Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludas a tu finísimo público. Hoy comentaré la baja en la calificación de deuda de Estados Unidos de AAA a AA+ y en este tenor te tengo dos noticias, una mala y una buena:
A. La mala es que la agencia Standard & Poor's rebajó la calificación de la deuda de Estados Unidos, cimbrando los mercados financieros del mundo.
B. La buena es que, a pesar de que no lo reconozca, la agencia de rating se equivocó al degradar la deuda de estados unidos, a pesar de su abultada deuda, que al fin y al cabo se paga con dólares.
El viernes de la semana pasada la agencia Standard & Poor’s redujo la calificación de deuda de los Estados Unidos en un escalón, de “AAA” a “AA+”; el primer revés en esta materia para la economía que aporta uno de cada cuatro dólares que se producen en el mundo y a la cual le vendemos más del 80% de nuestra exportaciones. La decisión fue tomada ante la preocupación por el creciente déficit presupuestario del país y a la elevada carga de su deuda.
Standard & Poor’s es un gigante financiero, como referencia pertenece a la editora estadounidense McGraw-Hill. Standard&Poor's, además de ser una agencia de emisión de calificaciones de deuda también proporciona estudios y análisis y emite índices bursátiles. En 2007 el beneficio total de la empresa alcanzó los 2.3 millones de euros, beneficios que obtuvo básicamente en los mercados de crédito.
La calificación una deuda, generalmente de largo plazo, estima la fiabilidad del emisor, a los que se les califica con letras, desde la máxima valoración denominada AAA, otorgada a las deudas de las compañías y gobiernos más seguras del mundo, disminuyendo a AA, A, BBB, BB, B, CCC, CC, C, en donde C se otorga a las compañías más arriesgadas. Lo relevante es que la calificación está asociada a las tasas de interés que pagan, y la regla es la siguiente: a menor calificación, mayor riesgo y, por tanto, mayor tasa de interés. Esto les permite ser atractivas para los inversores.
A pesar de que las empresas calificadoras de deuda se constituyen en una referencia obligada al incursionar en mercados financieros internacionales, no son infalibles, o sea, que se pueden equivocar. Recuerde que del total de MBS (mortage backed securities) calificados como AAA por las agencias calificadoras en 2006, hoy en día el 93% son calificadas como bono basura.
En términos generales, al bajar la calificación de la deuda de un país, disminuye también la confianza de los inversores que compran bonos del estado, lo que eleva las tasas de interés que se pagan a los tenedores de bonos para que no se desprendan de ellos. Obviamente un país que no está bien calificado también enfrenta mayores complicaciones para conseguir otorgamientos de créditos.
Paradójicamente a la relación mencionada entre la calificación de la deuda y la tasa de interés, en Estados Unidos esto no sucedió. La tasa de interés de los bonos de largo plazo no sufrió ningún cambio. Tampoco se observó una salida masiva de capitales de la Unión Americana. La siguiente nota del día 8 lo confirma: “El Tesoro colocó el martes 32.000 millones de dólares en obligaciones a tres años, en su primera emisión de deuda tras la degradación de la nota de "AAA" a "AA+", que se saldó con una fuerte demanda y una tasa a la baja, de 0,5%.”
Indiscutiblemente, las bolsas de valores se cimbraron, con pérdidas de alrededor de 4 puntos porcentuales, pero en cuanto la Reserva Federal declaró que mantendrá el precio del dinero en niveles históricamente bajos por dos años más, en tasas cercanas al cero por ciento, las bolsas se recuperaron.
Apreciado radioescucha, una empresa de rating le reduce la calificación a la deuda de Estados Unidos, pero los capitales no salieron huyendo ni la tasa de interés de los bonos de largo plazo aumentó, lo que indica que la empresa calificadora se equivocó. No cabe duda que Estados Unidos tiene una deuda elevada, pero da la casualidad que esta nación cuando se endeuda lo hace en dólares, y para pagar puede optar por tan sólo imprimir dinero. Lo que refleja la estabilidad de sus tasas de interés de largo plazo es la seguridad de invertir con ellos y la garantía del cumplimiento de sus obligaciones fiscales; a pesar de su obesa deuda. Como decía la abuela: " Cojo, si cojeas, te dirán cojo”.
Para el Poder de la Discrecionalidad, soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias
El punto de vista del autor es de carácter personal y no reflejan la opinión de ninguna de las instituciones en las que colabora.
CONTRATA SERVICIOS DE CONSULTORÍA ECONÓMICA, FISCA, CONTABLE Y LEGAL en www.ceficol.com.mx
viernes, 12 de agosto de 2011
miércoles, 10 de agosto de 2011
EL AUMENTO DE LA POBREZA EN MÉXICO
CONTRATA SERVICIOS DE CONSULTORÍA ECONÓMICA, FISCAL, CONTABLE Y LEGAL en www.ceficol.com.mx
Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludas a tu finísimo público. Hoy comentaré el aumento de la pobreza en nuestra nación, y en este tenor les tengo dos noticias, una mala y una buena:
A. La mala es que en el año 2010 se contabilizaron casi 58 millones de personas en pobreza, un aumento de 5.4 millones de personas respecto al registro de 2008.
B. La buena es que esto se debe a la crisis de Estados Unidos, con su consecuente efecto en la economía mexica y por el aumento de los precios internacionales de los productos agrícolas; así que el gobierno sale bien librado de su responsabilidad.
La población en pobreza, pomposamente llamada, multidimensional ascendió de 49 millones de personas en 2008 a 52 millones en 2010, además la pobreza por ingresos registró un crecimiento de 52 millones a casi 58 millones de habitantes, o sea que más de 5 millones de mexicanos se sumaron al “club de la pobreza”. Indiscutiblemente, estas cifras son obscenas, pero esta situación no es nueva. En 2006 se registraron 46 millones de personas en pobreza, 12 millones de menos respecto a los que hoy contamos, pero lo peor se observó en 1994 cuando se contabilizaron casi 64 millones de individuos en pobreza.
Con base en la información que reporta el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), hoy en día en México, con números simples se puede decir que de cada 2 habitantes de esta nación uno se encuentra con alguna condición de marginación, ya sea alimentaria, de capacidades y de patrimonio; simplemente son personas que no pueden conseguir una nivel de vida que les permita tener, alimento, vestido, y casa digna.
Todavía hay situaciones más críticas, ya que el “club de los pobres” tiene estratos. 28 millones de personas no les alcanza para comer bien, uno de cada cuatro habitantes está en esta situación, pero 11 millones de personas están en el extremo, ya que no les alcanza ni para comer diario; lo que implica que uno de cada 10 de nuestros hermanos padece esta lamentable condición, ellos se ubican principalmente en municipios del Estado de Chiapas y Guerrero; aunque cabe señalar que en donde aumento a una mayor velocidad la pobreza fue en Veracruz, Guanajuato, Chihuahua y Oaxaca.
Sobre las causas que mantienen a tanta gente en el umbral de la pobreza se mencionan a la reciente crisis económica, el aumento del precio internacional de algunos productos agrícolas, del desempleo, la falta de educación y de oportunidades; además de las limitantes de su localidad.
Por supuesto que también se culpa al “modelo económico” y yo comparto esta opinión, porque el gobierno es incapaz de resolver el problema de la pobreza, porque esta sí que deja votos. Las instituciones internacionales, como el Banco Mundial y los regionales, así como los gobiernos piensan que las políticas públicas deben constituirse en un factor de solución al problema, pero se omite que en todos los niveles de gobierno el ejercicio del gasto público es ineficiente y no llega a donde debería
Los distintos niveles de Gobierno en México ejerce un sinfín de programas sociales con el fin de combatir todas las formas de pobreza que van desde la ayuda económicas (como en el caso de “70 y más”, Tarjetas de Depósito a madres solteras, Seguro de Desempleo, etc.) hasta becas educativas (para Preparatoria) y repartición de medicinas gratuitas (Red Ángel, Seguro Popular, etc.). Más de 100 programas que no nos sacan de la pobreza.
Apreciado radioescucha, el problema es que no se ataca el problema de raíz, no basta con transferirles algunos pesos, hay que darles educación de calidad y trabajar en el marco de políticas que nos permitan crear empresas privadas y empleos. Para ello, no me cansaré de decirlo se requiere implementar las reformas estructurales, la fiscal, laboral, energética, y poner especial énfasis en la calidad educativa. Pero en esta materia al menos un 78 por ciento de los maestros que aspiraban para adquirir una plaza de la Secretaría de Educación Pública reprobaron el Examen Nacional de Conocimientos y Habilidades Docentes. Si así están nuestros maestros, que se espera de los alumnos. Como decía la abuela: “no les des peces, mejor enséñalos a pescar”, pero pescar bien, con tecnología.
Para el Poder de la Discrecionalidad, soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias
El punto de vista del autor es de carácter personal y no reflejan la opinión de ninguna de las instituciones en las que colabora.
ESCÚCHAME:
Los jueves de 12:00 a 13:00 hrs. en el programa radiofónico EL PODER DE LA DISCRECIONALIDAD con Jorge Humberto Pazos Chávez. Un Programa de Servicio Ciudadano. Se transmite de Lunes a Viernes de 12:00 a 13:00 hrs. En CAMBIO 1440 A.M. (http://www.radiovox.com.mx/)
También puedes encontrar todas mis declaraciones a los medios de comunicación en: www.miguelceconomia.blogspot.com y www.economia.unam.mx/miguelc/.
Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludas a tu finísimo público. Hoy comentaré el aumento de la pobreza en nuestra nación, y en este tenor les tengo dos noticias, una mala y una buena:
A. La mala es que en el año 2010 se contabilizaron casi 58 millones de personas en pobreza, un aumento de 5.4 millones de personas respecto al registro de 2008.
B. La buena es que esto se debe a la crisis de Estados Unidos, con su consecuente efecto en la economía mexica y por el aumento de los precios internacionales de los productos agrícolas; así que el gobierno sale bien librado de su responsabilidad.
La población en pobreza, pomposamente llamada, multidimensional ascendió de 49 millones de personas en 2008 a 52 millones en 2010, además la pobreza por ingresos registró un crecimiento de 52 millones a casi 58 millones de habitantes, o sea que más de 5 millones de mexicanos se sumaron al “club de la pobreza”. Indiscutiblemente, estas cifras son obscenas, pero esta situación no es nueva. En 2006 se registraron 46 millones de personas en pobreza, 12 millones de menos respecto a los que hoy contamos, pero lo peor se observó en 1994 cuando se contabilizaron casi 64 millones de individuos en pobreza.
Con base en la información que reporta el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), hoy en día en México, con números simples se puede decir que de cada 2 habitantes de esta nación uno se encuentra con alguna condición de marginación, ya sea alimentaria, de capacidades y de patrimonio; simplemente son personas que no pueden conseguir una nivel de vida que les permita tener, alimento, vestido, y casa digna.
Todavía hay situaciones más críticas, ya que el “club de los pobres” tiene estratos. 28 millones de personas no les alcanza para comer bien, uno de cada cuatro habitantes está en esta situación, pero 11 millones de personas están en el extremo, ya que no les alcanza ni para comer diario; lo que implica que uno de cada 10 de nuestros hermanos padece esta lamentable condición, ellos se ubican principalmente en municipios del Estado de Chiapas y Guerrero; aunque cabe señalar que en donde aumento a una mayor velocidad la pobreza fue en Veracruz, Guanajuato, Chihuahua y Oaxaca.
Sobre las causas que mantienen a tanta gente en el umbral de la pobreza se mencionan a la reciente crisis económica, el aumento del precio internacional de algunos productos agrícolas, del desempleo, la falta de educación y de oportunidades; además de las limitantes de su localidad.
Por supuesto que también se culpa al “modelo económico” y yo comparto esta opinión, porque el gobierno es incapaz de resolver el problema de la pobreza, porque esta sí que deja votos. Las instituciones internacionales, como el Banco Mundial y los regionales, así como los gobiernos piensan que las políticas públicas deben constituirse en un factor de solución al problema, pero se omite que en todos los niveles de gobierno el ejercicio del gasto público es ineficiente y no llega a donde debería
Los distintos niveles de Gobierno en México ejerce un sinfín de programas sociales con el fin de combatir todas las formas de pobreza que van desde la ayuda económicas (como en el caso de “70 y más”, Tarjetas de Depósito a madres solteras, Seguro de Desempleo, etc.) hasta becas educativas (para Preparatoria) y repartición de medicinas gratuitas (Red Ángel, Seguro Popular, etc.). Más de 100 programas que no nos sacan de la pobreza.
Apreciado radioescucha, el problema es que no se ataca el problema de raíz, no basta con transferirles algunos pesos, hay que darles educación de calidad y trabajar en el marco de políticas que nos permitan crear empresas privadas y empleos. Para ello, no me cansaré de decirlo se requiere implementar las reformas estructurales, la fiscal, laboral, energética, y poner especial énfasis en la calidad educativa. Pero en esta materia al menos un 78 por ciento de los maestros que aspiraban para adquirir una plaza de la Secretaría de Educación Pública reprobaron el Examen Nacional de Conocimientos y Habilidades Docentes. Si así están nuestros maestros, que se espera de los alumnos. Como decía la abuela: “no les des peces, mejor enséñalos a pescar”, pero pescar bien, con tecnología.
Para el Poder de la Discrecionalidad, soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias
El punto de vista del autor es de carácter personal y no reflejan la opinión de ninguna de las instituciones en las que colabora.
ESCÚCHAME:
Los jueves de 12:00 a 13:00 hrs. en el programa radiofónico EL PODER DE LA DISCRECIONALIDAD con Jorge Humberto Pazos Chávez. Un Programa de Servicio Ciudadano. Se transmite de Lunes a Viernes de 12:00 a 13:00 hrs. En CAMBIO 1440 A.M. (http://www.radiovox.com.mx/)
También puedes encontrar todas mis declaraciones a los medios de comunicación en: www.miguelceconomia.blogspot.com y www.economia.unam.mx/miguelc/.
Etiquetas:
Pobreza,
programas sociales
jueves, 28 de julio de 2011
MORATORIA DE ESTADOS UNIDOS
Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludas a tu finísimo público. Hoy comentaré el impasse en las negociaciones para aumentar el techo de la deuda federal y la posibilidad de una moratoria de pagos de Estados Unidos, y en este tenor les tengo dos noticias, una mala y una buena:
A. La mala es que el Congreso de los Estados Unidos tiene hasta el 2 de agosto para que los demócratas y republicanos se pongan de acuerdo para ampliar el límite de 14 billones de dólares de endeudamiento y evitar la moratoria de pagos.
B. La buena es que, estimo, se pondrán de acuerdo y sólo se tratará de un susto pasajero.
El 7 de septiembre de 2006 declaré en un programa de radio y publiqué en mi página web (http://www.economia.unam.mx/miguelc/Medios.htm ) que a principios de la década de los setenta el déficit público, la diferencia entre los ingresos y los egresos del gobierno, representaba el 1.5% del PIB, diez años después aumentó al 3%; en contraste, durante la década de los noventa el déficit fue recortando, hasta que en el año 2000 tuvo superávit fiscal. Posición que se perdió un año después y que en el 2006 representaba el 5% de su producción (PIB). Un déficit de esta magnitud equivalía a tres cuartas partes de lo que se producía en México en dicho año. En esa publicación, también me preguntaba y respondía por cuánto tiempo podría sostenerse ese nivel de déficit y en caso de cerrarse la brecha fiscal cuáles serán los efectos para México y los mercados financieros internacionales.
Hace cinco años, en uno de los escenarios que presenté, concluía que Estados Unidos debería reducir su déficit público amén de disminuir su crecimiento económico; para ello podía optar por dos vías: un proceso gradual de disciplina fiscal o seguir incrementando el déficit hasta un punto insostenible generando una depresión mundial (a la que le llamé el efecto whizky).
Cuando un gobierno gasta más de los que ingresa debe cubrir el faltante reduciendo el gasto, aumentando impuestos o endeudándose. Como no ha sucedido lo primero ni lo segundo, la Unión Americana se ha endeudado, a tal grado que su deuda bruta, según el Fondo Monetario Internacional, en este año asciende a 11 billones de dólares (si, 11 millones de millones de dólares), lo que representa el 72 por ciento de su PIB; cifra que además equivale a casi 10 veces lo que produce México en un año.
En estos momentos, en el Congreso de los Estados Unidos se negocia para que los republicanos aprueben un aumento de su techo de su deuda de 14 billones de dólares. En caso de una negativa, la Unión Americana declararía una moratoria de pagos, afectando el pago de cheques mensuales de seguridad social, beneficias a veteranos militares y contratos gubernamentales con miles de negocios. Lo que a todas luces afectaría la evolución económica, tanto de ellos, como de México y del mundo en general.
Apreciado radioescucha, ni una familia, ni algún gobierno puede vivir eternamente endeudado gastando más de los que ingresa. Es momento de que nuestro vecino del norte aprenda la lección y aprenda a vivir con disciplina fiscal, es decir, que gaste lo que ingresa y si se endeuda que lo pague. Es momento que los político estadounidenses aprendan de la experiencia de México. Como decía la abuela: “Solo hay dos medios de pagar las deudas: por el trabajo y por el ahorro” y “el que muere paga todas sus deudas”, al fin y al cabo “en el largo plazo todos estaremos muertos”.
Para el Poder de la Discrecionalidad, soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias
El punto de vista del autor es de carácter personal y no reflejan la opinión de ninguna de las instituciones en las que colabora.
CONTRATA SERVICIOS DE CONSULTORÍA ECONÓMICA, FISCA, CONTABLE Y LEGAL en www.ceficol.com.mx
ESCÚCHAME:
Los jueves de 12:00 a 13:00 hrs. en el programa radiofónico EL PODER DE LA DISCRECIONALIDAD con Jorge Humberto Pazos Chávez. Un Programa de Servicio Ciudadano. Se transmite de Lunes a Viernes de 12:00 a 13:00 hrs. En CAMBIO 1440 A.M. (http://www.radiovox.com.mx/)
También puedes encontrar todas mis declaraciones a los medios de comunicación en: www.miguelceconomia.blogspot.com y www.economia.unam.mx/miguelc/.
A. La mala es que el Congreso de los Estados Unidos tiene hasta el 2 de agosto para que los demócratas y republicanos se pongan de acuerdo para ampliar el límite de 14 billones de dólares de endeudamiento y evitar la moratoria de pagos.
B. La buena es que, estimo, se pondrán de acuerdo y sólo se tratará de un susto pasajero.
El 7 de septiembre de 2006 declaré en un programa de radio y publiqué en mi página web (http://www.economia.unam.mx/miguelc/Medios.htm ) que a principios de la década de los setenta el déficit público, la diferencia entre los ingresos y los egresos del gobierno, representaba el 1.5% del PIB, diez años después aumentó al 3%; en contraste, durante la década de los noventa el déficit fue recortando, hasta que en el año 2000 tuvo superávit fiscal. Posición que se perdió un año después y que en el 2006 representaba el 5% de su producción (PIB). Un déficit de esta magnitud equivalía a tres cuartas partes de lo que se producía en México en dicho año. En esa publicación, también me preguntaba y respondía por cuánto tiempo podría sostenerse ese nivel de déficit y en caso de cerrarse la brecha fiscal cuáles serán los efectos para México y los mercados financieros internacionales.
Hace cinco años, en uno de los escenarios que presenté, concluía que Estados Unidos debería reducir su déficit público amén de disminuir su crecimiento económico; para ello podía optar por dos vías: un proceso gradual de disciplina fiscal o seguir incrementando el déficit hasta un punto insostenible generando una depresión mundial (a la que le llamé el efecto whizky).
Cuando un gobierno gasta más de los que ingresa debe cubrir el faltante reduciendo el gasto, aumentando impuestos o endeudándose. Como no ha sucedido lo primero ni lo segundo, la Unión Americana se ha endeudado, a tal grado que su deuda bruta, según el Fondo Monetario Internacional, en este año asciende a 11 billones de dólares (si, 11 millones de millones de dólares), lo que representa el 72 por ciento de su PIB; cifra que además equivale a casi 10 veces lo que produce México en un año.
En estos momentos, en el Congreso de los Estados Unidos se negocia para que los republicanos aprueben un aumento de su techo de su deuda de 14 billones de dólares. En caso de una negativa, la Unión Americana declararía una moratoria de pagos, afectando el pago de cheques mensuales de seguridad social, beneficias a veteranos militares y contratos gubernamentales con miles de negocios. Lo que a todas luces afectaría la evolución económica, tanto de ellos, como de México y del mundo en general.
Apreciado radioescucha, ni una familia, ni algún gobierno puede vivir eternamente endeudado gastando más de los que ingresa. Es momento de que nuestro vecino del norte aprenda la lección y aprenda a vivir con disciplina fiscal, es decir, que gaste lo que ingresa y si se endeuda que lo pague. Es momento que los político estadounidenses aprendan de la experiencia de México. Como decía la abuela: “Solo hay dos medios de pagar las deudas: por el trabajo y por el ahorro” y “el que muere paga todas sus deudas”, al fin y al cabo “en el largo plazo todos estaremos muertos”.
Para el Poder de la Discrecionalidad, soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias
El punto de vista del autor es de carácter personal y no reflejan la opinión de ninguna de las instituciones en las que colabora.
CONTRATA SERVICIOS DE CONSULTORÍA ECONÓMICA, FISCA, CONTABLE Y LEGAL en www.ceficol.com.mx
ESCÚCHAME:
Los jueves de 12:00 a 13:00 hrs. en el programa radiofónico EL PODER DE LA DISCRECIONALIDAD con Jorge Humberto Pazos Chávez. Un Programa de Servicio Ciudadano. Se transmite de Lunes a Viernes de 12:00 a 13:00 hrs. En CAMBIO 1440 A.M. (http://www.radiovox.com.mx/)
También puedes encontrar todas mis declaraciones a los medios de comunicación en: www.miguelceconomia.blogspot.com y www.economia.unam.mx/miguelc/.
Etiquetas:
Déficit Público,
deuda,
moratoria
miércoles, 27 de julio de 2011
Cambio de la tarjeta de circulación con chip
Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludas a tu finísimo público. Hoy comentaré sobre el cambio de la tarjeta de circulación con chip, y en este tenor les tengo dos noticias, una buena y una mala:
A. La buena es que este trámite integral permitirá que por el mismo costo se realicen cambios de propietario, cambios de domicilio, correcciones de datos y la renovación de la tarjeta de circulación, por única ocasión.
B. La mala es que se acerca el plazo máximo para realizar el trámite, en diciembre del presente año.
Desde mayo de 2010 comenzó a realizarse el trámite para cambio de tarjeta de circulación el cual concluirá en diciembre de 2011, dicho trámite es obligatorio ya que sin él no será posible la verificación vehicular, sólo para automóviles antiguos y de personas discapacitadas no será forzoso. El costo por la nueva tarjeta de circulación con chip es de 229 pesos y tendrá una vigencia de cada tres años. Las autoridades nos dicen que nos veremos beneficiados porque la “chiptarjeta” cuenta con 21 medidas de seguridad. Con base en información de la Setravi, el trámite deberá realizarse por casi 4 millones de autos, a 220 pesos cada tarjeta generará un gasto de 836 millones de pesos, con estos recursos los ciudadanos podrían comprar 7,300 autos compactos nuevos, pero como los pagaremos los propietarios de autos entonces será el gobierno el que los pueda comprar.
Los autos que tengan engomado amarillo, con terminación 5 y 6, les corresponde julio y agosto para hacer el trámite; a los de color rosa y terminación 7 y 8, tienen agosto y septiembre; engomado rojo, con terminación 3 y 4, septiembre y octubre; engomado verde, con terminación 1 y 2, octubre y noviembre y engomado azul, con terminación 9 y 0, noviembre y diciembre. Cabe señalar que los modelos de 2009 a 2011 no deberán realizarlo porque ya tienen la nueva tarjeta.
Dicho trámite debe realizarse mediante una cita ingresando al portal www.renovacion.df.gob.mx , en donde obtendrán una cita de lunes a viernes, de 09:00 a 18:00 horas y sábado de 09:00 a 14:00 horas. Para efectuar el trámite deberán presentar su línea pagada (el costo del trámite es de 229 pesos), además de carta factura, tarjeta de circulación, comprobante de domicilio, CURP y RFC. En su caso también se puede optar por hacer el trámite directamente en los 17 módulos, agregando a los requisitos las últimas cinco tenencias (incluye 2011).
El beneficio de dicha tarjeta de circulación con chip radica en que el trámite integral permitirá que por el mismo costo se realice cambios de propietario, domicilio, correcciones de datos y la renovación de la tarjeta de circulación por única ocasión, además de brindar certeza jurídica ya que mantiene actualizado el padrón vehicular del D.F. debido a que cada tarjetón tendrá vigencia de tres años.
Aunque el costo es sólo de 229 pesos, ello sin considerar el dinero que dejamos de ganar durante el tiempo que nos lleve el trámite, si consideramos que una persona comienza a manejar a partir de los 18 años de edad y de acuerdo a la esperanza de vida conducirá por 58 años, tiene que realizar 20 veces el trámite, lo cual genera una suma simple de 4,300 pesos.
Estimado Radioescucha, el gobierno del Distrito Federal está ocupando instrumentos legales para obtener cada vez mayores recursos a costa de los contribuyentes cautivos. No cabe duda que los funcionarios del GDF tienen “buenas ideas” para obtener ingresos, espero que así las tengan para ejercer el gasto en acciones que nos ayuden a viajar, trabajar y generar negocios en esta ciudad. ¿A caso tendremos que cambiar nuestras placas por unas del Estado de México? Como decía la abuela “¡En materia de gobierno todo cambio es sospechoso, aunque sea para mejorar!”.
Para el poder de la discrecionalidad, soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias
El punto de vista del autor es de carácter personal y no reflejan la opinión de ninguna de las instituciones en las que colabora.
CONTRATA SERVICIOS DE CONSULTORÍA ECONÓMICA, FISCA, CONTABLE Y LEGAL en www.ceficol.com.mx
ESCÚCHAME:
Los jueves de 12:00 a 13:00 hrs. en el programa radiofónico EL PODER DE LA DISCRECIONALIDAD con Jorge Humberto Pazos Chávez. Un Programa de Servicio Ciudadano. Se transmite de Lunes a Viernes de 12:00 a 13:00 hrs. En CAMBIO 1440 A.M. (http://www.radiovox.com.mx/)
También puedes encontrar todas mis declaraciones a los medios de comunicación en: www.miguelceconomia.blogspot.com y www.economia.unam.mx/miguelc/.
Miguel Cervantes Jiménez
Jefe del Dpto. de Teoría Económica y Economía Pública.
Tel. 5622-2113
www.economia.unam.mx/miguelc/
A. La buena es que este trámite integral permitirá que por el mismo costo se realicen cambios de propietario, cambios de domicilio, correcciones de datos y la renovación de la tarjeta de circulación, por única ocasión.
B. La mala es que se acerca el plazo máximo para realizar el trámite, en diciembre del presente año.
Desde mayo de 2010 comenzó a realizarse el trámite para cambio de tarjeta de circulación el cual concluirá en diciembre de 2011, dicho trámite es obligatorio ya que sin él no será posible la verificación vehicular, sólo para automóviles antiguos y de personas discapacitadas no será forzoso. El costo por la nueva tarjeta de circulación con chip es de 229 pesos y tendrá una vigencia de cada tres años. Las autoridades nos dicen que nos veremos beneficiados porque la “chiptarjeta” cuenta con 21 medidas de seguridad. Con base en información de la Setravi, el trámite deberá realizarse por casi 4 millones de autos, a 220 pesos cada tarjeta generará un gasto de 836 millones de pesos, con estos recursos los ciudadanos podrían comprar 7,300 autos compactos nuevos, pero como los pagaremos los propietarios de autos entonces será el gobierno el que los pueda comprar.
Los autos que tengan engomado amarillo, con terminación 5 y 6, les corresponde julio y agosto para hacer el trámite; a los de color rosa y terminación 7 y 8, tienen agosto y septiembre; engomado rojo, con terminación 3 y 4, septiembre y octubre; engomado verde, con terminación 1 y 2, octubre y noviembre y engomado azul, con terminación 9 y 0, noviembre y diciembre. Cabe señalar que los modelos de 2009 a 2011 no deberán realizarlo porque ya tienen la nueva tarjeta.
Dicho trámite debe realizarse mediante una cita ingresando al portal www.renovacion.df.gob.mx , en donde obtendrán una cita de lunes a viernes, de 09:00 a 18:00 horas y sábado de 09:00 a 14:00 horas. Para efectuar el trámite deberán presentar su línea pagada (el costo del trámite es de 229 pesos), además de carta factura, tarjeta de circulación, comprobante de domicilio, CURP y RFC. En su caso también se puede optar por hacer el trámite directamente en los 17 módulos, agregando a los requisitos las últimas cinco tenencias (incluye 2011).
El beneficio de dicha tarjeta de circulación con chip radica en que el trámite integral permitirá que por el mismo costo se realice cambios de propietario, domicilio, correcciones de datos y la renovación de la tarjeta de circulación por única ocasión, además de brindar certeza jurídica ya que mantiene actualizado el padrón vehicular del D.F. debido a que cada tarjetón tendrá vigencia de tres años.
Aunque el costo es sólo de 229 pesos, ello sin considerar el dinero que dejamos de ganar durante el tiempo que nos lleve el trámite, si consideramos que una persona comienza a manejar a partir de los 18 años de edad y de acuerdo a la esperanza de vida conducirá por 58 años, tiene que realizar 20 veces el trámite, lo cual genera una suma simple de 4,300 pesos.
Estimado Radioescucha, el gobierno del Distrito Federal está ocupando instrumentos legales para obtener cada vez mayores recursos a costa de los contribuyentes cautivos. No cabe duda que los funcionarios del GDF tienen “buenas ideas” para obtener ingresos, espero que así las tengan para ejercer el gasto en acciones que nos ayuden a viajar, trabajar y generar negocios en esta ciudad. ¿A caso tendremos que cambiar nuestras placas por unas del Estado de México? Como decía la abuela “¡En materia de gobierno todo cambio es sospechoso, aunque sea para mejorar!”.
Para el poder de la discrecionalidad, soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias
El punto de vista del autor es de carácter personal y no reflejan la opinión de ninguna de las instituciones en las que colabora.
CONTRATA SERVICIOS DE CONSULTORÍA ECONÓMICA, FISCA, CONTABLE Y LEGAL en www.ceficol.com.mx
ESCÚCHAME:
Los jueves de 12:00 a 13:00 hrs. en el programa radiofónico EL PODER DE LA DISCRECIONALIDAD con Jorge Humberto Pazos Chávez. Un Programa de Servicio Ciudadano. Se transmite de Lunes a Viernes de 12:00 a 13:00 hrs. En CAMBIO 1440 A.M. (http://www.radiovox.com.mx/)
También puedes encontrar todas mis declaraciones a los medios de comunicación en: www.miguelceconomia.blogspot.com y www.economia.unam.mx/miguelc/.
Miguel Cervantes Jiménez
Jefe del Dpto. de Teoría Económica y Economía Pública.
Tel. 5622-2113
www.economia.unam.mx/miguelc/
Etiquetas:
tarjeta de circulación; chip
jueves, 14 de julio de 2011
MÁS VALE PREVENIR: AGUA Y SALUD
Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludar a tu finísimo público. Hace dos semanas estuve en Querétaro en el Cuarto Congreso Internacional de la Academia Mexicana de Ciencias, para presentar los resultados de una investigación que realice con dos colegas, cuyo objetivo fue medir qué situación es más costosa: llevar agua y drenaje a las zonas rurales o curarlos de las enfermedades causadas por la falta de agua y sanidad y, en este tenor, les tengo dos noticias, una mala y una buena.
A. La mala es que diez millones de personas en las localidades rurales del país carecen del servicio de agua potable.
B. La buena es que es más barato llevarles agua que curarlos de enfermedades causadas por la falta del vital líquido.
La Organización Mundial de la Salud, la OMS, reporta que en el 2010 en el mundo hubo 884 millones de personas sin agua potable. Casi la tercera parte de ellas se encuentran en China e India; México se ubica entre los países más afortunados, ya que el 87% de su población tiene acceso al agua potable entubada, igual que en Estados Unidos. Sin embargo, hay 24 países en Europa y Eurasia que garantizan agua potable prácticamente al 100% de su población.
Para la OMS el agua y la salud son dos elementos íntimamente relacionados, condicionados uno al otro, lo que puede conducir a un círculo vicioso entre pobreza y mala salud o viceversa. La malnutrición, el saneamiento insuficiente, la mala calidad del agua para consumo humano y una menor probabilidad de atención médica son características básicas de la condición socioeconómica de alrededor de mil millones de personas en el mundo que viven en condiciones de pobreza extrema, tres de cada cuatro viven en zonas rurales. En el mundo se registran 2,300 millones de casos de enfermedades relacionadas con el agua; en los niños menores a un año, 6 de cada 10 mueren por enfermedades infecciosas y parasitarias, vinculadas mayoritariamente con el agua.
En México, la comisión de Recursos Hidráulicos de la Cámara de Diputados informó que 10 millones de personas no cuentan con servicio de agua en su vivienda, 75 millones más sufren escasez y que 20 millones carecen de drenaje.
Existe una relación directa entre la falta de agua y saneamiento con la salud; la carencia de estos servicios conlleva la aparición de una gama de infecciones y enfermedades denominadas de “origen hídrico”, tales como cólera; fiebre tifoidea; meningitis; hepatitis A y E; paludismo; fiebre amarilla; dengue, entre otras.
La investigación concluye que cuesta lo mismo dotarles de agua en el presente que estarlos curando durante diecinueve años; después del año veinte sería siempre más económico. Si se cubriera la demanda requerida de agua entubada en las localidades rurales se beneficiaría directamente a 5.7 millones de habitantes. La idea básica de la investigación fue atacar el origen de las enfermedades causadas por la carencia de infraestructura adecuada. Estamos convencidos que las acciones de gobierno orientadas a resolver la carencia de los servicios tendrían un gran impacto en la salud de los habitantes, generando a la vez un ahorro social futuro que podría destinarse a la atención de otras demandas.
Estimado radioescucha, los problemas se deben resolver de origen, definitivamente es más barato dotarles del vital líquido que estarles regalando medicinas, pero el gobierno debe tener la voluntad de gastar ahora para ahorrar en el futuro, pero como no se sabe qué partido estará en la silla presidencial en el futuro, mejor les dan “mejoralitos” ahora porque éstos si generan votos. Como decía la abuela: “más vale prevenir, que lamentar” y “para que tanto brinco estando el suelo tan parejo”.
Para el poder de la discrecionalidad, soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias.
A. La mala es que diez millones de personas en las localidades rurales del país carecen del servicio de agua potable.
B. La buena es que es más barato llevarles agua que curarlos de enfermedades causadas por la falta del vital líquido.
La Organización Mundial de la Salud, la OMS, reporta que en el 2010 en el mundo hubo 884 millones de personas sin agua potable. Casi la tercera parte de ellas se encuentran en China e India; México se ubica entre los países más afortunados, ya que el 87% de su población tiene acceso al agua potable entubada, igual que en Estados Unidos. Sin embargo, hay 24 países en Europa y Eurasia que garantizan agua potable prácticamente al 100% de su población.
Para la OMS el agua y la salud son dos elementos íntimamente relacionados, condicionados uno al otro, lo que puede conducir a un círculo vicioso entre pobreza y mala salud o viceversa. La malnutrición, el saneamiento insuficiente, la mala calidad del agua para consumo humano y una menor probabilidad de atención médica son características básicas de la condición socioeconómica de alrededor de mil millones de personas en el mundo que viven en condiciones de pobreza extrema, tres de cada cuatro viven en zonas rurales. En el mundo se registran 2,300 millones de casos de enfermedades relacionadas con el agua; en los niños menores a un año, 6 de cada 10 mueren por enfermedades infecciosas y parasitarias, vinculadas mayoritariamente con el agua.
En México, la comisión de Recursos Hidráulicos de la Cámara de Diputados informó que 10 millones de personas no cuentan con servicio de agua en su vivienda, 75 millones más sufren escasez y que 20 millones carecen de drenaje.
Existe una relación directa entre la falta de agua y saneamiento con la salud; la carencia de estos servicios conlleva la aparición de una gama de infecciones y enfermedades denominadas de “origen hídrico”, tales como cólera; fiebre tifoidea; meningitis; hepatitis A y E; paludismo; fiebre amarilla; dengue, entre otras.
La investigación concluye que cuesta lo mismo dotarles de agua en el presente que estarlos curando durante diecinueve años; después del año veinte sería siempre más económico. Si se cubriera la demanda requerida de agua entubada en las localidades rurales se beneficiaría directamente a 5.7 millones de habitantes. La idea básica de la investigación fue atacar el origen de las enfermedades causadas por la carencia de infraestructura adecuada. Estamos convencidos que las acciones de gobierno orientadas a resolver la carencia de los servicios tendrían un gran impacto en la salud de los habitantes, generando a la vez un ahorro social futuro que podría destinarse a la atención de otras demandas.
Estimado radioescucha, los problemas se deben resolver de origen, definitivamente es más barato dotarles del vital líquido que estarles regalando medicinas, pero el gobierno debe tener la voluntad de gastar ahora para ahorrar en el futuro, pero como no se sabe qué partido estará en la silla presidencial en el futuro, mejor les dan “mejoralitos” ahora porque éstos si generan votos. Como decía la abuela: “más vale prevenir, que lamentar” y “para que tanto brinco estando el suelo tan parejo”.
Para el poder de la discrecionalidad, soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias.
Etiquetas:
agua,
enfermedades de origen hídrico,
salud
viernes, 24 de junio de 2011
“No a la Legalización de las Drogas”
Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludar a tu finísimo público. Hoy comentaré la negativa a la opción de legalizar el mercado de las drogas para acabar con el narcotráfico, y en este tenor, les tengo ahora tres noticias: una buenísima, una buena y una mala:
A. La buenísima, es que el Poder de la Discrecionalidad está a unos minutos de cumplir sus primeras mil horas. Mil felicidades, merecidísimas a todos los integrantes del equipo, especialmente a Jorge Humberto.
A. La buena, es que representantes de los Estados Unidos y de México se reunieron para discutir temas de narcotráfico y consumo de drogas ilegales.
B. La mala, es que declararon una rotunda negativa a la opción de legalizar la producción y el consumo de drogas ilícitas.
En la Novena Conferencia Binacional México-Estados Unidos sobre reducción de la demanda de droga, el zar antidrogas de Estados Unidos, Gil Kerlikowske rechazó las posturas que proponen la legalización de las drogas como una forma más eficaz de combatir al narcotráfico. Kerlikowske dijo, “No soy lo suficientemente naif como para pensar que los criminales abandonarán el negocio (de las drogas) y buscarán vías legítimas.. tras una eventual legalización”.
Una afamada revista estima que México exporta anualmente a Estados Unidos unas 16 mil toneladas de marihuana, unas 260 toneladas de cocaína y la mitad de las anfetaminas que consumen. El gobierno mexicano considera que todo esto equivale a 35 mil millones de dólares. Cabe señalar, que nuestro país no está libre del consumo de drogas, la Encuesta Nacional de Adicciones señala que hay 4 millones de consumidores en México y que entre 2002 y 2008 aumentó menos del 1% el consumo, por debajo del crecimiento en Estados Unidos o Europa.
Distintos enfoques explican los motivos para delinquir, entre ellos el biológico, el psicológico, el social, y, por supuesto, el económico. Para éste último, un individuo tiene dos opciones: ser honrado, ganar un salario y caminar sin problemas por la calle; o ser deshonesto, apropiarse de la riqueza de los demás, pero corriendo el riesgo de ser encarcelado. El individuo evalúa con base en su criterio y la eficacia con que opera el sistema judicial y toma la decisión de delinquir o no dependiendo de lo que sea más provechoso. En esta decisión es relevante la probabilidad de ser atrapado, culpado y sentenciado; pero en México sólo 7 de cada mil individuos asociados al narco fueron sentenciados. Un estudio indica una política judicial que aumente el número de condenas en 6.6% disminuiría la delincuencia en 2%, además que el incremento de 6.6% en el número de delincuentes ocasionaría una disminución de 6% en la inversión privada, lo que a su vez provocaría una caída del producto interno bruto de 1%.
Estoy convencido de que los mercados, en donde participan millones de consumidores y cientos de productores, son la mejor forma para distribuir los bienes y servicios que consumimos, pero el mercado de la droga es particular porque básicamente se produce en México y se consume en Estados Unidos, lo que significa que la producción y consumo se debe legalizar en ambas naciones.
Estimado radioescucha, cuando no se identifica bien el problema por resolver, narcotráfico o consumo de drogas, se dificulta aportar una solución adecuada. Si el problema es abatir el narcotráfico, entonces hay que legalizar la producción y consumo de las drogas menos dañinas, no cabe duda que ante la baja de precios aumentará el consumo en lo inmediato, pero los narcotraficantes perderán las jugosas ganancias del negocio ilegal; obviamente no se convertirán en empresarios, lo más segura que transiten a otras actividades delictivas, pero sin tanto dinero para sobornar y comprar equipos sofisticados sería más fácil atraparlos. Como decía la abuela, “el que siembra vientos, recoge tempestades”.
A. La buenísima, es que el Poder de la Discrecionalidad está a unos minutos de cumplir sus primeras mil horas. Mil felicidades, merecidísimas a todos los integrantes del equipo, especialmente a Jorge Humberto.
A. La buena, es que representantes de los Estados Unidos y de México se reunieron para discutir temas de narcotráfico y consumo de drogas ilegales.
B. La mala, es que declararon una rotunda negativa a la opción de legalizar la producción y el consumo de drogas ilícitas.
En la Novena Conferencia Binacional México-Estados Unidos sobre reducción de la demanda de droga, el zar antidrogas de Estados Unidos, Gil Kerlikowske rechazó las posturas que proponen la legalización de las drogas como una forma más eficaz de combatir al narcotráfico. Kerlikowske dijo, “No soy lo suficientemente naif como para pensar que los criminales abandonarán el negocio (de las drogas) y buscarán vías legítimas.. tras una eventual legalización”.
Una afamada revista estima que México exporta anualmente a Estados Unidos unas 16 mil toneladas de marihuana, unas 260 toneladas de cocaína y la mitad de las anfetaminas que consumen. El gobierno mexicano considera que todo esto equivale a 35 mil millones de dólares. Cabe señalar, que nuestro país no está libre del consumo de drogas, la Encuesta Nacional de Adicciones señala que hay 4 millones de consumidores en México y que entre 2002 y 2008 aumentó menos del 1% el consumo, por debajo del crecimiento en Estados Unidos o Europa.
Distintos enfoques explican los motivos para delinquir, entre ellos el biológico, el psicológico, el social, y, por supuesto, el económico. Para éste último, un individuo tiene dos opciones: ser honrado, ganar un salario y caminar sin problemas por la calle; o ser deshonesto, apropiarse de la riqueza de los demás, pero corriendo el riesgo de ser encarcelado. El individuo evalúa con base en su criterio y la eficacia con que opera el sistema judicial y toma la decisión de delinquir o no dependiendo de lo que sea más provechoso. En esta decisión es relevante la probabilidad de ser atrapado, culpado y sentenciado; pero en México sólo 7 de cada mil individuos asociados al narco fueron sentenciados. Un estudio indica una política judicial que aumente el número de condenas en 6.6% disminuiría la delincuencia en 2%, además que el incremento de 6.6% en el número de delincuentes ocasionaría una disminución de 6% en la inversión privada, lo que a su vez provocaría una caída del producto interno bruto de 1%.
Estoy convencido de que los mercados, en donde participan millones de consumidores y cientos de productores, son la mejor forma para distribuir los bienes y servicios que consumimos, pero el mercado de la droga es particular porque básicamente se produce en México y se consume en Estados Unidos, lo que significa que la producción y consumo se debe legalizar en ambas naciones.
Estimado radioescucha, cuando no se identifica bien el problema por resolver, narcotráfico o consumo de drogas, se dificulta aportar una solución adecuada. Si el problema es abatir el narcotráfico, entonces hay que legalizar la producción y consumo de las drogas menos dañinas, no cabe duda que ante la baja de precios aumentará el consumo en lo inmediato, pero los narcotraficantes perderán las jugosas ganancias del negocio ilegal; obviamente no se convertirán en empresarios, lo más segura que transiten a otras actividades delictivas, pero sin tanto dinero para sobornar y comprar equipos sofisticados sería más fácil atraparlos. Como decía la abuela, “el que siembra vientos, recoge tempestades”.
Nuevo director del FMI
Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludar a tu finísimo público. Hoy comentaré sobre los candidatos para el cargo de director del Fondo Monetario Internacional, y en este tenor, les tengo dos noticias: una buena y una mala:
A. La buena, es que la designación del nuevo director del Fondo Monetario es es tan importante que en la internet ya se están corriendo apuestas.
B. La mala, es que Agustín Cartens, el candidato Mexicano, tiene una probabilidad de éxito muy reducida, tan sólo 5 de cada cien casos le perciben como el nuevo director del FMI.
Después de que se rumoraban varios nombres para el cargo de director del Fondo Monetario Internacional, por sus siglas FMI, ya se conoce con certeza los nombres de los dos candidatos al puesto: el mexicano Agustín Cartens, Gobernador del Banco México, y la francesa Christine Lagarde; Ministra de Finanzas de la República Francesa.
Las credenciales de ambos contendientes son relevantes, veamos:
Por una parte, Agustín Cartens tiene un doctorado y una maestría en Economía cursadas en la Universidad de Chicago, además de haber egresado del Instituto Tecnológico Autónomo de México en donde estudió la licenciatura en Economía en donde obtuvo la mención honorífica. A lo largo de su carrera profesional ha sido Tesorero, Director Asesor, Director General de Investigación Económica y Gobernador en el Banco de México. Además ha sido secretario de Hacienda y Crédito Público. También fue director ejecutivo en el FMI representando a España, México, Centroamérica y Venezuela, además de haber presidido el Comité de Desarrollo del FMI y del Banco Mundial.
Por otra parte, Christine Lagarde cuenta con un doctorado de la Holton Arms School de Bethesda, una maestría de derecho social por la Universidad de París. Lagarde ha desarrollado gran parte de su carrera como abogada corporativa en Baker en Estados Unidos, actualmente es ministra de Finanzas de Francia.
No cabe la menor duda que ambos candidatos tienen las credenciales y la capacidad para dirigir el Fondo Monetario Internacional. Sin embargo, y eliminando el factor nacionalismos, el mejor candidato para ocupar el cargo es Agustín Cartens, ya que cuenta con una mayor experiencia en términos del funcionamiento de dicha institución además de ser un experto en materia de deuda, problema que aqueja no sólo a Grecia, sino a toda la zona euro. Empero, hay que señalar, que históricamente este cargo ha sido ocupado únicamente por europeos; factor que disminuye la probabilidad de éxito de Cartens.
Estimado radioescucha, en las apuestas de los internautas, Christine Lagarde tiene una ventaja de 95 puntos respecto a los 5 puntos de Cartens, lo que incide para que las “acciones” por el triunfo de Lagarde se estén pagando a 9 dólares por unidad, mientras que las acciones de Cartens son pagadas a 50 centavos de dólar. En la carrera hacia la dirección del FMI la tiene la francesa Lagarde, pero no hay que dejar de reconocer que a pesar de la probabilidad desfavorable quien está más capacitado para el puesto es Agustín Cartens y no sólo por ser mexicano.
Como decía la abuela “donde menos se piensa, salta la liebre”.
A. La buena, es que la designación del nuevo director del Fondo Monetario es es tan importante que en la internet ya se están corriendo apuestas.
B. La mala, es que Agustín Cartens, el candidato Mexicano, tiene una probabilidad de éxito muy reducida, tan sólo 5 de cada cien casos le perciben como el nuevo director del FMI.
Después de que se rumoraban varios nombres para el cargo de director del Fondo Monetario Internacional, por sus siglas FMI, ya se conoce con certeza los nombres de los dos candidatos al puesto: el mexicano Agustín Cartens, Gobernador del Banco México, y la francesa Christine Lagarde; Ministra de Finanzas de la República Francesa.
Las credenciales de ambos contendientes son relevantes, veamos:
Por una parte, Agustín Cartens tiene un doctorado y una maestría en Economía cursadas en la Universidad de Chicago, además de haber egresado del Instituto Tecnológico Autónomo de México en donde estudió la licenciatura en Economía en donde obtuvo la mención honorífica. A lo largo de su carrera profesional ha sido Tesorero, Director Asesor, Director General de Investigación Económica y Gobernador en el Banco de México. Además ha sido secretario de Hacienda y Crédito Público. También fue director ejecutivo en el FMI representando a España, México, Centroamérica y Venezuela, además de haber presidido el Comité de Desarrollo del FMI y del Banco Mundial.
Por otra parte, Christine Lagarde cuenta con un doctorado de la Holton Arms School de Bethesda, una maestría de derecho social por la Universidad de París. Lagarde ha desarrollado gran parte de su carrera como abogada corporativa en Baker en Estados Unidos, actualmente es ministra de Finanzas de Francia.
No cabe la menor duda que ambos candidatos tienen las credenciales y la capacidad para dirigir el Fondo Monetario Internacional. Sin embargo, y eliminando el factor nacionalismos, el mejor candidato para ocupar el cargo es Agustín Cartens, ya que cuenta con una mayor experiencia en términos del funcionamiento de dicha institución además de ser un experto en materia de deuda, problema que aqueja no sólo a Grecia, sino a toda la zona euro. Empero, hay que señalar, que históricamente este cargo ha sido ocupado únicamente por europeos; factor que disminuye la probabilidad de éxito de Cartens.
Estimado radioescucha, en las apuestas de los internautas, Christine Lagarde tiene una ventaja de 95 puntos respecto a los 5 puntos de Cartens, lo que incide para que las “acciones” por el triunfo de Lagarde se estén pagando a 9 dólares por unidad, mientras que las acciones de Cartens son pagadas a 50 centavos de dólar. En la carrera hacia la dirección del FMI la tiene la francesa Lagarde, pero no hay que dejar de reconocer que a pesar de la probabilidad desfavorable quien está más capacitado para el puesto es Agustín Cartens y no sólo por ser mexicano.
Como decía la abuela “donde menos se piensa, salta la liebre”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)