Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludar a tu finísimo público. Hoy comentaré una nota del semanario financiero londinense The Economist sobre los sueldos y los días que trabajan los legisladores mexicanos, y en este tenor, les tengo dos noticias: una mala y una peor:
A. La mala, es que los legisladores trabajan tan sólo 195 días al año; cuando un mortal labora alrededor de 300 días.
B. La peor, es que por tan poco esfuerzo se embolsan en promedio 160 mil pesos cada mes; ello sin considerar sus ingresos por prestaciones.
Recientemente se publicó en The Economist” un artículo intitulado “La siesta del Congreso, la legislatura de no hacer nada”, en el que se destacó que los legisladores mexicanos son los mejor pagados de toda América Latina, después de los brasileños, al percibir 160 mil pesos mensuales, y que son los que menos trabajan, ya que sólo laboran durante 195 días al año. Los mexicanos ordinarios, después de una quincena de fiestas navideñas volvieron a trabajar; en contraste, los 500 diputados y 128 senadores terminan sus vacaciones en este mes y sus vacaciones de verano comenzarán en abril.
Un estudio revela que en la región latinoamericana los legisladores reciben un salario promedio de casi 93 mil pesos mensuales y un diputado federal mexicano más de 160 mil pesos, sólo por debajo de Brasil, en donde cada uno cuesta 210 mil pesos. Sin embargo, en el caso mexicano cuando se agregan las prestaciones y subvenciones discrecionales sus ingresos ascienden a 220 mil pesos, similares a 120 salarios mínimos; el año pasado los legisladores nos costaron casi 7 mil millones de pesos.
El artículo también expone que en el último sexenio los diputados y senadores se han caracterizado por negar la aprobación de reformas cruciales para el país. Textualmente dice que “Aun cuando exista consenso, el Congreso se las ingenia para estar en desacuerdo (…) las reformas languidecen mientras los legisladores subtrabajan”.
El semanario adiciona que algunos partidos rechazan las propuestas de reformas impulsadas por el presidente Calderón y el PAN, porque “los congresistas están casados con sus partidos”, es el caso de los legisladores del PRI quienes apoyan al aspirante presidencial Enrique Peña, y no quieren darle al PAN ninguna victoria previa a las elecciones de julio. Incluso argumenta que “cuando votan, lo hacen más para bloquear a los rivales que para aprobar reformas”. Destaca el caso de la reforma laboral que en el 2010 fue rechazada por el PRI, para proponer después una reforma similar. También sobresale “el retraso de 14 meses en el nombramiento de tres consejeros electorales, mientras que para elegir un ministro de la Suprema Corte de Justicia, los diputados se tardaron ‘sólo’ 15 meses”.
Estimado radioescucha, cada legislador se embolsa 220 mil pesos mensuales, a una persona que gana el salario mínimo reunir esa suma le llevaría 10 años de trabajo. Y eso no es todo, ya que nos salen todavía más caros porque al no aprobar las reformas estructurales, su falta de productividad, nos impide tener un mayor crecimiento económico condenándonos a ingresos raquíticos. No en vano rechazaron la Reforma Política que incluía la reelección, “lo que permite que los legisladores dependan de los jefes de sus partidos y no de los votantes para su próximo trabajo”. Como decía la abuela, “El lechón que siendo lechón no lo matan, muere marrano”.
Para el poder de la discrecionalidad, soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana, gracias.
Mostrando entradas con la etiqueta Congreso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Congreso. Mostrar todas las entradas
jueves, 2 de febrero de 2012
jueves, 9 de julio de 2009
Nueva Composición del Congreso
Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludar a tu finísimo público. Hoy comentaré los resultados e implicación de los comicios del 5 de julio. En este tenor, les tengo dos noticias: una buena y una mala.
A. La buena, es que votaron más ciudadanos de los que se esperaba.
B. La mala, es que el PRI junto con el Partido Verde podrían tener mayoría absoluta en la Cámara de Diputados.
En las votaciones del pasado domingo, 1 de cada 2 electores (45%) acudió a las urnas a expresar sus preferencias sobre diputados federales, entre otros cargos.
Si bien, el Instituto Federal Electoral, mejor conocido como IFE, hoy inicia el conteo de los votos en cada uno de los trescientos distritos electorales, el programa de resultados electorales preliminares (Prep) reporta en la elección de diputados los siguientes resultados:
37% PRI; 28% PAN, 12% PRD, 7% P. Verde, 4% PT, 3% Nueva Alianza, 2% Convergencia, 1% PSD y 5% voto nulo.
Los resultados son relevantes porque inciden en la nueva composición del Congreso Mexicano y, de mantenerse estos resultados, el PRI en conjunto con el Partido Verde tendrían mayoría absoluta, por lo que, ellos decidirán si se aprueban o no las reformas que se propongan en el Congreso.
Las lecciones de los resultados de las votaciones son varias pero destacan tres:
1. El PRI es el gran ganador, pero en mi opinión la mayoría de sus votos no fueron a favor del PRI, sino en contra del PAN –mi propuesta de “votemos por el menos malo” se cumplió-;
2. Los electores reconocieron el rotundo fracaso de las propuestas perredistas; y
3. El voto nulo demostró que las redes de internet y los medios escritos y orales, como este programa, son un canal eficiente para promover el cambio. Sin embargo, pese al esfuerzo de los nulo votantes, esto no tendrá resultados palpables.
Estimado radioescucha, el aplastante voto a favor del PRI ya muestra los primeros resultados. Manlio Fabio Beltrones, declaró que el Revolucionario Institucional no establecerá un cogobierno con la presidencia, porque esta figura no está contemplada en la Constitución, pero indica, que si están dispuestos a participar en la elaboración de la agenda nacional. -Beltrones a lo que se refiere es a la conformación de las reformas fiscal, laboral, del Estado y educativa-.
Indiscutiblemente, el PRI puede proponerlas y aprobarlas constituyéndose en su plataforma de despegue, porque ya se ven en los pinos en el año 2012. Pero no lo van a realizar porque daría la impresión de ser logros panistas y al PRI le interesa más el poder, y retornar a la presidencia, que servir a los mexicanos; ni modo, tendremos que vivir tres años más de parálisis en reformas estructurales.
Para el poder de la discrecionalidad soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias.
A. La buena, es que votaron más ciudadanos de los que se esperaba.
B. La mala, es que el PRI junto con el Partido Verde podrían tener mayoría absoluta en la Cámara de Diputados.
En las votaciones del pasado domingo, 1 de cada 2 electores (45%) acudió a las urnas a expresar sus preferencias sobre diputados federales, entre otros cargos.
Si bien, el Instituto Federal Electoral, mejor conocido como IFE, hoy inicia el conteo de los votos en cada uno de los trescientos distritos electorales, el programa de resultados electorales preliminares (Prep) reporta en la elección de diputados los siguientes resultados:
37% PRI; 28% PAN, 12% PRD, 7% P. Verde, 4% PT, 3% Nueva Alianza, 2% Convergencia, 1% PSD y 5% voto nulo.
Los resultados son relevantes porque inciden en la nueva composición del Congreso Mexicano y, de mantenerse estos resultados, el PRI en conjunto con el Partido Verde tendrían mayoría absoluta, por lo que, ellos decidirán si se aprueban o no las reformas que se propongan en el Congreso.
Las lecciones de los resultados de las votaciones son varias pero destacan tres:
1. El PRI es el gran ganador, pero en mi opinión la mayoría de sus votos no fueron a favor del PRI, sino en contra del PAN –mi propuesta de “votemos por el menos malo” se cumplió-;
2. Los electores reconocieron el rotundo fracaso de las propuestas perredistas; y
3. El voto nulo demostró que las redes de internet y los medios escritos y orales, como este programa, son un canal eficiente para promover el cambio. Sin embargo, pese al esfuerzo de los nulo votantes, esto no tendrá resultados palpables.
Estimado radioescucha, el aplastante voto a favor del PRI ya muestra los primeros resultados. Manlio Fabio Beltrones, declaró que el Revolucionario Institucional no establecerá un cogobierno con la presidencia, porque esta figura no está contemplada en la Constitución, pero indica, que si están dispuestos a participar en la elaboración de la agenda nacional. -Beltrones a lo que se refiere es a la conformación de las reformas fiscal, laboral, del Estado y educativa-.
Indiscutiblemente, el PRI puede proponerlas y aprobarlas constituyéndose en su plataforma de despegue, porque ya se ven en los pinos en el año 2012. Pero no lo van a realizar porque daría la impresión de ser logros panistas y al PRI le interesa más el poder, y retornar a la presidencia, que servir a los mexicanos; ni modo, tendremos que vivir tres años más de parálisis en reformas estructurales.
Para el poder de la discrecionalidad soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)