Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludar a tu finísimo público. Hoy comentaré el alza de precios y la consecuente llamada “cuesta de enero”. En este tenor, les tengo dos noticias: una mala y una peor.
A. La mala, es que los precios de los bienes continúan elevándose.
B. La peor, es que las tarifas de los bienes y servicios que nos “vende” el gobierno son el origen de la denominada “cuesta de enero”.
La navidad y el año nuevo nos trajeron regalos a los ciudadanos mexicanos. Los precios de los bienes comenzaron la escalada. No es una nueva noticia, de hecho, desde hace algo más de dos años, los precios internacionales de los alimentos se han venido incrementado incentivados, no por el cambio climático, sino por el uso de granos básicos utilizados en la producción de biocombustibles y por el aumento de la demanda de naciones que si han crecido, tal es el caso de China y la India, entre otras. Sin embargo, en México en tan sólo unos días los precios de algunos alimentos se han disparado. Por ejemplo, las uvas que a mediados del año pasado las comprábamos a 20 pesos, ahora las pagamos a 60 pesos, quizá haya motivo porque cada uva representó uno de doce deseos –y si me exprese bien, dije deseos, mas no logros-, un refresco de afamada firma subió de 19 a 21 pesos su presentación de tres litros; la papa de 18 llegó a 22, y la lista no termina porque también subió la tortilla, la leche, el huevo, el aceite, el frijol, la cebolla, el tomate, la calabaza, el atún, la carne de res, la de pollo, el azúcar e incluso las comidas corridas; por tan sólo mencionar algunos productos que son consumidos por todos los estratos sociales, pero son las familias de menores ingresos las que más gastan en ellos.
La pregunta obligada es, lo que comúnmente denominados “la cuesta de enero” ¿acaso es una fecha calendario como la navidad o la semana santa o el día de madres que cada año debe repetirse?
La respuesta es un rotundo no. Lo que sucede es que el gobierno se aprovecha de una fecha de exacerbada alegría, en donde las familias gozan de los recursos adicionales que les proporcionó el aguinaldo, para subir los impuestos, la gasolina, el gas, la electricidad, las tarifas de las autopistas, pero sobre todo el salario mínimo. De esta forma los ciudadanos, padeciendo una ilusión monetaria decembrina pensaran que lo podrán sobrellevar; pero conforme avanzan los días se dan cuenta que era una quimera, una mera ilusión festiva.
Recordemos que el Congreso de la Nación recientemente aprobó el aumento del IVA al 16%, el impuesto sobre la renta al 30%, el impuesto a los depósitos en efectivo al 3% y el impuesto especial aplicado a las bebidas de contenido alcohólico, a los tabacos, a los juegos y a las telecomunicaciones. El motivo real fue el siguiente, como el petróleo ya no deja lo suficiente, pues que los ciudadanos paguen nuestros onerosos sueldos. Pero el factor más pernicioso es el “generoso” aumento del salario mínimo de 4.8%, un aumento espectacular de tres pesotes; ahora podemos aspirar a ganar algo más de 57 pesos diarios.
Pero esto no es todo, porque en el caso particular de la Ciudad de México, el jefe de gobierno, Marcelo Ebrard, decidió aumentar el precio del boleto del metro en 50 por ciento, lo subió de 2 a 3 pesos. Y esto sí es un verdadero golpe al bolsillo de los ciudadanos metropolitanos; a pesar de que le depositaron su confianza cuando votaron por su partido; ¿porqué no lo hicieron antes de las elecciones?
Estimado radioescucha, la cuesta de enero pareciera que debe repetirse cada enero de todos los años. Pero esto es falso, quien lo propicia es el gobierno con el aumento de los precios de los bienes y servicios que ofrece, sobre todo del salario mínimo, el que debería estar relacionado con la productividad, no solo con la inflación. Por lo menos este año si tendremos una ventana por donde entre el sol: la economía de Estados Unidos si va a crecer y con ello nosotros.
Para el poder de la discrecionalidad, soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias.
lunes, 11 de enero de 2010
jueves, 17 de diciembre de 2009
El Aguinaldo
Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludar a tu finísimo público. Hoy comentaré los avatares del aguinaldo. En este tenor, les tengo dos noticias: una buena y una mala.
A. La buena, es que el aguinaldo ya llegó o llegará antes del 20 de diciembre.
B. La mala, es que ese dinero ganado con el esfuerzo de todo un año se puede perder al tomar malas decisiones.
El artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo establece que el aguinaldo mínimo será el equivalente a 15 días de sueldo base y que deberá cubrirse antes del 20 de diciembre de cada año. Esto aplica para los trabajadores que hayan completado un año laboral, para aquellos que por cualquier motivo no lo hayan completado, tendrán derecho al pago de la parte proporcional del aguinaldo conforme al tiempo trabajado. El aguinaldo normalmente se calcula con base en el último sueldo base percibido, es decir, que se excluyen prestaciones extras como bonos o premios.
El aguinaldo lo percibimos en una fecha de explosiva felicidad, lo que puede provocar que se gaste mal o incluso en forma excesiva y no es buena idea comenzar el año con deudas. Mis recomendaciones para hacer un buen uso del aguinaldo son las siguientes.
Lo principal, decida una cantidad para ahorrar. Si, establezca una cantidad de dinero, que pase lo que pase, usted no gaste, de esta forma lo tendrá disponible cuando verdaderamente se requiera. Recuerde que el ahorro debe ser la primera asignación de nuestro salario, nuestro diezmo.
Si tiene deudas en un buen momento para pagarlas, esto mejorará sus finanzas personales a lo largo del año.
Si está dispuesto a regalar mercancías a sus seres queridos, mejor organice un intercambio de regalos, de esta forma no tendrá que gastar en múltiples productos, que sea dicho de paso, a veces no sirven para nada. No me lo tome a mal, pero los regalos es la forma más ineficiente de asignar los recursos, cuántas veces ha quedado inconforme con lo que le regalaron en la oficina o en la escuela o mejor dicho cuántas veces a quedado satisfecho al cien por ciento con un regalo. En contraste, si el intercambio incluye una terna de opciones de lo que espera su familiar, le aseguro que lo hará más feliz y verdaderamente lo utilizará.
Cuídese de los ofertas, primero cheque precios en diversos establecimientos, después realice una introspección para identificar si realmente necesita ese producto; recuerde que lo barato sale caro. También cuídese de las compras a meses sin intereses, ya que al no erogar el recurso de forma inmediata lo puede sobre endeudar para el año que entra.
Estimado radioescucha, los ingresos adicionales que le brinda el aguinaldo son para mejorar su bienestar, no los desperdicie, porque los puede perder como agua que se escurre entre las manos.
Para el Poder de la Discrecionalidad, soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias.
A. La buena, es que el aguinaldo ya llegó o llegará antes del 20 de diciembre.
B. La mala, es que ese dinero ganado con el esfuerzo de todo un año se puede perder al tomar malas decisiones.
El artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo establece que el aguinaldo mínimo será el equivalente a 15 días de sueldo base y que deberá cubrirse antes del 20 de diciembre de cada año. Esto aplica para los trabajadores que hayan completado un año laboral, para aquellos que por cualquier motivo no lo hayan completado, tendrán derecho al pago de la parte proporcional del aguinaldo conforme al tiempo trabajado. El aguinaldo normalmente se calcula con base en el último sueldo base percibido, es decir, que se excluyen prestaciones extras como bonos o premios.
El aguinaldo lo percibimos en una fecha de explosiva felicidad, lo que puede provocar que se gaste mal o incluso en forma excesiva y no es buena idea comenzar el año con deudas. Mis recomendaciones para hacer un buen uso del aguinaldo son las siguientes.
Lo principal, decida una cantidad para ahorrar. Si, establezca una cantidad de dinero, que pase lo que pase, usted no gaste, de esta forma lo tendrá disponible cuando verdaderamente se requiera. Recuerde que el ahorro debe ser la primera asignación de nuestro salario, nuestro diezmo.
Si tiene deudas en un buen momento para pagarlas, esto mejorará sus finanzas personales a lo largo del año.
Si está dispuesto a regalar mercancías a sus seres queridos, mejor organice un intercambio de regalos, de esta forma no tendrá que gastar en múltiples productos, que sea dicho de paso, a veces no sirven para nada. No me lo tome a mal, pero los regalos es la forma más ineficiente de asignar los recursos, cuántas veces ha quedado inconforme con lo que le regalaron en la oficina o en la escuela o mejor dicho cuántas veces a quedado satisfecho al cien por ciento con un regalo. En contraste, si el intercambio incluye una terna de opciones de lo que espera su familiar, le aseguro que lo hará más feliz y verdaderamente lo utilizará.
Cuídese de los ofertas, primero cheque precios en diversos establecimientos, después realice una introspección para identificar si realmente necesita ese producto; recuerde que lo barato sale caro. También cuídese de las compras a meses sin intereses, ya que al no erogar el recurso de forma inmediata lo puede sobre endeudar para el año que entra.
Estimado radioescucha, los ingresos adicionales que le brinda el aguinaldo son para mejorar su bienestar, no los desperdicie, porque los puede perder como agua que se escurre entre las manos.
Para el Poder de la Discrecionalidad, soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias.
jueves, 10 de diciembre de 2009
Carstens y la Autonomía del Banco Central
Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludar a tu finísimo público. Hoy comentaré la propuesta del Ejecutivo al senado para que Agustín Carstens ocupe la gubernatura del Banco de México. En este tenor les tengo dos noticias; una buena y una mala.
La buena es que ya anunciaron al sustituto de Guillermo Ortiz y se acabó la incertidumbre.
La mala es que proponen a Carstens para supuestamente lograr una armonía entre la política monetaria y fiscal.
El artículo 28 de la Constitución establece que el Estado Mexicano tendrá un banco central que será autónomo en el ejercicio de sus funciones, denominado Banco de México. Asimismo, establece que su objetivo propietario es procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda, fortaleciendo con ello la rectoría del desarrollo nacional.
En el discurso que acompañó la propuesta de Agustín Carstens para ocupar la gubernatura del Banco de México, Felipe Calderón declaró que el objetivo de nombrarlo es armonizar la política fiscal y monetaria para retomar el crecimiento económico.
Lo que significa este mensaje es que el nuevo gobernador debe dejar de ser autónomo para darle dinero al presidente cuando él lo quiera. Cuando un gobierno quiere gastar más de lo que obtiene a través de los impuestos y los instrumentos no tributarios, una opción es pedirle al Banco Central que ponga a funcionar la maquinita de hacer dinero, se lo entregue al gobierno y éste lo gasta en sueldos de sus funcionarios, en papel, autos, computadoras y todo lo que requiere.
Hasta aquí todo suena de maravilla pero conforme avanzan las semanas, las empresas al tener una mayor demanda de sus productos comienzan a subir los precios iniciándose una espiral inflacionaria, incumpliéndose con ello el mandato constitucional de mantener la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda.
Estimado radioescucha, la emisión de dinero para financiar el gasto excesivo del gobierno es un robo de magnitud colosal, porque el poder adquisitivo que gana el gobierno lo pagamos los ciudadanos al sufrir precios más elevados.
Espero que como gobernador del Banco de México, Carstens cumpla su papel a cabalidad y no caiga en la tentación de financiar el gasto excesivo del gobierno para apoyar medidas populistas que perjudican a los ciudadanos; qué paradoja un gobierno rico con ciudadanos pobres.
Para el poder de la discrecionalidad soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana, gracias.
Etiquetas:
autonomía,
banco de México
jueves, 3 de diciembre de 2009
Cambio del Gobernador de Banco de México
Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludar a tu finísimo público. Hoy comentaré el cambio del gobernador de Banco de México. En este tenor, les tengo dos noticias: una buena y una mala.
A. La buena, es que Guillermo Ortiz, puede reelegirse otra vez.
B. La mala, es que elijan a Agustín Carstens.
Antes de iniciar el próximo año el Banco de México debe elegir un nuevo gobernador o reelegir al actual. Hoy día el gobernador de Banco de México es Guillermo Ortiz, quien cumple su segundo periodo al frente de la institución rectora de la política monetaria.
Entre los candidatos figuran dos Subgobernadores del Banco de México, Roberto Cueto y Manuel Sánchez, el secretario de Hacienda, Agustín Carsten, el director de Banobras, Alonso García, la secretaria de Energía, Georgina Kessel y el secretario de Economía, Gerardo Ruiz Mateos y el propio Guillermo Ortiz.
En mi opinión el mejor candidato es Guillermo Ortiz, economista egresado de la Facultad de Economía de la UNAM con maestría y doctorado en la Universidad de Stanford. Fue secretario de Hacienda de 1994 a 1998 con Ernesto Zedillo, además fue Secretario de Comunicación y Transporte. Desde hace 11 años ha gobernado el Banco de México y hasta principios de este año cumplió el mandato constitucional de mantener el poder adquisitivo del dinero a través del control de la inflación. Sin embargo, a principios de este año, Ortiz cedió a las presiones de empresarios, políticos, diputados y del propio presidente Felipe Calderón, quienes le pedían insistentemente redireccionar la política monetaria para conseguir no sólo la estabilidad de precios sino apoyar el crecimiento económico. Esto lo puedo afirmar por que en una investigación que estoy por publicar se demuestra que la tasa de interés de referencia se encuentra por debajo de la tasa de interés que corresponde a las condiciones económicas de México (simulada con la regla de Taylor), es decir que desde enero las tasas han bajado de manera artificial constituyéndose en una política monetaria expansiva.
El segundo mejor candidato es Agustín Carstens, licenciado en economía por el ITAM con doctorado en la universidad de Chicago, actualmente Secretario de Hacienda y Crédito Público, quien durante 20 años fue director general de investigación económica, tesorero y coordinador de asesores del gobernador del Banco de México. Su defecto, es que al frente de Hacienda ha tomado decisiones populistas que alientan la inflación.
Estimado radioescucha, la decisión del nuevo gobernador del Banco de México es importante porque está en juego la dirección de la institución encargada de mantener el poder adquisitivo de la moneda y lo menos que necesitamos es un gobernador que destruya lo ganado en los últimos 16 años.
Para el poder de la discrecionalidad, soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias.
A. La buena, es que Guillermo Ortiz, puede reelegirse otra vez.
B. La mala, es que elijan a Agustín Carstens.
Antes de iniciar el próximo año el Banco de México debe elegir un nuevo gobernador o reelegir al actual. Hoy día el gobernador de Banco de México es Guillermo Ortiz, quien cumple su segundo periodo al frente de la institución rectora de la política monetaria.
Entre los candidatos figuran dos Subgobernadores del Banco de México, Roberto Cueto y Manuel Sánchez, el secretario de Hacienda, Agustín Carsten, el director de Banobras, Alonso García, la secretaria de Energía, Georgina Kessel y el secretario de Economía, Gerardo Ruiz Mateos y el propio Guillermo Ortiz.
En mi opinión el mejor candidato es Guillermo Ortiz, economista egresado de la Facultad de Economía de la UNAM con maestría y doctorado en la Universidad de Stanford. Fue secretario de Hacienda de 1994 a 1998 con Ernesto Zedillo, además fue Secretario de Comunicación y Transporte. Desde hace 11 años ha gobernado el Banco de México y hasta principios de este año cumplió el mandato constitucional de mantener el poder adquisitivo del dinero a través del control de la inflación. Sin embargo, a principios de este año, Ortiz cedió a las presiones de empresarios, políticos, diputados y del propio presidente Felipe Calderón, quienes le pedían insistentemente redireccionar la política monetaria para conseguir no sólo la estabilidad de precios sino apoyar el crecimiento económico. Esto lo puedo afirmar por que en una investigación que estoy por publicar se demuestra que la tasa de interés de referencia se encuentra por debajo de la tasa de interés que corresponde a las condiciones económicas de México (simulada con la regla de Taylor), es decir que desde enero las tasas han bajado de manera artificial constituyéndose en una política monetaria expansiva.
El segundo mejor candidato es Agustín Carstens, licenciado en economía por el ITAM con doctorado en la universidad de Chicago, actualmente Secretario de Hacienda y Crédito Público, quien durante 20 años fue director general de investigación económica, tesorero y coordinador de asesores del gobernador del Banco de México. Su defecto, es que al frente de Hacienda ha tomado decisiones populistas que alientan la inflación.
Estimado radioescucha, la decisión del nuevo gobernador del Banco de México es importante porque está en juego la dirección de la institución encargada de mantener el poder adquisitivo de la moneda y lo menos que necesitamos es un gobernador que destruya lo ganado en los últimos 16 años.
Para el poder de la discrecionalidad, soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias.
Etiquetas:
banco de México,
guillermo ortiz,
política monetaria
viernes, 27 de noviembre de 2009
Baja en la Calificación Soberana de México
Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludar a tu finísimo público. Hoy comentaré la baja en la calificación soberana de México. En este tenor, les tengo dos noticias: una buena y una mala.
A. La buena es que el presidente, sus secretarios de estado los diputados y senadores están trabajando en tiempo, porque ya aprobaron los ingresos y el gasto público del próximo año.
B. La mala es que si bien trabajaron en tiempo, no lo hicieron en forma, ya que una empresa calificadora nos perdió confianza y nos redujo la calificación en materia de pago de deuda.
En días recientes los diputados modificaron y aprobaron tanto la ley de ingresos como el presupuesto de egresos de la federación, que no es otra cosa que la forma en que el gobierno obtiene sus ingresos y en que los gasta. Dos elementos le caracterizaron, por una parte, decidió gastar más de lo que ingresará y para cubrir el faltante el gobierno se endeudará en mercados internacionales.
A principios de esta semana, Fitch Ratings, una de las tres calificadoras mas importantes del mundo bajo la calificación soberana de México de triple B + a solo triple B. Expliquemos esto, Fitch Ratings es la empresa más importante en el mundo en materia de calificación de deuda externa porque le reporta a las bolsas de valores de Nueva York y Londres. Además de ser líder en estadísticas financieras desde 1913, Fitch Ratings establece grados de inversión ocupando letras que van desde la triple A a la letra D, estableciendo una escala descendente en la calidad de las naciones en materia del pago de deudas. Lo que hace esta empresa, en términos simples y llanos, es darle una estrellita a las naciones que pagan sus deudas, incluidos los intereses y señalar aquellos países que tienen riesgo de no pagarlas. La disminución en el grado de inversión nos ubica como una nación con adecuada calidad crediticia, por arriba de naciones como Brasil, Colombia y Venezuela, pero por debajo de China y Chile.
La causa de esta medida fue la debilidad de los ingresos del gobierno, su elevado gasto, el déficit público y el hecho de que no se aprueben reformas relevantes en materia fiscal, educativa, labora, entre otras. El problema radica en que cuanto menos sea nuestra calificación, mayor es el interés que se debe pagar por la deuda.
Estimado radioescucha, el gobierno, los diputados y partidos políticos no han tomado las decisiones correctas que este país requiere para generar riqueza, nos quieren ayudar repartiendo pobreza y miseria. Una calificadora nos dice que ahora somos menos confiables para cubrir la deuda e intereses contratados, así que el gobierno debe pagar más. Pero al final del día, como el gobierno no genera riqueza y extraemos cada vez menos petróleo, quién cree que lo pagará en realidad, pues nada más y menos que usted y yo que si pagamos impuestos.
Para el poder de la discrecionalidad, soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias.
Etiquetas:
Calificacion Soberana,
Déficit Público,
Fitch Ratings
jueves, 19 de noviembre de 2009
Revolución Mexicana
Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludar a tu finísimo público. Hoy comentaré algunos aspectos de la Revolución Mexicana que han transcendido. En este tenor, les tengo dos noticias: una buena y una mala.
A. La buena, es que en la escuela primaria nos enseñan que la revolución de 1910 destruyó un régimen de pobreza, desigualdad y autoritarismo.
B. La mala, es que la lucha armada construyó otro régimen de pobreza, desigualdad y autoritarismo.
Después de casi un centenar de años del conflicto armado las causas que la originaron no se han resuelto a pesar de su elevado costo. La cifra oficial refiere un millón de muertes, provocadas más por la pobreza e insalubridad que a las bajas en combate, de hecho las tomas de Ciudad Juárez y la de Celaya fueron las acciones militares que provocaron un mayor numero de bajas, es incuestionable que la mayoría de los decesos se generaron por inanición, influenza y enfermedades gastrointestinales.
En materia económica el evento bélico desarticulo las cadenas de producción y distribución de mercancías. Sin embargo, el costo de la contienda armada no sólo se debe medirse con el número de personas fallecidas y la caída de la producción, hay que adicionarle la perdida de oportunidades de crecimiento que se generaron durante la contienda y en años posteriores.
No cabe duda que el régimen Porfirista era autoritario, pero apesar de que hemos avanzado en materia democrática, aún después de 100 años todavía no se puede garantizar o dejar de poner en duda elecciones limpias y justas.
La revolución mexicana inició como una rebelión en contra de la dictadura de Porfirio Díaz quien tenía más de 30 años en el poder. Liderada por intelectuales, entre ellos, Francisco I Madero con su lema “sufragio efectivo, no reelección”. El movimiento armado continúo con la imposición del dictador Victoriano Huerta y después se transformo en una revolución que lucho por causas sociales como la reforma agraria, la justicia social y la educación. El movimiento culminó con la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, reconocida como la primera de su tipo en el mundo.
Estimado radioescucha, después de casi 100 años, considero que el México actual debe romper con las cadenas y atavíos que nos heredó la revolución, me refiero a dos aspectos fundamentales:
1. Se requiere una constitución liberal en donde el estado no sea rector del desarrollo nacional, ya que son las familias y las empresas quienes crean la riqueza, el gobierno solo debe fungir como un árbitro.
2. Se requiere la reelección en un periodo adicional, para que el presidente, los gobernadores y los legisladores puedan ser premiados o castigados por sus aciertos o errores a través del voto. Esto también es democracia.
Para el poder de la discrecionalidad, soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias.
martes, 10 de noviembre de 2009
Muro de Berlín
Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludar a tu finísimo público. Hoy comentaré el cumplimiento de dos décadas de la caída del muro de Berlín. En este tenor, les tengo dos noticias: una buena y una excelente.
A. La buena, es que el 9 de este mes se celebran dos décadas de la caída del muro de Berlín.
B. La excelente es que dicho evento se convirtió en un símbolo de la caída del comunismo y doto de libertad a los alemanes socialistas.
El 9 de Noviembre de 1989 se anunció oficialmente que a partir de la medianoche los alemanes del este, los socialistas, podrían cruzar a la Alemania capitalista, incluido el tránsito por el Muro de Berlín, sin necesidad de contar con permisos especiales. Ese momento fue de alegría para los alemanes socialistas quienes, a pie o en automóvil, comenzaron a pasar sin dificultad por los puestos de control. Las personas abrazaban a sus familiares, algunos entraron en crisis de llanto, otros brindaron con cerveza, entre múltiples actos de felicidad motivada por su recién adquirida libertad. Un grupo de ciudadanos eligieron escalar el muro y armados de cuerdas, picos y cinceles, comenzaron a hacer realidad su sueño de muchos años: derrumbar el muro de Berlín.
A partir de ese año el mundo experimentó una serie de acontecimientos muy importantes, me refiero a la propia caída del Muro de Berlín, la reunificación de las dos Alemanias, el estallido interno de la Unión Soviética, el término del Pacto de Varsovia y la guerra en la antigua Yugoslavia, el fin de la guerra fría y la ampliación de la globalización.
Sin embargo, este acontecimiento histórico no ocurrió espontáneamente, tuvo antecedentes en innumerables hechos de la vida cotidiana. Por ejemplo: entre 1950 y 1960 más de dos millones y medio de personas abandonaron la Alemania socialista; tan sólo en 1961 salieron más de 200.000. Sin embargo, obtener la libertad implicaba correr el riesgo de perder la vida, cerca de tres centenares de personas fenecieron en la huida y 60 mil individuos fueron juzgadas por intentar escapar o ayudar a otros.
Con la caída del muro de Berlín y la reunificación alemana las empresas estatales en quiebra y en condiciones de baja productividad fueron privatizadas y subsidiada por el Estado alemán. Los trabajadores de la Alemania socialista se beneficiaron con un mayor poder adquisitivo.
Estimado radioescucha, hace veinte años se construyó un muro de hormigón de 2 a 3 m de alto, con alarma que detectaba el contacto con el suelo, con una barrera de tela metálica más alta que un hombre, con un tendido de alambre de espinas y una alarma de contacto, con 302 torres de vigilancia, además de ser recorrido con perros policía de raza pastor obviamente alemán.
A. La buena, es que el 9 de este mes se celebran dos décadas de la caída del muro de Berlín.
B. La excelente es que dicho evento se convirtió en un símbolo de la caída del comunismo y doto de libertad a los alemanes socialistas.
El 9 de Noviembre de 1989 se anunció oficialmente que a partir de la medianoche los alemanes del este, los socialistas, podrían cruzar a la Alemania capitalista, incluido el tránsito por el Muro de Berlín, sin necesidad de contar con permisos especiales. Ese momento fue de alegría para los alemanes socialistas quienes, a pie o en automóvil, comenzaron a pasar sin dificultad por los puestos de control. Las personas abrazaban a sus familiares, algunos entraron en crisis de llanto, otros brindaron con cerveza, entre múltiples actos de felicidad motivada por su recién adquirida libertad. Un grupo de ciudadanos eligieron escalar el muro y armados de cuerdas, picos y cinceles, comenzaron a hacer realidad su sueño de muchos años: derrumbar el muro de Berlín.
A partir de ese año el mundo experimentó una serie de acontecimientos muy importantes, me refiero a la propia caída del Muro de Berlín, la reunificación de las dos Alemanias, el estallido interno de la Unión Soviética, el término del Pacto de Varsovia y la guerra en la antigua Yugoslavia, el fin de la guerra fría y la ampliación de la globalización.
Sin embargo, este acontecimiento histórico no ocurrió espontáneamente, tuvo antecedentes en innumerables hechos de la vida cotidiana. Por ejemplo: entre 1950 y 1960 más de dos millones y medio de personas abandonaron la Alemania socialista; tan sólo en 1961 salieron más de 200.000. Sin embargo, obtener la libertad implicaba correr el riesgo de perder la vida, cerca de tres centenares de personas fenecieron en la huida y 60 mil individuos fueron juzgadas por intentar escapar o ayudar a otros.
Con la caída del muro de Berlín y la reunificación alemana las empresas estatales en quiebra y en condiciones de baja productividad fueron privatizadas y subsidiada por el Estado alemán. Los trabajadores de la Alemania socialista se beneficiaron con un mayor poder adquisitivo.
Estimado radioescucha, hace veinte años se construyó un muro de hormigón de 2 a 3 m de alto, con alarma que detectaba el contacto con el suelo, con una barrera de tela metálica más alta que un hombre, con un tendido de alambre de espinas y una alarma de contacto, con 302 torres de vigilancia, además de ser recorrido con perros policía de raza pastor obviamente alemán.
Afortunadamente el comunismo sucumbió ante su realidad económica y los alemanes hoy en día gozan de la libertad de elegir lo que desayunan, en el lugar en que trabajan, con quien se casan; en general, tienen la libertad de decidir el destino de sus vidas.
Para el Poder de la Discrecionalidad soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)