jueves, 20 de agosto de 2009

Tipo de Cambio

Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludar a tu finísimo público. Hoy comentaré el estado del tipo de cambio. En este tenor, les tengo dos noticias: una buena y una mala.
A. La buena, es que el tipo de cambio del peso mexicano respecto al dólar norteamericano en los últimos siete meses se apreció en 14 por ciento, al pasar de 15 pesos por dólar en febrero de este año a 13 pesos hoy en día.
B. La mala, es que el banco de México ha inyectado al mercado de cambios la significativa suma de 28 mil millones de dólares.
El tipo de cambio es el precio de una moneda expresado en términos de otra, por lo que permite calcular el precio de todos los bienes del resto del mundo en una sola moneda. A grandes líneas, cuando el tipo de cambio se aprecia, hay que entregar menos pesos por cada dólar, lo que reduce las exportaciones; en contraste, se aumentan las importaciones generando un déficit en la balanza comercial. Sin embargo, este argumento simplista tiene múltiples aristas, ya que se debe considerar la proporción de la deuda de las empresas que esté denominada en dólares.
El mercado de cambios se constituye básicamente por oferentes y demandantes de dólares. Las personas que los ofrecen los obtienen de las exportaciones de mercancías, la inversión extranjera directa, la inversión extranjera de cartera, de los turistas internacionales y de las remesas familiares. Por su parte, los demandantes de dólares los requieren para pagar las importaciones de mercancías, el servicio de la deuda externa y para los turistas nacionales que viajan al extranjero.
Hoy en día, el tipo de cambio de 13 pesos, considero, se ubica por debajo de su valor real de 13.50 pesos, esto porque la oferta de dólares ha disminuido por la reducción del envío de remesas, la inversión extranjera, el turismo y exportaciones; en suma se ha dejado de recibir 9,400 millones de dólares menos que hace un año.
Estimado radioescucha, el mercado de cambios tiene la gran virtud de reunir a millones de personas que están dispuestos a vender y comprar billetes verdes y a través de su interacción determinar el tipo de cambio. La sociedad somos mayor de edad y es muy difícil que millones de seres humanos nos equivoquemos a la vez. Sin embargo, un grupo de funcionarios del Banco de México piensan que el tipo de cambio debería ser menor y han tomado la decisión de inyectar dólares al mercado con la finalidad, dicen ellos, de estabilizar el tipo de cambio. Lo cual no tendría ninguna importancia a no ser que en esta actividad se han desperdiciado ya 28 mil millones de dólares, suma equivalente al 3% del Producto Interno Bruto de la nación azteca, cantidad por arriba del envío remesas de la inversión extranjera directa y recursos suficientes para cubrir totalmente el gasto social. Pero parece que no importa el destino del dinero, al fin y al cabo vivimos en un país en dónde sólo habitan 55 millones de pobres.
Para el Poder de la Discrecionalidad, soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana.




viernes, 14 de agosto de 2009

Deudas y Tarjetas de Crédito

Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludar a tu finísimo público. Hoy comentaré el estado de las deudas y las tarjetas de crédito. En este tenor, les tengo dos noticias: una buena y una mala.

A. La buena, es que a pesar de la crisis las familias se están esforzando en pagar sus deudas de tarjetas de crédito.
B. La mala, es que solo cubriendo el pago mínimo usted podría tardarse hasta 5 años en pagar la deuda total.

La crisis financiera internacional se inicio con el incumplimiento de pagos de créditos hipotecarios, lo que incidió para que varias entidades financieras de primer orden quebraran. Las familias han perdido sus empleos y disminuido sus ingresos, lo que ha provocado la reducción de demanda de financiamiento bancario y el incumplimiento en el pago de tarjetas de crédito. El crédito al consumo es tan importante que representa el 4% del PIB y de este el 56% se canaliza a través de tarjetas de crédito.
Por una parte, las empresas han disminuido su demanda de financiamiento bancario, al grado de que 3 de cada 4 empresas han decidido no endeudarse con la banca para financiar sus operaciones. No obstante que el 57% del financiamiento del sector productivo lo obtienen de sus proveedores, una cuarta parte lo provee la banca comercial cuyo uso básico es cubrir capital de trabajo (27%), inversión (14%) y reestructurar pasivos (10%).
Por otra parte, en los hogares la tónica no es diferente, la cartera de consumo de las familias ha caído en 21%, sobre todo el financiamiento de las tarjetas de crédito. Esto significa que los hogares están pagando cada vez menos con tarjetas de crédito, e incluso han cancelado los plásticos.
Estimado radioescucha, debemos tener presente ahora más que nunca, que una tarjeta de crédito no es un aumento o extensión del sueldo, sino una deuda que se tiene que pagar. El problema es que las tasas de interés, los costos del crédito, se encuentran entre el 25 y el 100%, esto es, por cada 100 pesos que solicite hoy, al termino de un año pagara de 125 a 200 pesos; además, si usted solo paga el mínimo, podría tardar hasta 5 años en cubrir una deuda; pero que son cinco años atados aun grillete financiero.
Para el poder de la discrecionalidad, soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias.

jueves, 6 de agosto de 2009

Recaudación y Reforma Fiscal

Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludar a tu finísimo público. Hoy comentaré el estado de la recaudación fiscal y una opción de reforma en esta materia. En este tenor, les tengo dos noticias: una buena y una mala.

A. La buena, es que en los últimos 8 años los ingresos del gobierno obtenidos por impuestos se han incrementado.

B. La mala, es que los ingresos tributarios como proporción del PIB es una de las más bajas del mundo.

El gobierno obtiene ingresos por múltiples vías, acostumbramos separarlas en ingresos tributarios y no tributarios. En los primeros, el gobierno obtiene recursos a través de los impuestos, principalmente el impuesto sobre la renta y el impuesto al valor agregado.

Hoy en día, los ingresos tributarios respecto al producto interno bruto solo representan 9 de cada 100 pesos, lo cual no parecería poco, a menos que lo comparemos con otros casos en el mundo, por ejemplo, Argentina, Colombia y Venezuela recaudan por este concepto 13 pesos de cada 100, 4 más que México; Estados Unidos, Canadá y España 24 pesos de cada 100, 15 pesos mas que México; y el caso extremo es Dinamarca en donde el gobierno recauda 48 pesos de cada 100.

Por si solo, el dato del ingreso no nos dice nada hasta que lo comparamos con el gasto, y en esta materia tampoco estamos bien por que, durante los años del tercer milenio, prácticamente el 85 por ciento se ha destinado a gasto corriente , es decir, se ha utilizado en pago de pensiones, subsidios, sueldos y prestaciones de los funcionarios del gobierno, de los servicios de salud, educación y seguridad publica, así como la compra de bienes y servicios; y solo el 15 por ciento se ha destinado a la compra de bienes muebles, bienes inmuebles e infraestructura como redes hidráulicas, carreteas, entre otros.

Estimado radioescucha, no cabe duda que cuando un gobierno ingresa poco, su gasto será reducido. La solución a este problema es una reforma fiscal con la aplicación de un impuesto plano, o fla-tax como lo llaman los economistas, el cual consiste en una tasa única aplicable tanto a empresas como a trabajadores.

A las empresas de lo que ingresan se les restan sus costos y al remanente se le aplica la tasa única; a los trabajadores, a lo que ganan se le aplica la misma tasa, obviamente a los de menor ingreso no se le cobra impuesto, de hecho se les otorga un subsidio.

Obviamente, este proyecto de reforma fiscal, exitoso en Hong Kong, Estonia, Lituania, Rusia y Singapur entre otros, no será utilizado en México por que el sistema fiscal debe ser complicado para justificar el gasto corriente, o sea, los elevados sueldos de los funcionarios públicos.

Para el poder de la discrecionalidad, soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias.

viernes, 31 de julio de 2009

Caída de las Remesas

Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludar a tu finísimo público. Hoy comentaré la disminución del ingreso de remesas al país. En este tenor, les tengo dos noticias: una buena y una mala.

A. La buena, es que durante 2009 estoy estimando un ingreso de 22 mil millones de dólares por concepto de remesas.

B. La mala, es que este monto representa 3 mil millones de dólares menos que el año pasado.

México es la tercera nación más favorecida por la llegada de remesas, después de la india y china. Las recibimos principalmente de Estados Unidos y, como usted recordara, desde finales de 2007 la Unión Americana esta en recesiòn económica; esto es, que ha disminuido sus niveles de producción y de contratación de empleados, en donde los migrantes han sido uno de los estratos sociales más afectados.

La gran depresión del tercer milenio. Si bien inicio en el sector inmobiliario, actividad en la que labora 1 de cada 5 migrantes, se ha extendido a otras actividades productivas como la producción de bienes, la limpieza de edificios, la preparación de alimentos, las ventas y la agricultura; actividades que contratan a 1 de cada 2 migrantes.

Los efectos en el envío de remesas es evidente, en 2007 recibimos 26 mil millones de dólares, en 2008 bajaron a 25 mil millones y estimo para este año disminuirán a 22 mil millones de dólares; cantidad nada despreciable, por que serviría para comprar medio millón de camionetas de lujo o dos y medio millones de autos compactos, o bien contratar por un año a 14 millones de mexicanos que ganen un salario mínimo.

Cabe señalar que las remesas han disminuido en dos sentidos, por una parte, se ha reducido el número de operaciones, o sea depósitos, por cada 100 operaciones que se realizaron el año pasado en este se llevaron acabo 92, por otra parte, el monto enviado por operación bajo de 344 dólares a 328, es decir 16 dólares menos. Así, se reduce tanto el número de personas que envían remesas como la cantidad de dólares recibidos.

En términos de hogares, 275 mil de ellos han dejado de percibir ingresos por esta vía, el mayor problema es que las familias de bajo ingreso las remesas representa la mitad de sus recursos.
Estimado radioescucha, no cabe duda que la recesiòn económica en Estados Unidos ha mermado el poder adquisitivo de las familias que tienen parientes trabajando Allen de de las fronteras, pero esto no para aquí, por que ya el Banco de México estima una caída de nuestra economía del 7%.

Por esto no se ha registrado un regreso masivo de migrantes, ellos opinan “para que regresar, si aquí está peor la cosa”.

Para el poder de la discrecionalidad, soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias.

jueves, 23 de julio de 2009

Desplome del Bienestar de los Mexicanos

Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludar a tu finísimo público. Hoy comentaré los resultados de la encuesta ingreso y gasto de los hogares elaborada por el INEGI. En este tenor, les tengo dos noticias: una mala y una peor.

A. La mala, es que el ingreso de las familias entre 2006 y 2008 se redujo.

B. La peor es que el gasto de las familias en el mismo periodo se desplomó en 12 por ciento.

La semana pasada el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, mejor conocido como el INEGI, presentó los resultados de la encuesta de ingresos y gastos de los hogares correspondientes al año 2008.

En términos simples y llanos, el INEGI le pregunta a una selección de hogares mexicanos cuál es su monto de ingreso y cuanto gasta, así como de dónde provienen sus ingresos y en qué tipo de bienes lo erogan. La encuesta ordena a los hogares según su ingreso, de menor a mayor, y los agrupa en diez bloques denominados deciles.

Los cinco resultados más relevantes de la encuesta son:

1. El ingreso promedio por hogar es de 12 mil pesos al mes, pero la riqueza está mal distribuida, porque el primer decil, el de menor ingreso, sólo percibe 2 mil pesos mensuales, en tanto el décimo decil, el de mayor ingreso, gana 44 mil pesos.

2. Otra forma de confirmar la concentración del ingreso es que sólo los tres últimos deciles superan el ingreso promedio de 12 mi l pesos. Agrupando los deciles se observa que los primeros cuatro deciles sólo se quedan con el 13 por ciento del ingreso, del quinto al octavo decil perciben el 34 por ciento del ingreso y los deciles noveno y décimo concentran el 52 por ciento del ingreso. En otras palabras, la mitad de la riqueza nacional está en manos de uno de cada cinco hogares.

3. Entre el año 20060y 2008 el ingreso de los hogares mexicanos ha caído, a pesar de que el número de personas que perciben ingresos en casa ha aumentado. Lo que indica la pérdida de poder adquisitivo y bienestar de los mexicanos.

4. Esto se refleja en las compras, hoy gastamos lo mismo que hace seis años.

5. De 2006 a 2008 el gasto se desplomó en 12 por ciento, lo que ha incidido para que gastemos menos en todos los bienes, pero proporcionalmente más en alimentos, bebidas, vivienda y combustibles; en contraste, hayamos reducido el gasto en vestido, calzado, salud, educación y esparcimiento.

Estimado radioescucha, no cabe duda que los datos mencionados lo único que hacen es evidenciar lo que vivimos, mejor dicho lo que padecemos los mexicanos, a pesar de que más integrantes de la familia trabajan, formal o informalmente, ganamos y gastamos menos, ¿a caso nos merecemos esto?

Para el poder de la discrecionalidad soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias.

jueves, 16 de julio de 2009

El Subsidio para la Compra de Autos Nuevos

Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludar a tu finísimo público. Hoy comentaré el subsidio de 15 mil pesos que se otorgará a los compradores de autos nuevos. En este tenor, les tengo dos noticias: una buena y una mala:

A. La buena, es que el gobierno federal destinará 500 millones de pesos para comprarle su auto viejo y pueda comprar uno nuevo.

B. La mala, es que si su auto en el mercado tiene un precio mayor de 15 mil pesos usted saldría perdiendo si entra al programa de subsidios.

Con la finalidad de promover el mercado interno y apoyar a la industria automotriz, cuya producción, ventas y exportaciones han caído en alrededor de 40 por ciento, ayer el presidente Felipe Calderón, anunció la implantación de un programa nacional de renovación vehicular para propietarios de autos de diez o más años de antigüedad.

El proceso es el siguiente: usted llevará su auto a un depósito para reciclar o destruir vehículos en donde se le entregará un financiamiento por 15 mil pesos para que usted compre un auto nuevo hecho en México de hasta 160 mil pesos. Cabe resaltar que no le entregarán el dinero en efectivo para que usted compre en donde y con quien usted prefiera, sino le entregarán un vale para dar el enganche del auto.

Esto significa que si usted puede vender su auto a un particular por más de 15 mil pesos no le conviene llevarlo al depósito, ya que le darían menos pesos de lo que vale en el mercado de autos usados.

Hay que señalar, que este programa no es un invento de los funcionarios públicos mexicanos, sino es un mecanismo utilizado en Estados Unidos, Brasil, Alemania, España, Francia y Canadá en donde ha mostrado buenos resultados al detener, al menos temporalmente, la caída de sus ventas. Pero nuestro programa es raquítico, por una parte, porque los 500 millones de pesos sólo podrán financiar la compra de 33 mil unidades, a pesar de que la edad promedio de los 21 millones de autos que conforman el parque vehicular mexicano es de más de 16 años; por otra parte, porque en Estados Unidos el subsidio otorgado es equivalente a 45 mil pesos; el nuestro representa sólo una tercera parte.

En mi opinión, este programa es otra medida populista de la presidencia, ya que sólo 15 de cada 100 pesos gastados en autos nuevos es erogado por el 60 por ciento de las familias, cuyos ingresos en el mejor de los casos es de 4,500 pesos al mes. Usted considera que con ese nivel de ingreso tienen incentivos para comprar un auto nuevo, cuando es más prioritario comer, vestir y pagar los costos de vivienda y salud.

Estimado radioescucha, no cabe duda de que en medio de la depresión económica mundial, en donde México ha sido el país más afectado, el gobierno pretende curar un cáncer con “aspirinas”.

Para el poder de la discrecionalidad soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias.

jueves, 9 de julio de 2009

Nueva Composición del Congreso

Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludar a tu finísimo público. Hoy comentaré los resultados e implicación de los comicios del 5 de julio. En este tenor, les tengo dos noticias: una buena y una mala.

A. La buena, es que votaron más ciudadanos de los que se esperaba.

B. La mala, es que el PRI junto con el Partido Verde podrían tener mayoría absoluta en la Cámara de Diputados.

En las votaciones del pasado domingo, 1 de cada 2 electores (45%) acudió a las urnas a expresar sus preferencias sobre diputados federales, entre otros cargos.

Si bien, el Instituto Federal Electoral, mejor conocido como IFE, hoy inicia el conteo de los votos en cada uno de los trescientos distritos electorales, el programa de resultados electorales preliminares (Prep) reporta en la elección de diputados los siguientes resultados:

37% PRI; 28% PAN, 12% PRD, 7% P. Verde, 4% PT, 3% Nueva Alianza, 2% Convergencia, 1% PSD y 5% voto nulo.

Los resultados son relevantes porque inciden en la nueva composición del Congreso Mexicano y, de mantenerse estos resultados, el PRI en conjunto con el Partido Verde tendrían mayoría absoluta, por lo que, ellos decidirán si se aprueban o no las reformas que se propongan en el Congreso.

Las lecciones de los resultados de las votaciones son varias pero destacan tres:

1. El PRI es el gran ganador, pero en mi opinión la mayoría de sus votos no fueron a favor del PRI, sino en contra del PAN –mi propuesta de “votemos por el menos malo” se cumplió-;

2. Los electores reconocieron el rotundo fracaso de las propuestas perredistas; y

3. El voto nulo demostró que las redes de internet y los medios escritos y orales, como este programa, son un canal eficiente para promover el cambio. Sin embargo, pese al esfuerzo de los nulo votantes, esto no tendrá resultados palpables.

Estimado radioescucha, el aplastante voto a favor del PRI ya muestra los primeros resultados. Manlio Fabio Beltrones, declaró que el Revolucionario Institucional no establecerá un cogobierno con la presidencia, porque esta figura no está contemplada en la Constitución, pero indica, que si están dispuestos a participar en la elaboración de la agenda nacional. -Beltrones a lo que se refiere es a la conformación de las reformas fiscal, laboral, del Estado y educativa-.

Indiscutiblemente, el PRI puede proponerlas y aprobarlas constituyéndose en su plataforma de despegue, porque ya se ven en los pinos en el año 2012. Pero no lo van a realizar porque daría la impresión de ser logros panistas y al PRI le interesa más el poder, y retornar a la presidencia, que servir a los mexicanos; ni modo, tendremos que vivir tres años más de parálisis en reformas estructurales.

Para el poder de la discrecionalidad soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias.