dos candidatos al puesto: el mexicano Agustín Cartens, Gobernador del Banco México, y la francesa Christine Lagarde; Ministra de Finanzas de la República Francesa.
Las credenciales de ambos contendientes son relevantes, veamos:
Por una parte, Agustín Cartens tiene un doctorado y una maestría en Economía cursadas en la Universidad de Chicago, además de haber egresado del Instituto Tecnológico Autónomo de México en donde estudió la licenciatura en Economía en donde obtuvo la mención honorífica. A lo largo de su carrera profesional ha sido Tesorero, Director Asesor, Director General de Investigación Económica y Gobernador en el Banco de México. Además ha sido secretario de Hacienda y Crédito Público. También fue director ejecutivo en el FMI representando a España, México, Centroamérica y Venezuela, además de haber presidido el Comité de Desarrollo del FMI y del Banco Mundial.
Por otra parte, Christine Lagarde cuenta con un doctorado de la Holton Arms School de Bethesda, una maestría de derecho social por la Universidad de París. Lagarde ha desarrollado gran parte de su carrera como abogada corporativa en Baker en Estados Unidos, actualmente es ministra de Finanzas de Francia.
No cabe la menor duda que ambos candidatos tienen las credenciales y la capacidad para dirigir el Fondo Monetario Internacional. Sin embargo, y eliminando el factor nacionalismos, el mejor candidato para ocupar el cargo es Agustín Cartens, ya que cuenta con una mayor experiencia en términos del funcionamiento de dicha institución además de ser un experto en materia de deuda, problema que aqueja no sólo a Grecia, sino a toda la zona euro. Empero, hay que señalar, que históricamente este cargo ha sido ocupado únicamente por europeos; factor que disminuye la probabilidad de éxito de Cartens.
Estimado radioescucha, en las apuestas de los internautas, Christine Lagarde tiene una ventaja de 95 puntos respecto a los 5 puntos de Cartens, lo que incide para que las “acciones” por el triunfo de Lagarde se estén pagando a 9 dólares por unidad, mientras que las acciones de Cartens son pagadas a 50 centavos de dólar. En la carrera hacia la dirección del FMI la tiene la francesa Lagarde, pero no hay que dejar de reconocer que a pesar de la probabilidad desfavorable quien está más capacitado para el puesto es Agustín Cartens y no sólo por ser mexicano.
Como decía la abuela “donde menos se piensa, salta la liebre”.
A. La buena, es que la designación del nuevo director del Fondo Monetario es es tan importante que en la internet ya se están corriendo apuestas.
B. La mala, es que Agustín Cartens, el candidato Mexicano, tiene una probabilidad de éxito muy reducida, tan sólo 5 de cada cien casos le perciben como el nuevo director del FMI.
Después de que se rumoraban varios nombres para el cargo de director del Fondo Monetario Internacional, por sus siglas FMI, ya se conoce con certeza los nombres de los dos candidatos al puesto: el mexicano Agustín Cartens, Gobernador del Banco México, y la francesa Christine Lagarde; Ministra de Finanzas de la República Francesa.
Las credenciales de ambos contendientes son relevantes, veamos:
Por una parte, Agustín Cartens tiene un doctorado y una maestría en Economía cursadas en la Universidad de Chicago, además de haber egresado del Instituto Tecnológico Autónomo de México en donde estudió la licenciatura en Economía en donde obtuvo la mención honorífica. A lo largo de su carrera profesional ha sido Tesorero, Director Asesor, Director General de Investigación Económica y Gobernador en el Banco de México. Además ha sido secretario de Hacienda y Crédito Público. También fue director ejecutivo en el FMI representando a España, México, Centroamérica y Venezuela, además de haber presidido el Comité de Desarrollo del FMI y del Banco Mundial.
Por otra parte, Christine Lagarde cuenta con un doctorado de la Holton Arms School de Bethesda, una maestría de derecho social por la Universidad de París. Lagarde ha desarrollado gran parte de su carrera como abogada corporativa en Baker en Estados Unidos, actualmente es ministra de Finanzas de Francia.
No cabe la menor duda que ambos candidatos tienen las credenciales y la capacidad para dirigir el Fondo Monetario Internacional. Sin embargo, y eliminando el factor nacionalismos, el mejor candidato para ocupar el cargo es Agustín Cartens, ya que cuenta con una mayor experiencia en términos del funcionamiento de dicha institución además de ser un experto en materia de deuda, problema que aqueja no sólo a Grecia, sino a toda la zona euro. Empero, hay que señalar, que históricamente este cargo ha sido ocupado únicamente por europeos; factor que disminuye la probabilidad de éxito de Cartens.
Estimado radioescucha, en las apuestas de los internautas, Christine Lagarde tiene una ventaja de 95 puntos respecto a los 5 puntos de Cartens, lo que incide para que las “acciones” por el triunfo de Lagarde se estén pagando a 9 dólares por unidad, mientras que las acciones de Cartens son pagadas a 50 centavos de dólar. En la carrera hacia la dirección del FMI la tiene la francesa Lagarde, pero no hay que dejar de reconocer que a pesar de la probabilidad desfavorable quien está más capacitado para el puesto es Agustín Cartens y no sólo por ser mexicano.
Como decía la abuela “donde menos se piensa, salta la liebre”.
Poder adquisitivo del salario
Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludar a tu finísimo público. Hoy comentaré la declaración del secretario de Hacienda respecto al incremento del poder adquisitivo del salario mínimo, y en este tenor, les tengo dos noticias: una mala y una buena:
A. La mala, es que el secretario Cordero nuevamente se equivoca en sus declaraciones sobre economía.
B. La buena, es que parcialmente tiene razón.
En días recientes el secretario de Hacienda y Crédito Público, Ernesto Cordera, declaró que "por primera vez en la historia reciente de México el salario mínimo ha incrementado su poder adquisitivo” agregó que el aumento es muy modesto, pero que el salario mínimo actual “se pueden comprar más cosas, y eso es debido al control de la inflación y a la estabilidad de los precios".
Actuando como un dúo dinámico, el secretario del Trabajo precisó que de enero a abril de este año el salario mínimo se ha incrementado en términos reales en 2.8%, mientras que el salario contractual, el negociado entre patrones y sindicatos, ha tenido una ganancia de 1.6%. Declaración que es totalmente falsa. Para confirmarlo vallamos directo a los datos duros.
Con base en información que reporta la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, el salario real, es decir, el salario una vez descontado el efecto del alza de precios, en enero de este año fue de 59.77 pesos y en abril fue de 59.31. Esto significaba una pérdida de 46 centavos, equivalente a casi uno por ciento, lo que significaba que por cada 100 pesos que se recibieran en abril su poder de compra se redujo a 99 pesos.
Los secretarios muestran un desconocimiento de aspectos básicos de la información. Pongámoslo en términos más al menos desde el año 2000 los salarios mínimos locales se establecen en enero y se mantienen fijos todo el año; en contraste la inflación aumenta prácticamente cada mes que de tal manera que durante los primeros meses del año la inflación acumulada es de 1%; no hay forma de que el salario real haya podido ganar algo durante el periodo referido.
Lo que hacemos los economistas es comparar los datos pero respecto a lo que se observó el mismo mes pero un año previo, bajo este enfoque si se puede argumentar el aumento del salario real a partir de abril de 2010.
Por otra parte, los salarios mínimos no son un buen referente para establecer el poder de compra de los salarios, actualmente el salario mínimo es de 58.06 pesos, pero según los salarios que perciban los cotizantes en el IMSS su ingreso asciende a casi 250 pesos. Al revisar las estadísticas del ingreso del NEGI, para todos los hogares del país, la percepción del ingreso sube a 410. Esta encuesta reporta que el 2% de la población gana menos de un salario mínimo, 9% entre 1 y 2 salarios mínimos, 12% tres salarios y un 54% más de 5 salarios mínimos.
Estimado radioescucha cuando el gobierno establece un salario mínimo este debe ser superior a los ingresos medios obtenidos por los trabajadores y garantizar un salario digno, pero en México el salario mínimo es sólo una referencia, tan sólo el 2% de los hogares mexicanos lo ganan. Lo mejor sería eliminarlo porque como referencia es un mal indicador, incluso sirve para que nuestros funcionarios públicos fallen en sus declaraciones.
Como decía la abuela “quien mucho habla, mucho llena!”.
A. La mala, es que el secretario Cordero nuevamente se equivoca en sus declaraciones sobre economía.
B. La buena, es que parcialmente tiene razón.
En días recientes el secretario de Hacienda y Crédito Público, Ernesto Cordera, declaró que "por primera vez en la historia reciente de México el salario mínimo ha incrementado su poder adquisitivo” agregó que el aumento es muy modesto, pero que el salario mínimo actual “se pueden comprar más cosas, y eso es debido al control de la inflación y a la estabilidad de los precios".
Actuando como un dúo dinámico, el secretario del Trabajo precisó que de enero a abril de este año el salario mínimo se ha incrementado en términos reales en 2.8%, mientras que el salario contractual, el negociado entre patrones y sindicatos, ha tenido una ganancia de 1.6%. Declaración que es totalmente falsa. Para confirmarlo vallamos directo a los datos duros.
Con base en información que reporta la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, el salario real, es decir, el salario una vez descontado el efecto del alza de precios, en enero de este año fue de 59.77 pesos y en abril fue de 59.31. Esto significaba una pérdida de 46 centavos, equivalente a casi uno por ciento, lo que significaba que por cada 100 pesos que se recibieran en abril su poder de compra se redujo a 99 pesos.
Los secretarios muestran un desconocimiento de aspectos básicos de la información. Pongámoslo en términos más al menos desde el año 2000 los salarios mínimos locales se establecen en enero y se mantienen fijos todo el año; en contraste la inflación aumenta prácticamente cada mes que de tal manera que durante los primeros meses del año la inflación acumulada es de 1%; no hay forma de que el salario real haya podido ganar algo durante el periodo referido.
Lo que hacemos los economistas es comparar los datos pero respecto a lo que se observó el mismo mes pero un año previo, bajo este enfoque si se puede argumentar el aumento del salario real a partir de abril de 2010.
Por otra parte, los salarios mínimos no son un buen referente para establecer el poder de compra de los salarios, actualmente el salario mínimo es de 58.06 pesos, pero según los salarios que perciban los cotizantes en el IMSS su ingreso asciende a casi 250 pesos. Al revisar las estadísticas del ingreso del NEGI, para todos los hogares del país, la percepción del ingreso sube a 410. Esta encuesta reporta que el 2% de la población gana menos de un salario mínimo, 9% entre 1 y 2 salarios mínimos, 12% tres salarios y un 54% más de 5 salarios mínimos.
Estimado radioescucha cuando el gobierno establece un salario mínimo este debe ser superior a los ingresos medios obtenidos por los trabajadores y garantizar un salario digno, pero en México el salario mínimo es sólo una referencia, tan sólo el 2% de los hogares mexicanos lo ganan. Lo mejor sería eliminarlo porque como referencia es un mal indicador, incluso sirve para que nuestros funcionarios públicos fallen en sus declaraciones.
Como decía la abuela “quien mucho habla, mucho llena!”.
Subsidios al precio de la gasolina
Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludar a tu finísimo público. Hoy comentaré el subsidio al precio de la gasolina, y en este tenor, les tengo dos noticias: una buena y una mala.
A. La buena, es que para este año se había estimado un subsidio de las gasolinas de casi 35 mil millones de pesos (m-mdp).
B. La mala, es que se equivocaron con el cálculo, actualmente se estima que ascenderá a 170 m-mdp.
Al consumo de las gasolinas se les aplica un impuesto denominado impuesto especial a la producción de bienes y servicios, simplemente ieps, cuya forma de cálculo escapa a las posibilidades de este espacio. Lo relevantes es que el citado impuesto de 2002 a 2006 acumuló 260 m-mdp, con una trayectoria de menor recaudación cada año. Pero no fue hasta el año 2006 que el impuesto se tornó negativo, transformándose de impuesto a subsidio. Lo más característico es que este evento no fue privativo de ese año, ya que de 2006 al primer trimestre de 2011 se han subsidiado a las gasolinas en cerca de 450 m-mdp.
La Ley de Ingresos de la Federación estableció para este año un subsidio a la gasolina de 35 m-mdp, pero como los precios internacionales de la gasolina han subido a una mayor celeridad que el aumento del precio de gasolina en México, se estima que el subsidio ascenderá a 170 m-mdp. Esta cifra no es menor, ya que representa el 1.3% del PIB de toda la nación; además el subsidio es equivalente a la suma del valor de la fabricación de refrescos y bebidas no alcohólicas y cerveza.
La Secretaría de Hacienda argumenta que el subsidio tiene por objetivo contener las presiones inflacionarias; tarea que no le compete, ya que esa es la actividad prioritaria del Banco de México. A finales de 2009 el gobierno adoptó una política de precios internos de los combustibles, estableciendo incrementos mensuales de 8 y 4 centavos mensuales por litro para la modalidad Magna y Premium, respectivamente.
El subsidio tiene, al menos, tres problemas. Primero, cuando se subsidia una mercancía su precio baja artificialmente, lo que implica que se consuma una mayor cantidad, a pesar de que la gasolina no tiene sustitutos, un precio más elevado induce a que los consumidores racionen su gasto en el energético. Segundo, de los 170 m-mdp que se erogaran durante este año en subsidios, 150 m-mdp van a parar a manos del 50% de la población de mayores ingresos en el país, es decir, que prácticamente se le regalan los recursos a la población que no lo necesita, a “los ricos” y tan sólo 20 m-mdp a los denominados “pobres”. ¡Qué mala estrategia! Tercero, el alza de precio de la gasolina no genera inflación, ya que el gasto en gasolina de los empresarios mexicanos tan sólo representa 17 centavos de cada 100 pesos que se erogan en insumos; en donde si impacta significativamente es en el transporte, pero sus tarifas son establecidas por la Secretaría de Transportes y Vialidad.
Apreciado radioescucha, el gobierno además de tener un monopolio energético, fija los precios con una fórmula que permite que los impuestos se puedan transformar en subsidios, pero estos recursos no se destinan a los más necesitados, sino a los “ricos” consumidores de gasolina que, créame, no lo necesitan. La gota que derrama el vaso es la propuesta de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión al aprobar un punto de acuerdo para Exhortar al Ejecutivo federal a congelar los precios de las gasolinas. Como decía la abuela: “el infierno está lleno de buenas intenciones y el cielo de buenas obras”.
Crecimiento Económico
Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludar a tu finísimo público. Hoy comentaré la nota de Banco de México sobre el crecimiento económico. En este tenor, les tengo dos noticias: una buena y una mala.
A. La buena, es que nuestra autoridad monetaria, el Banco de México, ha elevado su pronóstico sobre el crecimiento económico de 4 a 5% en este año.
B. La mala, es que no va a ser suficiente para recuperar nuestro nivel de bienestar.
La semana pasada el Fondo Monetario Internacional elevó a 4% la proyección del PIB de México, pese a la creciente preocupación por la situación de las finanzas publicas.
Por su parte, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público se ha mantenido mas cautelosa con una proyección de 3%. Justificándose en la falta de solidas evidencias de recuperación económica. En palabras del Secretario de Hacienda “el escenario económico para el país es de un optimismo moderado”.
En tanto, el Banco de México prevé un crecimiento de entre 3 y 4% sobre todo por la reactivación de la economía mundial. Argumento similar al expresado en Davos, cuyos participantes opinan que al recuperación económica de la nación azteca no esta garantizada debido a la dependencia con Estados Unidos.
La Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN) también opina, esta estimando un crecimiento de 4% del PIB, y dice que la recuperación llegara hasta el final de este año, aunque sólo recuperarán la mitad de la inversión, el empleo y la producción.
Todos opinan, pero el problema es que a pesar de que la economía mexicana tenga un crecimiento de 4%, sólo alcanzaremos los niveles de producción que teníamos en el año 2006. Para mantenernos al nivel de producción antes de la recesión, la economía mexicana debería crecer al 9%, lo que definitivamente es imposible porque dadas las características de México el crecimiento potencial se ubica alrededor del 4%.
Estimado radioescucha, a pesar de las buenas señales de la economía internacional, el crecimiento económico nacional de este año no será suficiente para recuperar nuestro nivel de vida. Le aseguro que si el congreso votara a favor de los mexicanos y no en pro de sus prebendas partidistas, podríamos generar una mayor riqueza que eleve realmente el nivel de vida de nuestros hermanos mexicanos.
A. La buena, es que nuestra autoridad monetaria, el Banco de México, ha elevado su pronóstico sobre el crecimiento económico de 4 a 5% en este año.
B. La mala, es que no va a ser suficiente para recuperar nuestro nivel de bienestar.
La semana pasada el Fondo Monetario Internacional elevó a 4% la proyección del PIB de México, pese a la creciente preocupación por la situación de las finanzas publicas.
Por su parte, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público se ha mantenido mas cautelosa con una proyección de 3%. Justificándose en la falta de solidas evidencias de recuperación económica. En palabras del Secretario de Hacienda “el escenario económico para el país es de un optimismo moderado”.
En tanto, el Banco de México prevé un crecimiento de entre 3 y 4% sobre todo por la reactivación de la economía mundial. Argumento similar al expresado en Davos, cuyos participantes opinan que al recuperación económica de la nación azteca no esta garantizada debido a la dependencia con Estados Unidos.
La Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN) también opina, esta estimando un crecimiento de 4% del PIB, y dice que la recuperación llegara hasta el final de este año, aunque sólo recuperarán la mitad de la inversión, el empleo y la producción.
Todos opinan, pero el problema es que a pesar de que la economía mexicana tenga un crecimiento de 4%, sólo alcanzaremos los niveles de producción que teníamos en el año 2006. Para mantenernos al nivel de producción antes de la recesión, la economía mexicana debería crecer al 9%, lo que definitivamente es imposible porque dadas las características de México el crecimiento potencial se ubica alrededor del 4%.
Estimado radioescucha, a pesar de las buenas señales de la economía internacional, el crecimiento económico nacional de este año no será suficiente para recuperar nuestro nivel de vida. Le aseguro que si el congreso votara a favor de los mexicanos y no en pro de sus prebendas partidistas, podríamos generar una mayor riqueza que eleve realmente el nivel de vida de nuestros hermanos mexicanos.
Tipo de Cambio
Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludar a tu finísimo público. Hoy comentaré sobre el tipo de cambio, y en este tenor, les tengo dos noticias: una buena y una mala.
A. La buena, es que el súper peso ha regresado a los encabezados periodísticos al ubicarse en 11.57 pesos por un dólar.
B. La mala, es que esto no es necesariamente bueno ni malo, ya que cuando varía el tipo de cambio mejoran algunas personas, pero otras salen perjudicadas.
El tipo de cambio se define como las unidades de moneda local que hay que intercambiar por una unidad de una moneda extranjera. En nuestro caso, la paridad cambiaria son los 11.57 pesos mexicanos que se intercambian por un dólar estadounidense.
En un régimen de flotación del tipo de cambio, como el que tenemos desde 1995, no hay una persona o comité gubernamental que decida su valor; por el contrario, son las fuerzas del mercado, la oferta y demanda de dólares, las que determinan su paridad. Cabe resaltar que el mercado cambiario no es un ente, ni un lugar físico, de hecho son las personas, los ciudadanos de todo el mundo, los que lo conforman. Vamos por partes, la demanda de dólares la ejercen las personas que importan bienes, por ejemplo, cuando usted compra una golosina producida en otro país está participando indirectamente en la demanda de dólares; también intervienen los mexicanos que salen de viaje al extranjero, las personas o agentes financieros que compran activos del exterior, los funcionarios públicos cuando pagan la deuda externa y los intereses que esta genera. En contraste, la oferta de dólares es aportada por los empresarios que exportan mercancías, por las familias que reciben remesas, por los extranjeros que vienen a vacacionar a la tierra azteca, por los agentes que venden activos locales a los extranjeros y por los empresarios que compran fábricas a través de lo que se conoce como inversión extranjera directa.
Cuando el régimen cambiario es de libre flotación, se dice que el tipo de cambio se deprecia cuando hay que pagar más pesos por cada dólar; en contrasentido, el tipo de cambio se aprecia cuando hay que intercambiar menos pesos por cada dólar. Pero estos cambios en la paridad no reflejan ni debilidad o fortaleza de una moneda o un país, como coloquialmente se le maneja. En marzo de 2009 el tipo de cambio fue de 14.74 pesos por un dólar y ahora se ubica en 11.57, lo que representa una apreciación de 22%. Pero en este tiempo el país no ha escalado grandes niveles en productividad, no se han aprobado reformas importantes, nuestro México de hace dos años, de hecho, no es muy distinto al México de hoy, entonces como se puede explicar la fortaleza del denominado súper peso. La razón es muy sencilla, durante este periodo Estados Unidos ha emitido muchos dólares para financiar su déficit fiscal, billetes verdes que han salido hacia las economías emergentes y que ha México le ha permitido incrementar su entrada de dólares por el aumento de exportaciones, remesas, inversión extranjera directa y de cartera; en resumen, ha crecido la oferta de dólares y cuando esto sucede el tipo de cambio se aprecia.
Obviamente un precio tan importante tiene efectos en la economía. Si, el tipo de cambio es un precio muy especial, ya que a través de él los precios de las mercancías extranjeras se expresan en moneda local y cuando se aprecia encarece relativamente nuestros productos al exterior, lo que reduce la competitividad de las exportaciones, incluso las petroleras, y limita el poder adquisitivo de las divisas que ingresan al país por concepto de remesas y turismo. Pero por otra parte, abarata las importaciones beneficiando a todos los que compramos productos extranjeros, lo que incentiva el consumo interno y a la par controla la inflación; en suma, la apreciación incrementa el poder adquisitivo de los ingresos de los mexicanos.
Estimado radioescucha, una apreciación no es mala ni buena, tan sólo muestra ciertas condiciones de la economía. Pero los medios la presentan como mala porque los exportadores se agrupan y reclaman ante la merma de sus ingresos; en contraste, los ciudadanos no nos agrupamos para informar ante los medios que la apreciación cambiaria ha mejorado nuestro nivel de vida. Como decía la abuela: "es mejor arrear al burro, que llevar la carga a cuestas".
A. La buena, es que el súper peso ha regresado a los encabezados periodísticos al ubicarse en 11.57 pesos por un dólar.
B. La mala, es que esto no es necesariamente bueno ni malo, ya que cuando varía el tipo de cambio mejoran algunas personas, pero otras salen perjudicadas.
El tipo de cambio se define como las unidades de moneda local que hay que intercambiar por una unidad de una moneda extranjera. En nuestro caso, la paridad cambiaria son los 11.57 pesos mexicanos que se intercambian por un dólar estadounidense.
En un régimen de flotación del tipo de cambio, como el que tenemos desde 1995, no hay una persona o comité gubernamental que decida su valor; por el contrario, son las fuerzas del mercado, la oferta y demanda de dólares, las que determinan su paridad. Cabe resaltar que el mercado cambiario no es un ente, ni un lugar físico, de hecho son las personas, los ciudadanos de todo el mundo, los que lo conforman. Vamos por partes, la demanda de dólares la ejercen las personas que importan bienes, por ejemplo, cuando usted compra una golosina producida en otro país está participando indirectamente en la demanda de dólares; también intervienen los mexicanos que salen de viaje al extranjero, las personas o agentes financieros que compran activos del exterior, los funcionarios públicos cuando pagan la deuda externa y los intereses que esta genera. En contraste, la oferta de dólares es aportada por los empresarios que exportan mercancías, por las familias que reciben remesas, por los extranjeros que vienen a vacacionar a la tierra azteca, por los agentes que venden activos locales a los extranjeros y por los empresarios que compran fábricas a través de lo que se conoce como inversión extranjera directa.
Cuando el régimen cambiario es de libre flotación, se dice que el tipo de cambio se deprecia cuando hay que pagar más pesos por cada dólar; en contrasentido, el tipo de cambio se aprecia cuando hay que intercambiar menos pesos por cada dólar. Pero estos cambios en la paridad no reflejan ni debilidad o fortaleza de una moneda o un país, como coloquialmente se le maneja. En marzo de 2009 el tipo de cambio fue de 14.74 pesos por un dólar y ahora se ubica en 11.57, lo que representa una apreciación de 22%. Pero en este tiempo el país no ha escalado grandes niveles en productividad, no se han aprobado reformas importantes, nuestro México de hace dos años, de hecho, no es muy distinto al México de hoy, entonces como se puede explicar la fortaleza del denominado súper peso. La razón es muy sencilla, durante este periodo Estados Unidos ha emitido muchos dólares para financiar su déficit fiscal, billetes verdes que han salido hacia las economías emergentes y que ha México le ha permitido incrementar su entrada de dólares por el aumento de exportaciones, remesas, inversión extranjera directa y de cartera; en resumen, ha crecido la oferta de dólares y cuando esto sucede el tipo de cambio se aprecia.
Obviamente un precio tan importante tiene efectos en la economía. Si, el tipo de cambio es un precio muy especial, ya que a través de él los precios de las mercancías extranjeras se expresan en moneda local y cuando se aprecia encarece relativamente nuestros productos al exterior, lo que reduce la competitividad de las exportaciones, incluso las petroleras, y limita el poder adquisitivo de las divisas que ingresan al país por concepto de remesas y turismo. Pero por otra parte, abarata las importaciones beneficiando a todos los que compramos productos extranjeros, lo que incentiva el consumo interno y a la par controla la inflación; en suma, la apreciación incrementa el poder adquisitivo de los ingresos de los mexicanos.
Estimado radioescucha, una apreciación no es mala ni buena, tan sólo muestra ciertas condiciones de la economía. Pero los medios la presentan como mala porque los exportadores se agrupan y reclaman ante la merma de sus ingresos; en contraste, los ciudadanos no nos agrupamos para informar ante los medios que la apreciación cambiaria ha mejorado nuestro nivel de vida. Como decía la abuela: "es mejor arrear al burro, que llevar la carga a cuestas".
Nueva base para medir inflación
Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludar a tu finísimo público. Hoy comentaré el cambio de base del Índice Nacional de Precios al Consumidor del Banco de México, indicador que se emplea para medir la inflación, y en este tenor, les tengo dos noticias: una buena y una mala:
A. La buena, es que con el cambio de base mejorará la medición de la inflación en el país.
B. La mala es que el Banco de México sigue evaluando la eficacia de las decisiones que toma en materia monetaria con base en la inflación, lo extraño es que nuestro banco central se califica a sí mismo.
El Banco de México con participación del INEGI han decidido actualizar la base del índice nacional de precios al consumidor a la segunda quincena de diciembre de 2010) con la finalidad de que sea representativa del consumo de las familias promedio de la República Mexicana, para ello ocupa la canasta de consumo registrada en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2008. Con esta acción Banco de México nos sitúa en la vanguardia mundial en medición de precios, ya que en el mundo sólo Chile, Guyana y Singapur ocupan base 2009 y Yugoslavia, Israel y Suráfrica base 2008; .
El Banco de México ha elaborado índices de precios desde 1929 con los precios de los alimentos de la Ciudad de México, pero no fue hasta 1969 que comenzó a elaborar el índice nacional de precios al consumidor. Desde entonces se ha cambiado la base en cinco ocasiones, incluida la presente.
El cambio metodológico es relevante, ya que la anterior base era 2002, y la medida de inflación que nos reportaban se refería al patrón de consumo que comprábamos a principios del siglo. Pero como usted lo sabe, la canasta de consumo ya ha cambiado, ahora se gasta más en vivienda gracias a los programas gubernamentales implementados, hoy en día compramos teléfonos celulares y destinamos más pesos para la adquisición de tiempo aire; los discos compactos los hemos sustituido por memorias usb, ahora somos más los usuarios que contratamos servicios de televisión por cable e internet, por mencionar algunos de los cambios en la canasta de consumo.
La nueva canasta quedo compuesta por 315 conceptos de bienes genéricos, incorporándose como novedades el servicio telefónico móvil, horno de microondas, además de algunas medicinas que obedecen a la dinámica demográfica, tales como los medicamentos para diabetes, entre otros.
La nueva base también incorpora ajustes en la denominación de subíndices tales como Bienes y Servicios Administrativos por Energéticos; Bienes y Servicios Concertados por Tarifas Autorizadas por Gobierno; y Otras Mercancías por Mercancías no Alimenticias.
La nueva base pretende mejoras metodológicas en dos vertientes, la primera la estructura de ponderación (siendo relevante la ampliación de los cuestionarios por parte de la ENIGH 2008, mayor detalle de los gastos de los hogares en vivienda, y mayor información sobre los gastos en salud) y la segunda la metodología para la compilación del índice de precios (generalización de la media geométrica, tratamiento de los datos y ajuste por cambio de calidad).
Estimado radioescucha, la modernización del índice nacional de precios al consumidor proporcionará una mejor medición de la inflación al ser representativa del actual patrón de consumo de la población. Sin embargo, el Banco de México todavía no cede la estafeta del cálculo de este indicador al INEGI, nuestro instituto de estadística, quien deberá esperar hasta julio de 2011 para que se le transfiera la responsabilidad de elaborar y publicar los índices de precios, tal como sucede en 9 de cada diez países en el mundo.
A. La buena, es que con el cambio de base mejorará la medición de la inflación en el país.
B. La mala es que el Banco de México sigue evaluando la eficacia de las decisiones que toma en materia monetaria con base en la inflación, lo extraño es que nuestro banco central se califica a sí mismo.
El Banco de México con participación del INEGI han decidido actualizar la base del índice nacional de precios al consumidor a la segunda quincena de diciembre de 2010) con la finalidad de que sea representativa del consumo de las familias promedio de la República Mexicana, para ello ocupa la canasta de consumo registrada en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2008. Con esta acción Banco de México nos sitúa en la vanguardia mundial en medición de precios, ya que en el mundo sólo Chile, Guyana y Singapur ocupan base 2009 y Yugoslavia, Israel y Suráfrica base 2008; .
El Banco de México ha elaborado índices de precios desde 1929 con los precios de los alimentos de la Ciudad de México, pero no fue hasta 1969 que comenzó a elaborar el índice nacional de precios al consumidor. Desde entonces se ha cambiado la base en cinco ocasiones, incluida la presente.
El cambio metodológico es relevante, ya que la anterior base era 2002, y la medida de inflación que nos reportaban se refería al patrón de consumo que comprábamos a principios del siglo. Pero como usted lo sabe, la canasta de consumo ya ha cambiado, ahora se gasta más en vivienda gracias a los programas gubernamentales implementados, hoy en día compramos teléfonos celulares y destinamos más pesos para la adquisición de tiempo aire; los discos compactos los hemos sustituido por memorias usb, ahora somos más los usuarios que contratamos servicios de televisión por cable e internet, por mencionar algunos de los cambios en la canasta de consumo.
La nueva canasta quedo compuesta por 315 conceptos de bienes genéricos, incorporándose como novedades el servicio telefónico móvil, horno de microondas, además de algunas medicinas que obedecen a la dinámica demográfica, tales como los medicamentos para diabetes, entre otros.
La nueva base también incorpora ajustes en la denominación de subíndices tales como Bienes y Servicios Administrativos por Energéticos; Bienes y Servicios Concertados por Tarifas Autorizadas por Gobierno; y Otras Mercancías por Mercancías no Alimenticias.
La nueva base pretende mejoras metodológicas en dos vertientes, la primera la estructura de ponderación (siendo relevante la ampliación de los cuestionarios por parte de la ENIGH 2008, mayor detalle de los gastos de los hogares en vivienda, y mayor información sobre los gastos en salud) y la segunda la metodología para la compilación del índice de precios (generalización de la media geométrica, tratamiento de los datos y ajuste por cambio de calidad).
Estimado radioescucha, la modernización del índice nacional de precios al consumidor proporcionará una mejor medición de la inflación al ser representativa del actual patrón de consumo de la población. Sin embargo, el Banco de México todavía no cede la estafeta del cálculo de este indicador al INEGI, nuestro instituto de estadística, quien deberá esperar hasta julio de 2011 para que se le transfiera la responsabilidad de elaborar y publicar los índices de precios, tal como sucede en 9 de cada diez países en el mundo.
Exportación virtual del agua
Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludar a tu finísimo público. En este momento estamos celebrando el Primer Coloquio de Teoría Económica aquí en la Facultad de Economía de la UNAM. Hoy comentaré el tema de la conferencia que impartiré en este magno evento, a las 18:45, el cual he denominado la “La Exportación Virtual de Agua”, y en este tenor les tengo do noticias: una buena y una mala.
A. La buena, es que México posee ventajas competitivas en la producción y exportación de frutas y hortalizas.
B. La mala, es que sólo una décima parte de los productos que se exportan son realmente frutas y hortalizas, ya que el 90% de su volumen es agua.
En el marco del Primer Coloquio de Teoría Económica presentaré algunas estimaciones estadísticas que realicé para México sobre el volumen de exportación virtual de agua contenida en los productos agrícolas de alto volumen de exportación durante el periodo 1995-2005. Esto, motivado porque el sector agrícola mexicano utiliza el 78% de la disponibilidad de agua, pero su tarifa está subsidiada y lo que paga el productor agrícola por el recurso hídrico prácticamente es insignificante.
Respecto a la disponibilidad media de agua, México se encuentra en el lugar 94 a nivel mundial, nosotros disponemos de 4, 600 metros cúbicos por persona al año. En la cima de la lista hay países como Islandia que disponen de 609 mil metros cúbicos por persona; en contraste, hay países que solo tienen 10 mil metros cúbicos por persona, tal es el caso de Kuwait.
En todo el país de cada cien litros de agua concesionada, 76 litros se utilizan en el sector agropecuario, 10 litros en la industria y tan sólo 14 litros abastecen el consumo público.
Los estados del norte y centro del país padecen una mayor presión sobre el recurso hídrico, lo que les ubica en una en una condición de escases de agua. Sin embargo, estos estados cuentan con una mayor población y además generan la mayor parte de la riqueza del país.
En lo que compete a la agricultura, en México la superficie cosechada de 20 millones de hectáreas y aporta un 2% a la producción total del país. El sector agrícola ocupa tres cuartas partes de la disponibilidad total de agua en el país, pero de cada dos gotas disponibles sólo una llega a su destino final, lo que significa que la otra gota se pierde en el proceso de distribución.
Por otra parte, el 16% del valor de la producción agrícola nacional se exporta, principalmente a través de hortalizas y frutas, esto equivale a sesenta centavos de cada 100 pesos producidos en toda la economía nacional. El tomate, el trigo, la pimenta, el pepino, el limón y la sandía son los productos de mayor volumen de exportaciones. Sin embargo, estos productos están compuestos casi en su totalidad por agua, ya su materia seca no supera el 10%; por lo tanto, se puede decir que en esencia lo que se exporta es agua, recurso vital que tiene un subsidio que pagamos toda la sociedad y que a los productores de frutas y hortalizas prácticamente no les cuesta.
Para la medición de la exportación virtual de agua primero se identifica el volumen exportado por cada tipo de fruta y hortaliza, después se le descuenta la materia seca, obteniéndose la cantidad de agua que se exporta implícitamente en las frutas y hortalizas.
En el año 2005 la exportación virtual de agua se aproximó a casi 4 mil millones de litros, los que al ser valorados a tres centavos por litro representan 97 millones de pesos. Esta cifra comparada con las variables macroeconómicas suena reducida; pero el problema radica en que en lugar de que el productor agrícola cobre este costo a quienes les vende sus productos en el extranjero, lo pagamos los ciudadanos con nuestros impuestos sin disfrute alguno.
Estimado radioescucha, nuestro país padece estrés hídrico, situación que se agudiza en los estados del norte, los que paradójicamente realizan la mayor parte de las exportaciones de frutas y hortalizas. Pareciera que con los subsidios se les regala el agua a nuestros productores agrícolas, pero es falso porque cuando los productos agrícolas se exportan implícitamente se les está regalando el agua a los habitantes del extranjero. Como decía la abuela “lo barato cuesta caro”.
A. La buena, es que México posee ventajas competitivas en la producción y exportación de frutas y hortalizas.
B. La mala, es que sólo una décima parte de los productos que se exportan son realmente frutas y hortalizas, ya que el 90% de su volumen es agua.
En el marco del Primer Coloquio de Teoría Económica presentaré algunas estimaciones estadísticas que realicé para México sobre el volumen de exportación virtual de agua contenida en los productos agrícolas de alto volumen de exportación durante el periodo 1995-2005. Esto, motivado porque el sector agrícola mexicano utiliza el 78% de la disponibilidad de agua, pero su tarifa está subsidiada y lo que paga el productor agrícola por el recurso hídrico prácticamente es insignificante.
Respecto a la disponibilidad media de agua, México se encuentra en el lugar 94 a nivel mundial, nosotros disponemos de 4, 600 metros cúbicos por persona al año. En la cima de la lista hay países como Islandia que disponen de 609 mil metros cúbicos por persona; en contraste, hay países que solo tienen 10 mil metros cúbicos por persona, tal es el caso de Kuwait.
En todo el país de cada cien litros de agua concesionada, 76 litros se utilizan en el sector agropecuario, 10 litros en la industria y tan sólo 14 litros abastecen el consumo público.
Los estados del norte y centro del país padecen una mayor presión sobre el recurso hídrico, lo que les ubica en una en una condición de escases de agua. Sin embargo, estos estados cuentan con una mayor población y además generan la mayor parte de la riqueza del país.
En lo que compete a la agricultura, en México la superficie cosechada de 20 millones de hectáreas y aporta un 2% a la producción total del país. El sector agrícola ocupa tres cuartas partes de la disponibilidad total de agua en el país, pero de cada dos gotas disponibles sólo una llega a su destino final, lo que significa que la otra gota se pierde en el proceso de distribución.
Por otra parte, el 16% del valor de la producción agrícola nacional se exporta, principalmente a través de hortalizas y frutas, esto equivale a sesenta centavos de cada 100 pesos producidos en toda la economía nacional. El tomate, el trigo, la pimenta, el pepino, el limón y la sandía son los productos de mayor volumen de exportaciones. Sin embargo, estos productos están compuestos casi en su totalidad por agua, ya su materia seca no supera el 10%; por lo tanto, se puede decir que en esencia lo que se exporta es agua, recurso vital que tiene un subsidio que pagamos toda la sociedad y que a los productores de frutas y hortalizas prácticamente no les cuesta.
Para la medición de la exportación virtual de agua primero se identifica el volumen exportado por cada tipo de fruta y hortaliza, después se le descuenta la materia seca, obteniéndose la cantidad de agua que se exporta implícitamente en las frutas y hortalizas.
En el año 2005 la exportación virtual de agua se aproximó a casi 4 mil millones de litros, los que al ser valorados a tres centavos por litro representan 97 millones de pesos. Esta cifra comparada con las variables macroeconómicas suena reducida; pero el problema radica en que en lugar de que el productor agrícola cobre este costo a quienes les vende sus productos en el extranjero, lo pagamos los ciudadanos con nuestros impuestos sin disfrute alguno.
Estimado radioescucha, nuestro país padece estrés hídrico, situación que se agudiza en los estados del norte, los que paradójicamente realizan la mayor parte de las exportaciones de frutas y hortalizas. Pareciera que con los subsidios se les regala el agua a nuestros productores agrícolas, pero es falso porque cuando los productos agrícolas se exportan implícitamente se les está regalando el agua a los habitantes del extranjero. Como decía la abuela “lo barato cuesta caro”.
Facturas Electrónicas
Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludar a tu finísimo público. Hoy comentaré las facturas digitales, y en este tenor les tengo dos noticias: una buena y una mala.
A. La buena, es que se podrá evitar de manera parcial el uso de facturas apócrifas y se evitarán los elevados costos que implica su impresión en papel.
B. La mala, es que se tendrá que contratar el servicio de un proveedor de certificación autorizado para validarse por el Servicio de Administración Tributaria.
Desde enero de este año, entró en vigor un nuevo esquema de deducción de impuestos, mediante el cual el fisco pretende evitar el uso de facturas falsas, a través de la expedición de facturas electrónicas para personas físicas y morales.
De acuerdo con datos del Servicio de Administración Tributaria (SAT), entre 2006 y 2008 se detectó en el país a cerca de 5 mil contribuyentes que utilizaron facturas falsas, lo que representó una pérdida fiscal de casi 40 mil millones de pesos. Con la entrada en vigor de la factura electrónica se espera erradicar esa cifra paulatinamente.
Los con¬tribuyentes que obtengan ingresos anuales por más de cua¬tro millones de pesos es¬tán obligados a emitir comprobantes digitales; quienes perciban ingresos me¬nores a cuatro millones de pesos al año pueden emitir com¬probantes en papel solicitando los requisitos al SAT.
A partir del 1° de enero de 2011, los contribuyentes que expidan factura electrónica deberán contratar los servicios de un Proveedor Autorizado de Certificación, tal como sucede con la emisión de los comprobantes en papel, con la diferencia de que se in-corpora digitalmente un sello de autorización del SAT. Estos proveedores se encargan de generar el comprobante y enviarlo al contribuyente. También generan el reporte mensual y se lo envían al contribuyente para que éste lo presente ante el SAT.
La factura electrónica tiene la misma validez que una factura impresa; ambas sirven para comprobar la realización de una transacción comercial entre un comprador y un vendedor, comprometer la entrega de un bien o servicio y obligar a realizar el pago correspondiente. Es utilizada por el comprador y por el vendedor como comprobante ante las autoridades y en las auditorías internas. Igual que en el proceso tradicional, la ley obliga a todos los contribuyentes a conservar las facturas electrónicas por un periodo mínimo de cinco años en el formato original (XML). A pesar de lo complicado que esto suene, la factura electrónica no ha sido diseñada sólo para las grandes empresas, también está al alcance de las pequeñas y medianas (PYMES) y de las personas físicas.
El uso de la factura electrónica tiene grandes beneficios, entre ellos, reducir tiempos y procesos administrativos, disminuir los costos del proceso de facturación, facilitar los procesos de auditoría y, muy importante, disminuir la posibilidad de falsificación, ya que se estima que a una persona le llevaría 10 años descifrar el código del sello digital, en comparación con los 30 minutos que le tomaría a un falsificador copiar una firma en papel. Se estima que almacenar una factura impresa por 5 años implica un gasto que oscila de 160 a 240 pesos, mientras que un comprobante electrónico sólo cuesta 24 pesos, lo que implica un importante ahorro.
Sin embargo, se percibe un recelo por parte de los contribuyentes a usar medios electrónicos porque temen el extravío o robo de su información. De las casi 5 millones de empresas que estaban registradas el año pasado en México, sólo 222 mil contribuyentes optaron por emitir sus facturas electrónicas, de los cuales casi 82 mil son personas físicas y 140 mil personas morales.
Estimado radioescucha, en el país contamos con la tecnología adecuada para emitir comprobantes digitales seguros, además los medios electrónicos reducen el uso del papel lo que trae un beneficio al medio ambiente. Esto, aunado a que su emi¬sión es más barata, ade¬más de que optimiza los contro¬les internos, incrementa la competitividad a nivel local e internacional y genera eficiencia y productividad en la opera¬ción de las empresas. Obviamente, la factura electrónica no resolverá, de la noche a la mañana, los problemas que padecemos en materia fiscal, ello requiere de una reforma hacendaria que transforme a las herramientas de las finanzas públicas en instrumentos eficientes, pero se apunta hacia la dirección correcta. Como decía la abuela “más vale una mala sombra que resistir el sol”.
A. La buena, es que se podrá evitar de manera parcial el uso de facturas apócrifas y se evitarán los elevados costos que implica su impresión en papel.
B. La mala, es que se tendrá que contratar el servicio de un proveedor de certificación autorizado para validarse por el Servicio de Administración Tributaria.
Desde enero de este año, entró en vigor un nuevo esquema de deducción de impuestos, mediante el cual el fisco pretende evitar el uso de facturas falsas, a través de la expedición de facturas electrónicas para personas físicas y morales.
De acuerdo con datos del Servicio de Administración Tributaria (SAT), entre 2006 y 2008 se detectó en el país a cerca de 5 mil contribuyentes que utilizaron facturas falsas, lo que representó una pérdida fiscal de casi 40 mil millones de pesos. Con la entrada en vigor de la factura electrónica se espera erradicar esa cifra paulatinamente.
Los con¬tribuyentes que obtengan ingresos anuales por más de cua¬tro millones de pesos es¬tán obligados a emitir comprobantes digitales; quienes perciban ingresos me¬nores a cuatro millones de pesos al año pueden emitir com¬probantes en papel solicitando los requisitos al SAT.
A partir del 1° de enero de 2011, los contribuyentes que expidan factura electrónica deberán contratar los servicios de un Proveedor Autorizado de Certificación, tal como sucede con la emisión de los comprobantes en papel, con la diferencia de que se in-corpora digitalmente un sello de autorización del SAT. Estos proveedores se encargan de generar el comprobante y enviarlo al contribuyente. También generan el reporte mensual y se lo envían al contribuyente para que éste lo presente ante el SAT.
La factura electrónica tiene la misma validez que una factura impresa; ambas sirven para comprobar la realización de una transacción comercial entre un comprador y un vendedor, comprometer la entrega de un bien o servicio y obligar a realizar el pago correspondiente. Es utilizada por el comprador y por el vendedor como comprobante ante las autoridades y en las auditorías internas. Igual que en el proceso tradicional, la ley obliga a todos los contribuyentes a conservar las facturas electrónicas por un periodo mínimo de cinco años en el formato original (XML). A pesar de lo complicado que esto suene, la factura electrónica no ha sido diseñada sólo para las grandes empresas, también está al alcance de las pequeñas y medianas (PYMES) y de las personas físicas.
El uso de la factura electrónica tiene grandes beneficios, entre ellos, reducir tiempos y procesos administrativos, disminuir los costos del proceso de facturación, facilitar los procesos de auditoría y, muy importante, disminuir la posibilidad de falsificación, ya que se estima que a una persona le llevaría 10 años descifrar el código del sello digital, en comparación con los 30 minutos que le tomaría a un falsificador copiar una firma en papel. Se estima que almacenar una factura impresa por 5 años implica un gasto que oscila de 160 a 240 pesos, mientras que un comprobante electrónico sólo cuesta 24 pesos, lo que implica un importante ahorro.
Sin embargo, se percibe un recelo por parte de los contribuyentes a usar medios electrónicos porque temen el extravío o robo de su información. De las casi 5 millones de empresas que estaban registradas el año pasado en México, sólo 222 mil contribuyentes optaron por emitir sus facturas electrónicas, de los cuales casi 82 mil son personas físicas y 140 mil personas morales.
Estimado radioescucha, en el país contamos con la tecnología adecuada para emitir comprobantes digitales seguros, además los medios electrónicos reducen el uso del papel lo que trae un beneficio al medio ambiente. Esto, aunado a que su emi¬sión es más barata, ade¬más de que optimiza los contro¬les internos, incrementa la competitividad a nivel local e internacional y genera eficiencia y productividad en la opera¬ción de las empresas. Obviamente, la factura electrónica no resolverá, de la noche a la mañana, los problemas que padecemos en materia fiscal, ello requiere de una reforma hacendaria que transforme a las herramientas de las finanzas públicas en instrumentos eficientes, pero se apunta hacia la dirección correcta. Como decía la abuela “más vale una mala sombra que resistir el sol”.
La Reforma Hacendaria del PRI
Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludar a tu finísimo público. Hoy comentaré la nueva propuesta de reforma hacendaria presentada por el PRI, y en este tenor les tengo dos noticias: una buena y una mala.
A. La buena, es que tenemos una nueva propuesta de reforma hacendaria, la que se discute entre los partidos políticos y el gobierno federal.
B. La mala, es que es poco probable que la propuesta aumente la recaudación fiscal.
La semana pasada en la Cámara de Senadores la fracción del Partido Revolucionario Institucional presentó a los legisladores una iniciativa de reforma hacendaria. El PRI, una vez más puso en el centro del debate la precariedad de los ingresos del gobierno y la necesidad de contar con mejores mecanismos de recaudación fiscal. Actualmente, el partido tricolor y el gobierno federal se encuentran discutiendo la propuesta.
La reforma hacendaria que sugiere el PRI propone una posible disminución del IVA de 16 a 13% al consumo de todos los productos, con excepción de las medicinas y de una canasta básica de alimentos. La tasa del IVA puede reducirse si las compras se realizan en la economía formal y se pide la deducción de 3% ante la Secretaría de Hacienda. Además propone la reducción gradual de la tasa del Impuesto Sobre la Renta para las empresas y personas morales de 30% al 25% en el 2015, Para tal efecto, se reduciría a 27% en el 2013, a 26% en el 2014, hasta quedar establecida en 25 por ciento en el 2015.
La propuesta también pretende exentar del pago de impuestos a las personas que ganen menos de siete salarios mínimos; en contraste, se propone subir la tasa de ISR a 35% a los que ganen mensualmente 500 mil pesos o más. A la par, la propuesta elimina el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) y crea un régimen opcional para las personas morales y físicas con actividad empresarial con ingresos anuales de hasta 20 millones de pesos, con una tasa de 5% sobre el total de ingresos percibidos. Además se disminuye la carga fiscal de PEMEX; eso, entre otros puntos.
Los promotores de esta reforma hacendaria indican que la iniciativa podría aumentar la recaudación fiscal en más 180,000 millones de pesos.
Sin embargo, con base en cifras públicas, analistas independientes coinciden con la Secretaría de Hacienda en que la propuesta, en lugar de aumentar la recaudación, provocaría un hueco fiscal.
Las estimaciones establecen que la reducción del IVA representaría 30,000 millones de pesos menos, la eliminación del IETU costaría alrededor de 60,000 millones de pesos, la reducción de la tasa del ISR equivaldría a otra mengua de 60,000 millones de pesos, más la modificación al régimen de Pemex que costaría alrededor de 50,000 millones de pesos. En suma, la propuesta de reforma se estima provocaría una pérdida recaudatoria en las finanzas públicas superior a los 200,000 millones de pesos.
Estimado radioescucha, por enésima vez se presenta una opción de reforma fiscal. Como lo hemos visto y sufrido desde hace tiempo, las propuestas y políticas implantadas en materia de fiscal no solo no han sido buenas, sino que no han sido dirigidas en la dirección correcta, en comparación con lo que sucede en el resto del mundo. En materia de recaudación fiscal la solución es fácil, esto lo he comentado en un par de ocasiones en este espacio, simplifiquemos el pago de impuestos con un solo impuesto a una tasa única que recaiga sobre todos los mexicanos y no sólo en los que somos cautivos. En el lenguaje tributario a esto se le denomina impuestos planos o lineales y en inglés como flat tax. Aplicando una tasa única se evitan los huecos fiscales y todas las empresas y trabajadores pagan impuestos, obviamente los trabajadores de menores ingresos están exentos por motivos de equidad distributiva. No cabe duda, la mejor reforma fiscal es la que aumenta los ingresos del gobierno sin beneficiar a nadie en particular, como decía la abuela, “o todos coludos, o todos rabones”
A. La buena, es que tenemos una nueva propuesta de reforma hacendaria, la que se discute entre los partidos políticos y el gobierno federal.
B. La mala, es que es poco probable que la propuesta aumente la recaudación fiscal.
La semana pasada en la Cámara de Senadores la fracción del Partido Revolucionario Institucional presentó a los legisladores una iniciativa de reforma hacendaria. El PRI, una vez más puso en el centro del debate la precariedad de los ingresos del gobierno y la necesidad de contar con mejores mecanismos de recaudación fiscal. Actualmente, el partido tricolor y el gobierno federal se encuentran discutiendo la propuesta.
La reforma hacendaria que sugiere el PRI propone una posible disminución del IVA de 16 a 13% al consumo de todos los productos, con excepción de las medicinas y de una canasta básica de alimentos. La tasa del IVA puede reducirse si las compras se realizan en la economía formal y se pide la deducción de 3% ante la Secretaría de Hacienda. Además propone la reducción gradual de la tasa del Impuesto Sobre la Renta para las empresas y personas morales de 30% al 25% en el 2015, Para tal efecto, se reduciría a 27% en el 2013, a 26% en el 2014, hasta quedar establecida en 25 por ciento en el 2015.
La propuesta también pretende exentar del pago de impuestos a las personas que ganen menos de siete salarios mínimos; en contraste, se propone subir la tasa de ISR a 35% a los que ganen mensualmente 500 mil pesos o más. A la par, la propuesta elimina el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) y crea un régimen opcional para las personas morales y físicas con actividad empresarial con ingresos anuales de hasta 20 millones de pesos, con una tasa de 5% sobre el total de ingresos percibidos. Además se disminuye la carga fiscal de PEMEX; eso, entre otros puntos.
Los promotores de esta reforma hacendaria indican que la iniciativa podría aumentar la recaudación fiscal en más 180,000 millones de pesos.
Sin embargo, con base en cifras públicas, analistas independientes coinciden con la Secretaría de Hacienda en que la propuesta, en lugar de aumentar la recaudación, provocaría un hueco fiscal.
Las estimaciones establecen que la reducción del IVA representaría 30,000 millones de pesos menos, la eliminación del IETU costaría alrededor de 60,000 millones de pesos, la reducción de la tasa del ISR equivaldría a otra mengua de 60,000 millones de pesos, más la modificación al régimen de Pemex que costaría alrededor de 50,000 millones de pesos. En suma, la propuesta de reforma se estima provocaría una pérdida recaudatoria en las finanzas públicas superior a los 200,000 millones de pesos.
Estimado radioescucha, por enésima vez se presenta una opción de reforma fiscal. Como lo hemos visto y sufrido desde hace tiempo, las propuestas y políticas implantadas en materia de fiscal no solo no han sido buenas, sino que no han sido dirigidas en la dirección correcta, en comparación con lo que sucede en el resto del mundo. En materia de recaudación fiscal la solución es fácil, esto lo he comentado en un par de ocasiones en este espacio, simplifiquemos el pago de impuestos con un solo impuesto a una tasa única que recaiga sobre todos los mexicanos y no sólo en los que somos cautivos. En el lenguaje tributario a esto se le denomina impuestos planos o lineales y en inglés como flat tax. Aplicando una tasa única se evitan los huecos fiscales y todas las empresas y trabajadores pagan impuestos, obviamente los trabajadores de menores ingresos están exentos por motivos de equidad distributiva. No cabe duda, la mejor reforma fiscal es la que aumenta los ingresos del gobierno sin beneficiar a nadie en particular, como decía la abuela, “o todos coludos, o todos rabones”
La Catástrofe Japonesa
Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludar a tu finísimo público. Hoy comentaré el impacto del terremoto en la economía Japonesa, y en este tenor les tengo dos noticias: una mala y una peor.
A. La mala, es que Japón sufrió uno de los sismos más intensos en la historia moderna.
B. La peor, es que cuando se pensaba que los lamentables efectos del sismo y el tsunami habían terminado, ahora Japón enfrenta graves problemas de radioactividad en sus plantas nucleoeléctricas.
El pasado viernes la tercera economía mundial registró un terremoto de 9 grados y un tsunami que destruyó diversas poblaciones en el noreste del país, y ahora sufre una posible catástrofe nuclear provocando elevados costos humanos y económicos sin que aún hayan sido cuantificados.
Japón es una de las economías más desarrolladas del mundo, hasta agosto del año pasado ocupaba el segundo lugar como la economía más grande del orbe, después de los Estados Unidos; ahora ha sido desplazado al tercero escaño por la economía china.
La producción de la economía nipona es de 5 billones de dólares, cinco veces más grande que México, tiene una población de 127 millones de personas y un ingreso per cápita de 39 mil dólares al año, mientras que en México es de 9 mil dólares. En el contexto internacional la economía japonesa aporta casi uno de cada diez dólares que se producen en todo el mundo.
Después de años de mostrar un crecimiento acelerado, la economía nipona ha estado estancada durante más de un decenio con tasas de crecimiento casi nulas. La parálisis económica de este país puede ser explicado por distintos factores, entre ellos los siguientes: su población no aumenta, de hecho muestra tasas negativas de crecimiento, su población está envejeciendo, padecen un fenómeno deflacionario, lo que implica una baja en el su nivel de precios acompañada con una reducción de su producción, parcialmente explicada por la baja en las utilidades de las empresas; otro elemento es su exceso de ahorro, lo que reduce su consumo y disminuye las ventas de las empresas en su economía doméstica, además el país asiático tiene una deuda pública que duplica a su PIB, lo que es pernicioso porque en lugar de utilizar el ahorro que genera el país en inversiones o en investigación, se destina al pago del servicio de la deuda.
El sismo, el tsunami y el accidente nuclear han golpeado duramente a una economía fragilizada recientemente por la crisis financiera, y, aunque la zona industrial del país no se vio gravemente afectada, la repercusión en la generación de electricidad y vías de comunicación está dañando a todo el país, ya que la energía nuclear genera una tercera parte de la electricidad utilizada en ese país
Las autoridades monetarias cuentan con escasos instrumentos para contrarrestar la nueva crisis, ya que su tasa de interés es de cero por ciento. No obstante, en un intento de contrarrestar el impacto económico del sismo, el banco central Japonés ha iniciado una fuerte expansión monetaria. En los últimos días inyectó en total 62 mil millones de dólares a los mercados monetarios para estabilizar el sistema financiero, esperando que se detenga la deflación y comiencen a subir los precios, todo ello con la finalidad de estimular la recuperación económica.
Por su parte, las autoridades fiscales están limitadas por el elevado monto de su deuda, pero podrían intentar contraer nuevos créditos para alentar la inversión y el gasto al seno de su economía. Ello sin considerar el ingreso de capitales que se recibirán para apoyar la reconstrucción del país, desde caminos y líneas férreas hasta puertos, en una escala no vista desde la Segunda Guerra Mundial.
Estimado radioescucha, la catástrofe natural que sufrió Japón, se ha visto agravada con el esparcimiento de la radioactividad provocada por las explosiones de los reactores de la planta Fukushima Daiichi. Las mismas autoridades japonesas reconocen el aumento pronunciado de los niveles de radioactividad, que no se ve y que no sólo daña en el presente, ya que sus efectos se presentan generaciones en generaciones futuras. El costo de la recuperación y reconstrucción lo estiman en 180 mil millones de dólares, equivalente al 3% de la producción anual en Japón, pero ¿cuánto costará a las personas los efectos de la radioactividad? Como decía la abuela, “mata más una esperanza que un desengaño”
Slim el hombre más rico del mundo, Forbes
Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludar a tu finísimo público. Hoy comentaré la lista de millonarios de Forbes en 2011, y en este tenor, les tengo dos noticias: una buena y una mala:
A. La buena, es que el primer lugar lo ocupa el mexicano Carlos Slim, empresario desde 1965.
B. La mala, es que “el Chapo Guzmán” ocupó el lugar mil 140 entre los hombres más ricos del orbe.
Según la revista Forbes la riqueza de Carlos Slim repuntó en 20 mil 500 millones de dólares en este año, ubicándose en 74 mil millones de dólares. Esta cifra equivale al 7 por ciento del Producto Interno Bruto del país, y es superior a la suma del PIB de 118 economías en el mundo. Las empresas del Grupo de Carlos Slim generan 217 mil empleos directos y más de 500 mil empleos indirectos en México.
Según Forbes, el aumento de la riqueza del magnate de las comunicaciones se debió al aumento de 19 por ciento del principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores, a la apreciación del peso y al éxito de las empresas del sector minero e inmobiliario de Grupo Carso. Sin descartar la consolidación de América Móvil y Telmex Internacional y la escisión de Minera Frisco. Otras de las empresas que conforman Grupo Carso son Condumex, Carso Infraestructura y Construcción, Sears, Sanborns, Ostar Grupo Hotelero y Promotora Musical, Grupo Financiero Inbursa, Impulsora del Desarrollo y Empleo de América Latina e Inmuebles Carso.
En la lista le siguen Bill Gates, con 56 mil millones de dólares y el inversionista estadounidense Warren Buffet, con 50 mil millones. Después se ubican Berbaur Arnault de LVMH, Larris Ellison de Oracle, Lakshmi Mittal de ArcelorMittal ADS, Amancio Ortega de Zara, Eike Batista de EBX Group, Mukesh Ambani de Reliance Industries y Christy Walton de Walmart, este último con tan sólo 26,500 millones de dólares.Al agregar a Li Ka-shing, la fortuna conjunta de los 11 principales millonarios es de 125 mil millones de dólares, cifra equivalente a 12 por ciento del PIB mexicano; monto superior al saldo de las reservas internacionales del Banco de México.
En el caso de Bill Gates la revista indica que su nueva fortuna la obtiene de inversiones diferentes a las realizadas en su empresa Microsoft , creadora de Windows. Entre sus nuevas inversiones se incluyen empresas mexicanas, tal es el caso de Femsa y Televisa.
Por otra parte, el segundo hombre más rico del país es Germán Larrea, de Grupo México, con una riqueza de 16 ml millones de dólares, el tercer sitio lo ocupa Alberto Baillères, de Grupo Bal, ambos del sector minero. Les siguen Ricardo Salinas Pliego, de TV Azteca, Jerónimo Arango, Daniel Servitje, Emilio Azcárraga Jean, de Grupo Televisa, Roberto González Barrera, de Grupo Maseca, y Roberto Hernández, accionista de Citigroup. Los dos últimos escaños los ocupan el banquero Alfredo Harp Helú y Joaquín Guzmán Loera, jefe del cártel de Sinaloa; éste último con una fortuna de mil millones de dólares. La publicación comenta que “el Chapo” ocupó el número mil 140 entre los más ricos del mundo y que es el responsable del 25 por ciento del tráfico de drogas de México a Estados Unidos y Centroamérica.
Debe aclararse que las cifras multimillonarias que reporta la revista Forbes no corresponden a las utilidades de los empresarios, por el contrario, los montos reportados representan la suma de sus activos en empresas privadas, públicas, bienes inmuebles, yates, inversiones en obras de arte y en efectivo.
Muchas personas opinan que el hecho de que el hombre más rico del mundo sea mexicano es una ironía o desfachatez, cuando uno de cada dos residentes padece algún grado de pobreza. Sin embargo, soy de la opinión, que Slim es un hombre exitoso que invierte en México y en otras latitudes, que busca nuevos negocios y genera los empleos que tanto necesita el país.
Estimado radioescucha, la publicación de la lista de los hombres más ricos del mundo permite deducir que para ser un potentado se pueden elegir al menos dos vías. Una es hacer negocios y aprender a administrarlos; la segunda, en inventar algo y vendérselo al mundo, tal como sucede con Microsoft, Oracle, Zara, Google y Facebook. Como decía la abuela “Dinero llama dinero, no tenga miedo a ser rico mi hijo”.
A. La buena, es que el primer lugar lo ocupa el mexicano Carlos Slim, empresario desde 1965.
B. La mala, es que “el Chapo Guzmán” ocupó el lugar mil 140 entre los hombres más ricos del orbe.
Según la revista Forbes la riqueza de Carlos Slim repuntó en 20 mil 500 millones de dólares en este año, ubicándose en 74 mil millones de dólares. Esta cifra equivale al 7 por ciento del Producto Interno Bruto del país, y es superior a la suma del PIB de 118 economías en el mundo. Las empresas del Grupo de Carlos Slim generan 217 mil empleos directos y más de 500 mil empleos indirectos en México.
Según Forbes, el aumento de la riqueza del magnate de las comunicaciones se debió al aumento de 19 por ciento del principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores, a la apreciación del peso y al éxito de las empresas del sector minero e inmobiliario de Grupo Carso. Sin descartar la consolidación de América Móvil y Telmex Internacional y la escisión de Minera Frisco. Otras de las empresas que conforman Grupo Carso son Condumex, Carso Infraestructura y Construcción, Sears, Sanborns, Ostar Grupo Hotelero y Promotora Musical, Grupo Financiero Inbursa, Impulsora del Desarrollo y Empleo de América Latina e Inmuebles Carso.
En la lista le siguen Bill Gates, con 56 mil millones de dólares y el inversionista estadounidense Warren Buffet, con 50 mil millones. Después se ubican Berbaur Arnault de LVMH, Larris Ellison de Oracle, Lakshmi Mittal de ArcelorMittal ADS, Amancio Ortega de Zara, Eike Batista de EBX Group, Mukesh Ambani de Reliance Industries y Christy Walton de Walmart, este último con tan sólo 26,500 millones de dólares.Al agregar a Li Ka-shing, la fortuna conjunta de los 11 principales millonarios es de 125 mil millones de dólares, cifra equivalente a 12 por ciento del PIB mexicano; monto superior al saldo de las reservas internacionales del Banco de México.
En el caso de Bill Gates la revista indica que su nueva fortuna la obtiene de inversiones diferentes a las realizadas en su empresa Microsoft , creadora de Windows. Entre sus nuevas inversiones se incluyen empresas mexicanas, tal es el caso de Femsa y Televisa.
Por otra parte, el segundo hombre más rico del país es Germán Larrea, de Grupo México, con una riqueza de 16 ml millones de dólares, el tercer sitio lo ocupa Alberto Baillères, de Grupo Bal, ambos del sector minero. Les siguen Ricardo Salinas Pliego, de TV Azteca, Jerónimo Arango, Daniel Servitje, Emilio Azcárraga Jean, de Grupo Televisa, Roberto González Barrera, de Grupo Maseca, y Roberto Hernández, accionista de Citigroup. Los dos últimos escaños los ocupan el banquero Alfredo Harp Helú y Joaquín Guzmán Loera, jefe del cártel de Sinaloa; éste último con una fortuna de mil millones de dólares. La publicación comenta que “el Chapo” ocupó el número mil 140 entre los más ricos del mundo y que es el responsable del 25 por ciento del tráfico de drogas de México a Estados Unidos y Centroamérica.
Debe aclararse que las cifras multimillonarias que reporta la revista Forbes no corresponden a las utilidades de los empresarios, por el contrario, los montos reportados representan la suma de sus activos en empresas privadas, públicas, bienes inmuebles, yates, inversiones en obras de arte y en efectivo.
Muchas personas opinan que el hecho de que el hombre más rico del mundo sea mexicano es una ironía o desfachatez, cuando uno de cada dos residentes padece algún grado de pobreza. Sin embargo, soy de la opinión, que Slim es un hombre exitoso que invierte en México y en otras latitudes, que busca nuevos negocios y genera los empleos que tanto necesita el país.
Estimado radioescucha, la publicación de la lista de los hombres más ricos del mundo permite deducir que para ser un potentado se pueden elegir al menos dos vías. Una es hacer negocios y aprender a administrarlos; la segunda, en inventar algo y vendérselo al mundo, tal como sucede con Microsoft, Oracle, Zara, Google y Facebook. Como decía la abuela “Dinero llama dinero, no tenga miedo a ser rico mi hijo”.
Alza del precio del petróleo
Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludar a tu finísimo público. Hoy comentaré el aumento en el precio del petróleo, y en este tenor les tengo dos noticias: una buena y una mala.
A. La buena, es que el precio del hidrocarburo sigue subiendo y México se beneficiará por ser un país exportador de petróleo.
B. La mala, es que el alza del precio del petróleo eleva el riesgo de recaer en una nueva recesión económica mundial.
Las tensiones en el medio oriente continúan, el conflicto en Libia, con las amenazas de Gadafi e Irán ante una posible intervención de EEUU, han provocado que el precio del petróleo sobrepase la barrera psicológica de los 100 dólares. Hoy en día el precio del petróleo es mayor que el observado en los años de la crisis petrolera de la década de los setenta, una vez descotados los efectos de la inflación.
Este aumento de precios del petróleo recuerda el fenómeno de la estanflación ocurrido en los años 70, concepto que se traduce en un fuerte aumento de los precios en un entorno de estancamiento económico.
En 1973, como resultado de la guerra árabe- israelí, los principales países productores de petróleo del Medio Oriente, decidieron no exportar más petróleo a los países que habían apoyado a Israel en la guerra de Yom Kippur, esta medida incluía a Estados Unidos y sus aliados europeos. A pesar de que el embargo duró solo unos meses, fue la primera crisis del petróleo. Los países occidentales padecieron los altos precios del oro negro, alcanzando niveles nunca vistos. Esta crisis se prolongó hasta comienzos de la década de los años 80. El proceso de la recesión económica fue el siguiente: el alza del precio del petróleo encareció el proceso productivo y disminuyo la producción de las empresas a la par se elevaron los precios y los salarios.
En México, con el alza del precio del petróleo, el gobierno de México no sólo tenía mayores ingresos por sus exportaciones del petróleo, también tuvo acceso a grandes préstamos de los bancos internacionales. El presidente López Portillo, inició una política encaminada a incrementar la extracción y exportación de hidrocarburos. De los casi 70 millones de barriles de petróleo exportados en 1977 se ascendió a 500, cinco años después, todo ello en un contexto de precios en ascenso, lo que representó el 43% de los ingresos del sector público.
Bajo la perspectiva de altos precios de los energéticos, no debe perderse de vista un posible desarrollo tecnológico emergente. A partir de la crisis energética surgida desde los años 70, muchos investigadores se dedicaron a buscar energías alternativas. Los actuales altos precios del crudo pueden facilitar el surgimiento de alternativas de explotación petrolera, ya que elevan la rentabilidad de explotación de costosos pozos e incrementa la posibilidad de usar alternativas energéticas de tecnologías insuficientemente desarrolladas.
Estimado radioescucha, el alza en los precios del petróleo es positivo para los países que son exportadores de este energético, pero al mismo tiempo lesiona a los compradores. En tanto el problema del medio oriente no se resuelva, la economía mundial esta en peligro de volver a caer en una recesión económica, como la de la década de los setenta, asociada a los altos precios de los productos energéticos y de todos los derivados del petróleo. Como decía la abuela “no hay peor sordo que el que no quiere oír”.
A. La buena, es que el precio del hidrocarburo sigue subiendo y México se beneficiará por ser un país exportador de petróleo.
B. La mala, es que el alza del precio del petróleo eleva el riesgo de recaer en una nueva recesión económica mundial.
Las tensiones en el medio oriente continúan, el conflicto en Libia, con las amenazas de Gadafi e Irán ante una posible intervención de EEUU, han provocado que el precio del petróleo sobrepase la barrera psicológica de los 100 dólares. Hoy en día el precio del petróleo es mayor que el observado en los años de la crisis petrolera de la década de los setenta, una vez descotados los efectos de la inflación.
Este aumento de precios del petróleo recuerda el fenómeno de la estanflación ocurrido en los años 70, concepto que se traduce en un fuerte aumento de los precios en un entorno de estancamiento económico.
En 1973, como resultado de la guerra árabe- israelí, los principales países productores de petróleo del Medio Oriente, decidieron no exportar más petróleo a los países que habían apoyado a Israel en la guerra de Yom Kippur, esta medida incluía a Estados Unidos y sus aliados europeos. A pesar de que el embargo duró solo unos meses, fue la primera crisis del petróleo. Los países occidentales padecieron los altos precios del oro negro, alcanzando niveles nunca vistos. Esta crisis se prolongó hasta comienzos de la década de los años 80. El proceso de la recesión económica fue el siguiente: el alza del precio del petróleo encareció el proceso productivo y disminuyo la producción de las empresas a la par se elevaron los precios y los salarios.
En México, con el alza del precio del petróleo, el gobierno de México no sólo tenía mayores ingresos por sus exportaciones del petróleo, también tuvo acceso a grandes préstamos de los bancos internacionales. El presidente López Portillo, inició una política encaminada a incrementar la extracción y exportación de hidrocarburos. De los casi 70 millones de barriles de petróleo exportados en 1977 se ascendió a 500, cinco años después, todo ello en un contexto de precios en ascenso, lo que representó el 43% de los ingresos del sector público.
Bajo la perspectiva de altos precios de los energéticos, no debe perderse de vista un posible desarrollo tecnológico emergente. A partir de la crisis energética surgida desde los años 70, muchos investigadores se dedicaron a buscar energías alternativas. Los actuales altos precios del crudo pueden facilitar el surgimiento de alternativas de explotación petrolera, ya que elevan la rentabilidad de explotación de costosos pozos e incrementa la posibilidad de usar alternativas energéticas de tecnologías insuficientemente desarrolladas.
Estimado radioescucha, el alza en los precios del petróleo es positivo para los países que son exportadores de este energético, pero al mismo tiempo lesiona a los compradores. En tanto el problema del medio oriente no se resuelva, la economía mundial esta en peligro de volver a caer en una recesión económica, como la de la década de los setenta, asociada a los altos precios de los productos energéticos y de todos los derivados del petróleo. Como decía la abuela “no hay peor sordo que el que no quiere oír”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)