jueves, 11 de febrero de 2010

La Catástrofe de Haití

Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludar a tu finísimo público. Hoy comentaré algunos aspectos de la vida y economía de Haití, por lo que no te tengo ni buena ni mala noticia.

En el siglo XVII, bajo el impulso de Colbert, Francia impuso su presencia en la isla. En aquellos años la economía se fundamentaba en la esclavitud y exportaba el 60% del café y el 40% del azúcar que se consumía en Europa. No fue hasta 1794 que con la revuelta de los negros, quienes vivían en promedio veintiún años, se abolió la esclavitud. En 1844, la isla se dividió en la República Dominicana y la República de Haití. Sin embargo, la libertad de los haitianos dejó una economía desolada, con una producción y una infraestructura completamente destruida, además sufrió el bloqueo de las principales naciones del mundo.

Para redimir esta situación Haití se comprometió a pagar una indemnización por 150 millones de francos, cuando su presupuesto apenas alcanzaba 2 millones de francos; situación que fue redimida hasta 1938, lo que le heredó múltiples y onerosos préstamos.

Entre 1957 y 1986 Haití padeció una de las dictaduras más opresiva y sangrienta de la región, la de Francois Duvalier y posteriormente la de su hijo Jean Claude, con una política económica de efectos desastrosos para el país. Dichas dictaduras se sostuvieron mediante el terror, sin invertir en el desarrollo del país. Las dictaduras, con diversos actores, se sucedieron hasta 1994, momento en que Estados Unidos decidió realizar una intervención militar.

Hoy en día, Haití tiene una población cercana a 10 millones de personas, pero su ingreso por persona asciende a 660 dólares al año, equivalentes a 700 pesos mexicanos al mes. Su economía se sostiene principalmente por los servicios (55%), seguidos de la agricultura (28%) y al final la industria (17%). Sus exportaciones representan el 11% de sus producto interno bruto, pero sus importaciones ascienden al 34%, es decir que compran más de lo que vende.

Haití es hoy en día la nación más pobre del hemisferio occidental y la de mayor deterioro ambiental. Su territorio es agreste y montañoso, con problemas de precipitación pluvial y pocos ríos. Pero el mayor problema es su nivel de deforestación que alcanza el 98% del territorio, constituyéndose en uno de los factores que magnifica el impacto de desastres naturales como huracanes, deslaves, inundaciones y los recientes movimientos telúricos. Según Keppel, experto en Haití del Economist Intelligence Unit, opina que más allá de la historia y de los factores geográficos, la pobreza y las constantes dificultades económicas ha llevado a la gente a utilizar leña como principal fuente de combustible lo que “ha acelerado la deforestación del país".

Estimado radioescucha, hoy estamos pendientes de las calamidades de Puerto Príncipe, pero la devastación, pobreza y falta de oportunidades están presentes en todo Haití. Así que si tiene la oportunidad de brindarles su ayuda, en dinero o mercancías, no se prive la oportunidad de hacerlo.

Para el poder de la discrecionalidad, soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias.

Data Haiti

2000

2005

2007

2008

World view

Population, total (millions)

8,57

9,30

9,61

9,78

Population growth (annual %) )

1,7

1,6

1,7

1,7

Surface area (sq. km) (thousands)

27,8

27,8

27,8

27,8

Poverty headcount ratio at national poverty line (% of population) )

..

..

..

..

GNI, Atlas method (current US$) (billions)

3,99

3,94

5,04

6,46

GNI per capita, Atlas method (current US$) )

470

420

520

660

GNI, PPP (current international $) (billions)

9,06

10,10

10,15

11,53

GNI per capita, PPP (current international $) )

1.060

1.090

1.060

1.180

People

Income share held by lowest 20% )

..

..

..

..

Life expectancy at birth, total (years) )

58

60

61

..

Fertility rate, total (births per woman) )

4,2

3,9

3,8

..

Adolescent fertility rate (births per 1,000 women ages 15-19) )

56

49

46

..

Contraceptive prevalence (% of women ages 15-49) )

28

..

..

..

Births attended by skilled health staff (% of total) )

24

..

..

..

Mortality rate, under-5 (per 1,000) )

109

84

76

..

Malnutrition prevalence, weight for age (% of children under 5) )

14

..

..

..

Immunization, measles (% of children ages 12-23 months) )

55

58

58

..

Primary completion rate, total (% of relevant age group) )

..

..

..

..

Ratio of girls to boys in primary and secondary education (%) )

..

..

..

..

Prevalence of HIV, total (% of population ages 15-49) )

2,2

2,2

2,2

..

Environment

Forest area (sq. km) (thousands)

1,1

1,1

..

..

Agricultural land (% of land area) )

57,7

57,7

..

..

Renewable internal freshwater resources per capita (cubic meters) )

..

..

1.354

..

Improved water source (% of population with access) )

56

..

..

..

Improved sanitation facilities, urban (% of urban population with access) )

38

..

..

..

Energy use (kg of oil equivalent per capita) )

238

269

..

..

CO2 emissions (metric tons per capita) )

0,2

0,2

..

..

Electric power consumption (kWh per capita) )

35

37

..

..

Economy

GDP (current US$) (billions)

3,85

4,31

6,72

6,95

GDP growth (annual %) )

0,4

1,8

3,4

1,3

Inflation, GDP deflator (annual %) )

13,5

16,3

19,4

8,5

Agriculture, value added (% of GDP) )

28

..

..

..

Industry, value added (% of GDP) )

17

..

..

..

Services, etc., value added (% of GDP) )

55

..

..

..

Exports of goods and services (% of GDP) )

12

14

11

..

Imports of goods and services (% of GDP) )

32

42

34

..

Gross capital formation (% of GDP) )

26

28

26

..

Revenue, excluding grants (% of GDP) )

..

..

..

..

Cash surplus/deficit (% of GDP) )

..

..

..

..

States and markets

Time required to start a business (days) )

..

202

202

195

Market capitalization of listed companies (% of GDP) )

..

..

..

..

Military expenditure (% of GDP) )

..

..

..

..

Mobile cellular subscriptions (per 100 people) )

1

5

26

33

Internet users (per 100 people) )

0,2

6,5

10,4

..

Roads, paved (% of total roads) )

24

..

..

..

High-technology exports (% of manufactured exports) )

..

..

..

..

Global links

Merchandise trade (% of GDP) )

35,2

44,6

35,3

37,9

Net barter terms of trade (2000 = 100) )

100

92

84

..

External debt stocks, total (DOD, current US$) (millions)

1.173

1.327

1.598

..

Total debt service (% of exports of goods, services and income) )

4,1

3,6

4,7

..

Net migration (thousands)

-136

-140

..

..

Workers' remittances and compensation of employees, received (current US$) (millions)

578

985

1.222

1.300

Foreign direct investment, net inflows (BoP, current US$) (millions)

13

26

75

..

Official development assistance and official aid (current US$) (millions)

208

501

701

..

Source: World Development Indicators database, September 2009

lunes, 11 de enero de 2010

La Cuesta de Enero

Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludar a tu finísimo público. Hoy comentaré el alza de precios y la consecuente llamada “cuesta de enero”. En este tenor, les tengo dos noticias: una mala y una peor.

A. La mala, es que los precios de los bienes continúan elevándose.

B. La peor, es que las tarifas de los bienes y servicios que nos “vende” el gobierno son el origen de la denominada “cuesta de enero”.

La navidad y el año nuevo nos trajeron regalos a los ciudadanos mexicanos. Los precios de los bienes comenzaron la escalada. No es una nueva noticia, de hecho, desde hace algo más de dos años, los precios internacionales de los alimentos se han venido incrementado incentivados, no por el cambio climático, sino por el uso de granos básicos utilizados en la producción de biocombustibles y por el aumento de la demanda de naciones que si han crecido, tal es el caso de China y la India, entre otras. Sin embargo, en México en tan sólo unos días los precios de algunos alimentos se han disparado. Por ejemplo, las uvas que a mediados del año pasado las comprábamos a 20 pesos, ahora las pagamos a 60 pesos, quizá haya motivo porque cada uva representó uno de doce deseos –y si me exprese bien, dije deseos, mas no logros-, un refresco de afamada firma subió de 19 a 21 pesos su presentación de tres litros; la papa de 18 llegó a 22, y la lista no termina porque también subió la tortilla, la leche, el huevo, el aceite, el frijol, la cebolla, el tomate, la calabaza, el atún, la carne de res, la de pollo, el azúcar e incluso las comidas corridas; por tan sólo mencionar algunos productos que son consumidos por todos los estratos sociales, pero son las familias de menores ingresos las que más gastan en ellos.

La pregunta obligada es, lo que comúnmente denominados “la cuesta de enero” ¿acaso es una fecha calendario como la navidad o la semana santa o el día de madres que cada año debe repetirse?

La respuesta es un rotundo no. Lo que sucede es que el gobierno se aprovecha de una fecha de exacerbada alegría, en donde las familias gozan de los recursos adicionales que les proporcionó el aguinaldo, para subir los impuestos, la gasolina, el gas, la electricidad, las tarifas de las autopistas, pero sobre todo el salario mínimo. De esta forma los ciudadanos, padeciendo una ilusión monetaria decembrina pensaran que lo podrán sobrellevar; pero conforme avanzan los días se dan cuenta que era una quimera, una mera ilusión festiva.

Recordemos que el Congreso de la Nación recientemente aprobó el aumento del IVA al 16%, el impuesto sobre la renta al 30%, el impuesto a los depósitos en efectivo al 3% y el impuesto especial aplicado a las bebidas de contenido alcohólico, a los tabacos, a los juegos y a las telecomunicaciones. El motivo real fue el siguiente, como el petróleo ya no deja lo suficiente, pues que los ciudadanos paguen nuestros onerosos sueldos. Pero el factor más pernicioso es el “generoso” aumento del salario mínimo de 4.8%, un aumento espectacular de tres pesotes; ahora podemos aspirar a ganar algo más de 57 pesos diarios.

Pero esto no es todo, porque en el caso particular de la Ciudad de México, el jefe de gobierno, Marcelo Ebrard, decidió aumentar el precio del boleto del metro en 50 por ciento, lo subió de 2 a 3 pesos. Y esto sí es un verdadero golpe al bolsillo de los ciudadanos metropolitanos; a pesar de que le depositaron su confianza cuando votaron por su partido; ¿porqué no lo hicieron antes de las elecciones?

Estimado radioescucha, la cuesta de enero pareciera que debe repetirse cada enero de todos los años. Pero esto es falso, quien lo propicia es el gobierno con el aumento de los precios de los bienes y servicios que ofrece, sobre todo del salario mínimo, el que debería estar relacionado con la productividad, no solo con la inflación. Por lo menos este año si tendremos una ventana por donde entre el sol: la economía de Estados Unidos si va a crecer y con ello nosotros.

Para el poder de la discrecionalidad, soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias.

jueves, 17 de diciembre de 2009

El Aguinaldo

Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludar a tu finísimo público. Hoy comentaré los avatares del aguinaldo. En este tenor, les tengo dos noticias: una buena y una mala.

A. La buena, es que el aguinaldo ya llegó o llegará antes del 20 de diciembre.

B. La mala, es que ese dinero ganado con el esfuerzo de todo un año se puede perder al tomar malas decisiones.

El artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo establece que el aguinaldo mínimo será el equivalente a 15 días de sueldo base y que deberá cubrirse antes del 20 de diciembre de cada año. Esto aplica para los trabajadores que hayan completado un año laboral, para aquellos que por cualquier motivo no lo hayan completado, tendrán derecho al pago de la parte proporcional del aguinaldo conforme al tiempo trabajado. El aguinaldo normalmente se calcula con base en el último sueldo base percibido, es decir, que se excluyen prestaciones extras como bonos o premios.

El aguinaldo lo percibimos en una fecha de explosiva felicidad, lo que puede provocar que se gaste mal o incluso en forma excesiva y no es buena idea comenzar el año con deudas. Mis recomendaciones para hacer un buen uso del aguinaldo son las siguientes.

Lo principal, decida una cantidad para ahorrar. Si, establezca una cantidad de dinero, que pase lo que pase, usted no gaste, de esta forma lo tendrá disponible cuando verdaderamente se requiera. Recuerde que el ahorro debe ser la primera asignación de nuestro salario, nuestro diezmo.

Si tiene deudas en un buen momento para pagarlas, esto mejorará sus finanzas personales a lo largo del año.

Si está dispuesto a regalar mercancías a sus seres queridos, mejor organice un intercambio de regalos, de esta forma no tendrá que gastar en múltiples productos, que sea dicho de paso, a veces no sirven para nada. No me lo tome a mal, pero los regalos es la forma más ineficiente de asignar los recursos, cuántas veces ha quedado inconforme con lo que le regalaron en la oficina o en la escuela o mejor dicho cuántas veces a quedado satisfecho al cien por ciento con un regalo. En contraste, si el intercambio incluye una terna de opciones de lo que espera su familiar, le aseguro que lo hará más feliz y verdaderamente lo utilizará.

Cuídese de los ofertas, primero cheque precios en diversos establecimientos, después realice una introspección para identificar si realmente necesita ese producto; recuerde que lo barato sale caro. También cuídese de las compras a meses sin intereses, ya que al no erogar el recurso de forma inmediata lo puede sobre endeudar para el año que entra.

Estimado radioescucha, los ingresos adicionales que le brinda el aguinaldo son para mejorar su bienestar, no los desperdicie, porque los puede perder como agua que se escurre entre las manos.

Para el Poder de la Discrecionalidad, soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Carstens y la Autonomía del Banco Central

Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludar a tu finísimo público. Hoy comentaré la propuesta del Ejecutivo al senado para que Agustín Carstens ocupe la gubernatura del Banco de México. En este tenor les tengo dos noticias; una buena y una mala.

La buena es que ya anunciaron al sustituto de Guillermo Ortiz y se acabó la incertidumbre.

La mala es que proponen a Carstens para supuestamente lograr una armonía entre la política monetaria y fiscal.

El artículo 28 de la Constitución establece que el Estado Mexicano tendrá un banco central que será autónomo en el ejercicio de sus funciones, denominado Banco de México. Asimismo, establece que su objetivo propietario es procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda, fortaleciendo con ello la rectoría del desarrollo nacional.

En el discurso que acompañó la propuesta de Agustín Carstens para ocupar la gubernatura del Banco de México, Felipe Calderón declaró que el objetivo de nombrarlo es armonizar la política fiscal y monetaria para retomar el crecimiento económico.

Lo que significa este mensaje es que el nuevo gobernador debe dejar de ser autónomo para darle dinero al presidente cuando él lo quiera. Cuando un gobierno quiere gastar más de lo que obtiene a través de los impuestos y los instrumentos no tributarios, una opción es pedirle al Banco Central que ponga a funcionar la maquinita de hacer dinero, se lo entregue al gobierno y éste lo gasta en sueldos de sus funcionarios, en papel, autos, computadoras y todo lo que requiere.

Hasta aquí todo suena de maravilla pero conforme avanzan las semanas, las empresas al tener una mayor demanda de sus productos comienzan a subir los precios iniciándose una espiral inflacionaria, incumpliéndose con ello el mandato constitucional de mantener la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda.

Estimado radioescucha, la emisión de dinero para financiar el gasto excesivo del gobierno es un robo de magnitud colosal, porque el poder adquisitivo que gana el gobierno lo pagamos los ciudadanos al sufrir precios más elevados.

Espero que como gobernador del Banco de México, Carstens cumpla su papel a cabalidad y no caiga en la tentación de financiar el gasto excesivo del gobierno para apoyar medidas populistas que perjudican a los ciudadanos; qué paradoja un gobierno rico con ciudadanos pobres.

Para el poder de la discrecionalidad soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana, gracias.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Cambio del Gobernador de Banco de México

Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludar a tu finísimo público. Hoy comentaré el cambio del gobernador de Banco de México. En este tenor, les tengo dos noticias: una buena y una mala.

A. La buena, es que Guillermo Ortiz, puede reelegirse otra vez.

B. La mala, es que elijan a Agustín Carstens.

Antes de iniciar el próximo año el Banco de México debe elegir un nuevo gobernador o reelegir al actual. Hoy día el gobernador de Banco de México es Guillermo Ortiz, quien cumple su segundo periodo al frente de la institución rectora de la política monetaria.

Entre los candidatos figuran dos Subgobernadores del Banco de México, Roberto Cueto y Manuel Sánchez, el secretario de Hacienda, Agustín Carsten, el director de Banobras, Alonso García, la secretaria de Energía, Georgina Kessel y el secretario de Economía, Gerardo Ruiz Mateos y el propio Guillermo Ortiz.

En mi opinión el mejor candidato es Guillermo Ortiz, economista egresado de la Facultad de Economía de la UNAM con maestría y doctorado en la Universidad de Stanford. Fue secretario de Hacienda de 1994 a 1998 con Ernesto Zedillo, además fue Secretario de Comunicación y Transporte. Desde hace 11 años ha gobernado el Banco de México y hasta principios de este año cumplió el mandato constitucional de mantener el poder adquisitivo del dinero a través del control de la inflación. Sin embargo, a principios de este año, Ortiz cedió a las presiones de empresarios, políticos, diputados y del propio presidente Felipe Calderón, quienes le pedían insistentemente redireccionar la política monetaria para conseguir no sólo la estabilidad de precios sino apoyar el crecimiento económico. Esto lo puedo afirmar por que en una investigación que estoy por publicar se demuestra que la tasa de interés de referencia se encuentra por debajo de la tasa de interés que corresponde a las condiciones económicas de México (simulada con la regla de Taylor), es decir que desde enero las tasas han bajado de manera artificial constituyéndose en una política monetaria expansiva.

El segundo mejor candidato es Agustín Carstens, licenciado en economía por el ITAM con doctorado en la universidad de Chicago, actualmente Secretario de Hacienda y Crédito Público, quien durante 20 años fue director general de investigación económica, tesorero y coordinador de asesores del gobernador del Banco de México. Su defecto, es que al frente de Hacienda ha tomado decisiones populistas que alientan la inflación.

Estimado radioescucha, la decisión del nuevo gobernador del Banco de México es importante porque está en juego la dirección de la institución encargada de mantener el poder adquisitivo de la moneda y lo menos que necesitamos es un gobernador que destruya lo ganado en los últimos 16 años.

Para el poder de la discrecionalidad, soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias.