Mostrando entradas con la etiqueta Impuestos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Impuestos. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de noviembre de 2009

Economía Informal

Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludar a tu finísimo público. Hoy comentaré el estado que guarda la economía informal. En este tenor, les tengo dos noticias: una buena y una mala.

A. La buena es que la economía informal todavía no es el motor de la economía mexicana y no es exclusiva de la nación azteca.
B. La mala es que representa el 30% del PIB, es decir, una tercera parte del total de la producción formal.
Según el Banco Mundial la economía informal se define como: el intercambio de bienes y servicios no registrados con exactitud en las cifras y en la contabilidad gubernamental. También se le conoce como economía subterránea o mercados negros. En el mundo se estima que su tamaño es de 9 billones de dólares, cifra que representa casi 10 veces el tamaño de la economía mexicana, o bien es similar a la producción de Estados Unidos.
En el continente africano la economía informal respecto al total de actividades ronda el 40%. En América Latina tiene un peso similar, destacando Bolivia (67%), Panamá (64%) Perú (60%) y Brasil (40%) cuya economía subterránea supera el 40%. En Estados Unidos (9%), Gran Bretaña, Singapur; China (13%), España e Italia (20%) la economía informal como proporción del PIB se ubica entre el 9 y el 20%.
En la economía informal se encuentran diversas actividades, la más conocida es el comercio ambulante, además de otras como los trabajadores sin contrato, los trabajos a domicilio cuando no entregan factura, tales como arreglos de plomería, electricidad, entre otros, las propinas, los talleres clandestinos. También entran en esta categoría los sobornos, diversos tipos de "regalos" a cambio de información, influencias, la piratería, la prostitución y el narcotráfico, entre muchas otras.
Un estudio del Fondo Monetario Internacional calculó que la economía informal en México representa un tercio del PIB, cantidad similar a la producción de las actividades agropecuaria e industrial juntas. Además es muy importante porque contiene alrededor del 55% de la población en edad de trabajar. Ello sin considerar todas las actividades de la economía criminal como el narcotráfico y el traslado de emigrantes.
La economía informal es inequitativa porque no contribuyen con recursos al erario público, a pesar de que goza del gasto del gobierno, de las calles, de la luz, en general de la infraestructura pública.
Estimado radioescucha, la economía informal es una realidad mundial que se agravará con la primera recesión económica mundial del tercer milenio, el asunto es cómo la detenemos; dos serían las medidas fundamentales:
1. El establecimiento de tasas impositivas únicas y la eliminación total de las exenciones fiscales, y
2. Regularizar y fiscalizar al sector informal para evitar la evasión tributaria, es decir, exigir comprobantes fiscales a todos los que participen en una actividad productiva y comercial, sin excepción.
Pero después de observar cómo los políticos y funcionarios públicos derrochan los recursos del erario público, algunos ciudadanos deciden evadir impuestos a pesar de que les cobren sobornos para seguir operando en la informalidad e incluso en la criminalidad.
Para el Poder de la Discrecionalidad soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Impuestos

Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludar a tu finísimo público. Hoy volveré a tratar el tema de los impuestos. En este tenor te tengo dos noticias, una mala y una peor.

A. La mala, es que el gobierno nos quiere subir múltiples impuestos.
B. La peor, es que a pesar de la supuesta oposición de los partidos políticos, temo anticiparles que la van a aprobar.

Hace dos semanas se presentó el paquete económico para el año 2010, como lo comente en su momento, contiene el alza del impuesto sobre la renta de 28 a 30%, el de la cerveza de 25 a 28%, tres pesos más por cada litro de bebidas alcohólicas destiladas, casi un peso a los cigarros y la aparición de un impuesto para reducir la pobreza de 2% aplicable al consumo de todos los bienes y servicios.

Nos quieren convencer para apoyar su proyecto diciéndonos que algunos de los recursos que se obtengan servirán para rescatar a los pobres de su condición de marginación. Sin embargo, hay tres motivos básicos que sustentan el proyecto:

1) La caída de los ingresos provenientes de la actividad petrolera; por una parte la declinación en la plataforma de producción del hidrocarburo y, por otra parte, la reducción de los precios internacionales. Se estima que en 2009 los ingresos petroleros representaran 8.6% del PIB, y para 2010 bajaran a 6.9% del PIB, tendencia que se sostendrá hasta el año 2015.

2) El aumento del pago de pensiones y jubilaciones de 2.1 a 3.1% para 2015.

3) La menor actividad económica de México motivada por la recensión económica mundial.

El motivo para elevar los impuestos no es para beneficiar a los pobres, sino solamente para cubrir el boquete fiscal, es decir, para incrementar los ingresos y no tener que reducir los gastos.
La pregunta obligada es si la propuesta será aprobada o rechazada por el congreso; imaginemos el futuro. Hoy en día la propuesta es vista como una responsabilidad del gobierno panista. En el Congreso los diputados del PRI complementados con los del verde tienen mayoría absoluta. La realidad es que hay un faltante en los ingresos públicos. Como el PRI esta haciendo todo lo posible para recobrar la presidencia en el 2012, si la aprueban ahora el costo político lo asumirá el PAN, pero la toma de decisión en el presente impactará los ingresos públicos futuros del PRI. Así que, con pequeñas adecuaciones la propuesta de alza de impuestos será aprobada.

Estimado radioescucha, para cubrir el boquete fiscal o se suben los ingresos o se bajan los gastos. Subirlos es sencillo, porque los diputados viven de ellos. Bajarlos, no es una buena opción para ellos, por que los diputados, los partidos políticos y el gobierno no están dispuestos a perder gastos que les resten votos.En esta ocasión quisiera equivocarme, pero lamento anticiparle que el alza de impuestos será aprobado.

Para el Poder de la Discrecionalidad, soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias.

jueves, 10 de septiembre de 2009

Paquete Económico 2010

Hola Jorge Humberto, es un placer volver a saludar a tu finísimo público. Hoy comentaré el paquete económico para 2010. En este tenor, les tengo dos noticias: una buena y una mala.

A. La buena, es que el gobierno se propone abatir el problema de la pobreza.
B. La mala, es que hasta los pobres pagaran el intento de salvación.

Hace dos días hacienda, por mandato de Felipe Calderón, presentó el paquete económico para el próximo año. Con el objetivo de que los ciudadanos y legisladores avalen su paquete; el proyecto propone la desaparición de tres secretarias, lo que no explicaron claramente es que se integran con otras, así la de turismo se incluye a la de economía, la reforma agraria se inserta tanto en la secretaria de desarrollo social como en la de agricultura, y la secretaria de la función publica se transforma en la contraloría general de la federación; menos aun no explican que sucederá con los funcionarios públicos que serán despedidos.

Lo más grave de la propuesta es que inmersos en la recesión económica más aguda de los últimos 75 años, el gobierno quiere cubrir el boquete fiscal elevando y creando nuevos impuestos.
En esta materia proponen un aumento del impuesto sobre la renta (que pagan tanto los trabajadores como los empresarios) de 28 a 30%, lo que significa que por cada 10 mil pesos que usted gana solo le pagaran 7 mil pesos, lo que equivale a la perdida de 5 comidas por mes.

También proponen el alza del impuesto a los depósitos en efectivo de 2 a 3% y bajar el monto máximo excento de 25 mil a 15 mil pesos en todas sus cuentas bancarias por mes. Con esta medida buscan reducir la economía informal, pero lo único que conseguirán es que las personas acudan cada vez menos a los bancos, lo cual ante el clima de inseguridad es un atentado contra la vida.

Asimismo, gravan el pecado, el impuesto a la cerveza sube de 25 a 28%; a las bebidas destiladas como el ron, brandy y tequila, entre otros, les suben tres pesos por litro; a la cajetilla de cigarros le incrementan casi un peso y a los juegos les alzan la tasa de 20 a 30%.

Pero aun hay más, inventan un impuesto de 2% al consumo de todos los bienes y servicios, incluidos los alimentos y medicinas, y nos quieren vender la idea argumentando que esos recursos se utilizaran para combatir la pobreza, lo que no explican es que hasta los pobres, a quienes quieren rescatar, les aplicaran el impuesto, que simple y llanamente es aumentar el IVA de 15 a 17% y aplicárselo a los alimentos y medicinas en 2%, pero con la complicación de llevar doble contabilidad.

Estimado radioescucha, todos los economistas sabemos que el alza de impuestos en mercancías incrementan el precio que paga el consumidor y reduce el precio que recibe el productor, y que los impuesto al trabajo y a la actividad empresarial los induce a reducir su esfuerzo laboral y producir menos bienes; en suma, impiden una mayor actividad económica. Así que el crecimiento propuesto de 3% de la economía solo se fundamentara en la esperanza de que Estados Unidos crezca.

Considero que seria mejor eliminar completamente algunas secretarias; despedir a la mitad de los diputados, incluidos todos los plurinominales por que no votaron por ellos, reducir el presupuesto del IFE por que no ha hecho la tarea, y pagarle menos a los magistrados de la suprema corte de justicia cuyos ingresos son obscenos, entre otras medidas. Esto es, que los poderes ejecutivo, legislativo y judicial se aprieten el cinturón. La pregunta obligada es por qué la sociedad civil debe ceñirse el cinto cuando somos los que generamos la riqueza de esta nación y el gobierno ha sido históricamente incapaz de reducir los niveles de pobreza.

Para el Poder de la Discrecionalidad, soy Miguel Cervantes y estaré con ustedes la próxima semana. Gracias