Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludar a tu finísimo público. Hoy comentaré las propuestas de la plataforma electoral del PAN y el PRI, rumbo a las elecciones de próximo cinco de julio. En este tenor, les tengo dos noticias: una buena y una mala.
A. La buena, es que ambos partidos comparte la mayor parte de las propuestas.
B. La mala, es que al compartirlas dejan la impresión de ser iguales.
En las elecciones intermedias se eligen diputados, jefes delegacionales y asambleístas, por lo que cada uno tiene sus propuestas particulares. Sin embargo, están obligados a seguir la plataforma electoral de sus partidos.
Las propuestas compartidas por el PAN y el PRI, nombrados en orden alfabético, son las siguientes: Mejora en los niveles de educación, Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres, Seguridad Social, Seguridad Pública, Crecimiento económico con generación de empleos, Conservación del Medio Ambiente, Ampliación en la calidad y cobertura de salud, Alimentación, Facilidad al servicio de agua y vivienda, así como facilitarles la vida a los Adultos Mayores y Personas con discapacidad; en suma ambos partidos buscan el Mejoramiento en Calidad de vida de los mexicanos. Estas propuestas son interesantes y necesarias porque en su mayoría se enfocan a grupos sociales vulnerables.
Además de compartir ideas, cada partido tiene su identidad lo que se refleja en propuestas particulares. En el caso del PAN sobresalen las siguientes: Reelección de cargos Públicos, Escuelas de tiempo completo, Austeridad y combate a la corrupción, Aumento de Inversión Pública, Actividades Deportivas, Protección de animales, Política de energía, Servicios urbanos modernos y eficientes. Relevante es la reelección de cargos públicos porque es una forma de premiar o castigar tanto a los ganadores de puestos de elección popular así como a los plurinominales; estos segundos no son votados sino que heredan sus curules.
Por otra parte, el PRI se distinguen por las siguientes propuestas particulares: Despenalización del aborto, la Reactivación Económica, el Seguro de Desempleo, así como Fortalecer los derechos y cultura de los pueblos indígenas.
Estimado radioescucha, las plataformas electorales, como usted lo pudo haber notado, son una buena carta a los reyes magos, que nos dice que queremos mejorar de esta nación, pero no se establece como lo vamos a lograr y todavía más grave quien lo va a pagar. La pregunta que quedara en el tintero es cual de estos dos partidos es el menos malo para dirigir nuestro voto en las próximas elecciones. Votar por los partidos pequeños es alimentar la partidocracia y algunas familias en particular.
Para el poder de la discrecionalidad soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana.
Los puntos de vista del autor son de carácter personal y no reflejan la opinión de ninguna de las instituciones.
Mostrando entradas con la etiqueta votaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta votaciones. Mostrar todas las entradas
viernes, 26 de junio de 2009
Plataformas electorales.
Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludar a tu finísimo público. Hoy hablaré de las propuestas electorales de los partidos políticos. En este tenor, les tengo dos noticias: una buena y una mala.
A. La buena, es que los partidos políticos tienen “iniciativa”.
B. La mala, es que no nos dicen cómo lo van a conseguir y menos de donde se van a financiar.
Esta semana mi equipo de trabajo y yo nos dimos a la tarea de analizar las promesas de los partidos. Sin embargo, y pese a estar en el periodo electoral, encontrar las propuestas de los partidos se convirtió en un camino tortuoso.
En primer lugar decidimos tomar la carretera de la información, es decir, utilizamos la Internet, pero no es fácil encontrar la información salvo lo que existe sobre su plataforma electoral.
Pese al oscurantismo, ósea la falta de trasparencia de los partidos, identificamos en documentos las propuestas y las agrupamos en temas comunes, destacando las siguientes:
1) Todos los partidos aseguran que pueden resolver los problemas económicos a través de la intervención del gobierno en la actividad económica, olvidando que son las empresas privadas y las familias quienes fundamentalmente crean los empleos y la riqueza; sería mejor que nos bajaran los impuestos.
2) Que pueden disminuir la inseguridad a través de la legalización de las drogas, modificar el sistema de reclusorios, incluso instituir la pena de muerte. Como ya lo comente en otra ocasión la legalización de las drogas no depende exclusivamente de lo que se haga en México, sino de manera conjunta con Estados Unidos; si aquí se legaliza y el vecino del norte no lo hace, sigue siendo negocio y no se resuelve nada. Los reclusorios mejorarían si se privatizarán como en Estados Unidos. Y sobre la pena de muerte mejor ni hablar porque darle este derecho a un gobierno ineficaz es atentar contra la vida de todos los ciudadanos.
3) En materia de educación sugieren mejores salarios a los profesores, preparatoria obligatoria, escuelas de tiempo completo y aumento de becas.
Estimado radioescucha, después de este análisis lo que recuerdo fácilmente de las campañas son tres frases: Acción Responsables; Primero México y Así sí gana la gente, pero no nos dicen cómo lo van a llevar a cabo y menos que esto se financia con impuestos, tributos que ustedes y yo tendremos que pagar; no cabe duda que es una dicha saludar con sombrero ajeno.
Por último, qué hacemos votaremos por algún partido o no votamos o acudimos a las casillas y dejamos nuestro voto en blanco. Soy de la opinión que no votar es una ruta incorrecta, por que a los políticos no les importa eso, de todas formas ellos obtendrán sus puestos, así que mi recomendación es: “control de daños”, votemos por el menos malo.
Para el poder de la discrecionalidad soy Miguel Cervantes y estaré con usted la próxima semana.
Los puntos de vista del autor son de carácter personal y no reflejan la opinión de ninguna de las instituciones.
A. La buena, es que los partidos políticos tienen “iniciativa”.
B. La mala, es que no nos dicen cómo lo van a conseguir y menos de donde se van a financiar.
Esta semana mi equipo de trabajo y yo nos dimos a la tarea de analizar las promesas de los partidos. Sin embargo, y pese a estar en el periodo electoral, encontrar las propuestas de los partidos se convirtió en un camino tortuoso.
En primer lugar decidimos tomar la carretera de la información, es decir, utilizamos la Internet, pero no es fácil encontrar la información salvo lo que existe sobre su plataforma electoral.
Pese al oscurantismo, ósea la falta de trasparencia de los partidos, identificamos en documentos las propuestas y las agrupamos en temas comunes, destacando las siguientes:
1) Todos los partidos aseguran que pueden resolver los problemas económicos a través de la intervención del gobierno en la actividad económica, olvidando que son las empresas privadas y las familias quienes fundamentalmente crean los empleos y la riqueza; sería mejor que nos bajaran los impuestos.
2) Que pueden disminuir la inseguridad a través de la legalización de las drogas, modificar el sistema de reclusorios, incluso instituir la pena de muerte. Como ya lo comente en otra ocasión la legalización de las drogas no depende exclusivamente de lo que se haga en México, sino de manera conjunta con Estados Unidos; si aquí se legaliza y el vecino del norte no lo hace, sigue siendo negocio y no se resuelve nada. Los reclusorios mejorarían si se privatizarán como en Estados Unidos. Y sobre la pena de muerte mejor ni hablar porque darle este derecho a un gobierno ineficaz es atentar contra la vida de todos los ciudadanos.
3) En materia de educación sugieren mejores salarios a los profesores, preparatoria obligatoria, escuelas de tiempo completo y aumento de becas.
Estimado radioescucha, después de este análisis lo que recuerdo fácilmente de las campañas son tres frases: Acción Responsables; Primero México y Así sí gana la gente, pero no nos dicen cómo lo van a llevar a cabo y menos que esto se financia con impuestos, tributos que ustedes y yo tendremos que pagar; no cabe duda que es una dicha saludar con sombrero ajeno.
Por último, qué hacemos votaremos por algún partido o no votamos o acudimos a las casillas y dejamos nuestro voto en blanco. Soy de la opinión que no votar es una ruta incorrecta, por que a los políticos no les importa eso, de todas formas ellos obtendrán sus puestos, así que mi recomendación es: “control de daños”, votemos por el menos malo.
Para el poder de la discrecionalidad soy Miguel Cervantes y estaré con usted la próxima semana.
Los puntos de vista del autor son de carácter personal y no reflejan la opinión de ninguna de las instituciones.
Etiquetas:
plataformas electorales,
votaciones
Campañas electorales
Hola Gustavo, es un placer volver a saludar a tu finísimo público. Hoy hablaré del estado de las campañas electorales.
En este tenor, les tengo dos noticias: una buena y una mala.
A. La buena, es que ya conocemos el rostro de algunos de los candidatos
B. La mala, es que desconocemos sus propuestas específicas.
Las elecciones del próximo 5 de julio se denominaron intermedias porque no se vota por candidatos a la presidencia, solo se renuevan diputados, jefes delegacionales y asambleístas.
El padrón electoral se forma con 77 millones de ciudadanos con derecho a voto, pero se espera en el mejor de los casos voten 35 millones.
Hay tres partidos grandes, PAN, PRI y PRD; y cinco pequeños en caso de no alcanzar millón y medio de votos perderán el registro, es el caso del PT, Verde Convergencia, Nueva Alianza y Social Demócrata.
El problema es lo costoso de mantener tantos partidos. Entre el año 2000 y 2008 desaparecieron siete de ellos, a los que se les entregó una bolsa de 1,328 millones de pesos, equivalentes a la compra de 20 mil autos compactos, o 3 mil casas de interés social.
Al IFE, en el año 2009 se le asignaron 12 mil millones de pesos, es decir que un peso de cada mil de lo que producimos se destina a administrar la democracia. Los recursos que obtiene el IFE son equivalentes a la mitad de los que obtiene la UNAM, institución encargada de la formación de capital humano en la nación azteca.
Estimado radioescucha no cabe duda que en la democracia, si la hay, nos resulta muy cara con relación a los beneficios que obtenemos los ciudadanos.
Así que ahora que pueda saludar a un candidato, mírelo bien y pregúntele, no lo que propone, sino cómo lo logrará, porque seguramente no lo volverá a ver hasta dentro de 3 años.
Para el poder de la discrecionalidad soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana.
Los puntos de vista del autor son de carácter personal y no reflejan la opinión de ninguna de las instituciones.
En este tenor, les tengo dos noticias: una buena y una mala.
A. La buena, es que ya conocemos el rostro de algunos de los candidatos
B. La mala, es que desconocemos sus propuestas específicas.
Las elecciones del próximo 5 de julio se denominaron intermedias porque no se vota por candidatos a la presidencia, solo se renuevan diputados, jefes delegacionales y asambleístas.
El padrón electoral se forma con 77 millones de ciudadanos con derecho a voto, pero se espera en el mejor de los casos voten 35 millones.
Hay tres partidos grandes, PAN, PRI y PRD; y cinco pequeños en caso de no alcanzar millón y medio de votos perderán el registro, es el caso del PT, Verde Convergencia, Nueva Alianza y Social Demócrata.
El problema es lo costoso de mantener tantos partidos. Entre el año 2000 y 2008 desaparecieron siete de ellos, a los que se les entregó una bolsa de 1,328 millones de pesos, equivalentes a la compra de 20 mil autos compactos, o 3 mil casas de interés social.
Al IFE, en el año 2009 se le asignaron 12 mil millones de pesos, es decir que un peso de cada mil de lo que producimos se destina a administrar la democracia. Los recursos que obtiene el IFE son equivalentes a la mitad de los que obtiene la UNAM, institución encargada de la formación de capital humano en la nación azteca.
Estimado radioescucha no cabe duda que en la democracia, si la hay, nos resulta muy cara con relación a los beneficios que obtenemos los ciudadanos.
Así que ahora que pueda saludar a un candidato, mírelo bien y pregúntele, no lo que propone, sino cómo lo logrará, porque seguramente no lo volverá a ver hasta dentro de 3 años.
Para el poder de la discrecionalidad soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana.
Los puntos de vista del autor son de carácter personal y no reflejan la opinión de ninguna de las instituciones.
Etiquetas:
campañas electorales,
candidatos,
votaciones
Suscribirse a:
Entradas (Atom)